[Contenidos] Preparar un emailing lleva tiempo, pero su retorno lo compensa

El email marketing se lleva muy bien con el marketing de contenidos, especialmente si se usa en la automatización como puede ser para lead nurturing. Claro que preparar una newsletter lleva tiempo, pero compensa si después es el formato que mejor retorno nos ofrece en B2B. Los datos lo confirman.

Estadísticas sobre planificación y redacción de newsletters

En el informe «2019 State of Email Workflows» de Litmus (descarga a cambio del correo), hay datos muy interesantes sobre la organización de las empresas como que el 53% necesita 2 semanas o más para crear un email o, lo que es lo mismo, el 47% lo prepara en menos de 2 semanas. Influyen muchas variables en ese cálculo, pero lo más interesante es cómo se distribuye ese tiempo.

Informe «2019 State of Email Workflows» de Litmus.

Fíjate en las medias: 3,61h a la planificación y 3,37h a la redacción. Y un par de detalles más:

  • El 58% utiliza un calendario editorial anual, la mayoría acaban planificando el contenido con un mes de antelación y el 42% consigue la aprobación el día antes. Por cierto, las herramientas más utilizadas como calendario son Google u Office.
  • El 42% dedica entre 1 y 2h para el copywriting del email. Quizá sea porque el 34% no utiliza ningún tipo de briefing, pero no creo que sea porque el 37% no hace tests A/B de las campañas.
  • El 66% tiene Manual de identidad corporativa para el email. El departamento de marketing es el responsable de los envíos en el 94% de los casos, aunque solo el 21% tiene 1 o 2 personas para validarlos.

El último dato a tener en cuenta del informe es la medición: el 99% miden las aperturas y los clicks, obvio, pero el porcentaje baja al 78% para la conversión, hasta el 47% para el retorno de la inversión, al 39% para el valor del suscriptor (value per subscriber) y al 28% para su valor en el tiempo (subscriber lifetime value).

El 42% dedica entre 1 y 2h al #copywriting de sus campañas de #emailmarketing, según los datos de @litmusapp Compartir en X

Estadísticas de retorno de la inversión del email marketing

Hay otros datos que se centran en el ROI: los de la «2020 Chief Marketer B2B Marketing Outlook Survey» (a los que llegué gracias a África). En la infografía resumen, el email y el marketing de contenidos tienen su particular pelea:

  • El 50% de los encuestados apuestan por el email como la vía más rentable. El marketing de contenidos se queda en 3ª posición con el 34%, lo cual tampoco es nada malo.
  • El 64% dice que el email es lo mejor para madurar los leads, seguido de cerca por el content marketing con el 59%.

Para madurar los leads, es decir, hacerlos avanzar por el embudo de ventas, los contenidos más utilizados son artículos y posts.

Como era de esperar al ser empresas B2B, LinkedIn es el canal donde más leads se encuentran y, también previsible viendo las tendencias de los últimos años, el vídeo es formato estrella.

Acabo con el dato que más me ha llamado la atención: el 36% dice que su reto en social media es tener suficiente contenido.

¿Es más rentable el #emailmarketing o el #marketingdecontenidos? Compartir en X

Media News S05 A20

Televisión
Nueva resintonización de la TDT a la vista y no por sabida es menos molesta. Resintonizar es fácil, el problema es volver a ordenar los canales. Vale, no lo es… hace tiempo que no lo hago porque Movistar+ los pone como quiere: tendrá sentido para ellos que los locales estén al final «del dial», pero no para el usuario. En fin, como no dejan cambiar el orden, no hay que discutirse por quién va en qué número, algo que me atrevo a decir habrá provocado más de una separación familiar. O quizá no porque la solución más sencilla es que cada uno tenga su propio televisor o pantalla equivalente como tableta o móvil. No son pocos los que utilizan estos dispositivos en tren o avión, así que imagino que también lo harán en su propio hogar.

Publicidad
Siempre es divertido conocer los nombres de las marcas en otros países, aunque, en los coches, lo que varía es el del modelo. Es algo normal, se hace constantemente. Por eso no entiendo que en Peugeot tengan en 2020 un modelo llamado 2008 que, además, anuncian metiendo décadas a todo volumen (léase, en letras bien grandes). El resultado: yo con cara de haber viajado en el tiempo a una década incierta. ¿Estoy viendo un spot antiguo o es un nuevo modelo? Con los otros modelos, los 3008 y 5008, esto no pasa. Me sorprende que nadie pensase en ello, con lo políticamente correctos que son en muchas otras cosas. Sin un nombre claro, ¿por qué preocuparse de mostrar cómo es la supuesta nueva dimensión a la que tengo que entrar?

Cine
Poco puedo aportar ya a la gala de los Goya del pasado fin de semana, pero no puedo evitarlo: ¿por qué estaban los premiados tan mal preparados? Una cosa son los nervios por no verse ganador y saber que todas las papeletas las tiene otro nominado, y la otra es acaparar el tiempo sin decir nada que no se pueda resumir en un «gracias». Así es difícil aguantar el tipo durante tanto rato, por eso no la vi entera y al día siguiente fui pasando los discursos. Parece que hice bien porque acabó siendo más interesante contar a los que pasaban por delante de la cámara que escuchar a los ganadores. De éstos poco puedo decir porque ¿aún? no he visto ninguna de las películas que estaban nominadas.

Internet
Ya no me pasa tanto como antes, pero siempre merece la pena leer sobre un tema que podría haber escrito yo. Dos casos de ayer mismo. Por un lado, el post de Manuel (al que llego por David) en el que se queja de la defunción de blogs de análisis de su sector. Varias ideas las podría firmar yo porque pienso igual: es más fácil encontrar blogs de noticias que reflexiones sobre ellas. Por el otro, Mark saca la calculadora para recordarnos que para crecer tan importante lo que sumas como lo que restas. También lo he experimentado y reconozco que no es agradable porque te queda la sensación de que no lo estás haciendo bien porque para captar a nuevos estás haciendo que se vayan los que ya estaban. Es el peligro de que el resultado sea cero crecimiento.

[Contenidos] 10 tareas que explican qué es la estrategia de contenidos

La confusión alrededor de la estrategia de contenidos no ha disminuido en los últimos años, diría que ha aumentado. Quizá el motivo sea que cada vez se usan los contenidos en más departamentos de las empresas. Así que es imposible comprender lo que abarca la content strategy sin identificarla claramente. Lo importante es que se haga un buen uso de los contenidos, pero acaba siendo un lío para las empresas que quieren hacerlo bien y para los recién llegados que no saben qué hacer por los contenidos.

Traduzco resumida y libremente un artículo de Writer Access en el que explican de qué se encarga la estrategia de contenidos (tareas ordenadas según la importancia que yo creo que tienen):

  • Establecer los objetivos: tan básico que debe ser lo primero, antes que cualquier otra tarea porque condiciona las decisiones.
  • Planificar la estrategia: un punto de partida igualmente básico para que los contenidos sirvan para algo.
  • Definir la voz y el tono de la marca: tarea poco reconocida en la teoría, pero que en la práctica se aplica en cada palabra.
  • Identificar a la audiencia: crear personas y customer journeys es algo que sirve a varias áreas de la empresa.
  • Concretar el uso de los canales de distribución: cómo se repartirán los contenidos en los diferentes canales corporativos.
  • Crear el calendario editorial: para saber la frecuencia de posteo de cada canal y el tipo de contenidos que se necesitan.
  • Organizar el departamento de contenidos: si no está, crearlo según los perfiles necesarios en el plan; si existe, optimizarlo.
  • Gestionar a proveedores externos: buscar quién ayude a los perfiles internos, como redactores freelance o agencias de diseño.
  • Describir el flujo de trabajo: es una manera de organizarse para que todos sepan qué parte cubren del ciclo de vida del contenido.
  • Medir los resultados: lo último de la lista porque cierra el círculo de la estrategia, no porque sea poco importante.

El estratega de contenidos es el perfil que se encarga de todas estas tareas, pero hasta que se distinga la estrategia de contenidos de una estrategia de marketing de contenidos o de una para el contenido de las redes sociales, será difícil que le dejen hacer su trabajo.

10 cosas que no sabías sobre la #estrategiadecontenidos. Compartir en X

Media News S04 A20

Televisión
El papel de los dobladores no siempre está suficiente valorado. Estamos acostumbrados a ver series donde los personajes tienen voces concretas que acaban convirtiéndose en las de siempre después de oírlas temporada tras temporada. La excepción, lógicamente, es cuando las vemos en versión original que entonces lo extraño es oír a sus dobladores. Pienso de nuevo en este tema por el doblaje de «Los Simpson». Ya dije hace tiempo que no la sigo, es más: cuando hago zapping, no aguanto ni dos segundos en el canal que la ponen. Sigo reconociendo su mérito por llegar a la temporada 32 y precisamente por eso me fijo en que cambien la voz a uno de sus personajes. Los motivos son interesantes también porque reflejan cómo han cambiado las preocupaciones en las tres décadas que lleva emitiéndose.

Cine
Eso de ver películas «porque todo el mundo habla de ellas» no es algo que suela hacer. Pero ha sido así con «Parasite»: la premisa parecía interesante, aunque confieso que el empujón definitivo para verla ha sido su palmarés. Está en todas partes y eso es lo normal cuando se trata de películas made in USA, pero es extraño con las de otras partes del mundo. De ahí mi interés en la historia de esta familia: ¿qué tiene para que haya salido de sus fronteras con tanto éxito? Tendrás que verla si quieres saberlo, pero prepárate para sorprenderte más de una vez con lo que hacen todos ellos. Sin spoilers: son diferentes a lo habitual y por eso creo que es fácil engancharte a «su plan». Además, es difícil de compararse con otras nominadas y eso ya es un plus.

Publicidad
Vivimos rodeados de anuncios, están por todas partes y la mayoría de las veces no podemos evitarlos. Vale, algunas veces los busco, pero no es algo que la gente de fuera de este mundillo haga. Además, cada vez más los algoritmos juegan con nosotros (lo comentábamos con Javier hace unos días). El resultado es que cuando estoy mirando las redes me encuentro con un contenido que no me interesa o no recuerdo seguir, busco el origen y, ¡zas!, publicidad al canto. He marcado esos contenidos patrocinados de todas las maneras, desde irrelevante a repetitivo (algunos son realmente insistentes). Afortunadamente no son ofensivos ni atentan contra nada más que mi tiempo. Pero preferiría que el algoritmo mejorase y me ayudase de verdad a encontrar piezas relevantes, aunque nadie les pagase por ello.

Internet
Explicar lo que haces y lo que está pasando a tu alrededor es la base de las redes sociales. Así empezaron todas, aunque han ido añadiendo matices como ‘lo que hago que pase’ o ‘lo que otros hacen’. Pero las redes también son para las empresas y no todas son tan transparentes como para explicar al mundo las interioridades de sus departamentos, más allá de lo promocional. Por eso me sigue gustando ver cómo algunas emergentes no imitan malas prácticas de los grandes y sí las cuentan. Desde sus blogs o con un roadmap, explican qué están haciendo, qué han logrado y qué les queda por hacer. También lo que ven que ocurre en su sector y cómo lo van a incorporar a su hoja de ruta. He leído unas cuantas últimamente para mi próximo libro y me parece un ejercicio muy útil tanto para clientes (y potenciales) como para trabajadores.

[Contenidos] ¿Has de cambiar la temática de tus publicaciones?

Con el año nuevo todo son cambios, o al menos vuelve a despertarse la intención de querer cambiar. Hace unos meses vimos que, en determinados momentos, tiene sentido cambiar el estilo comunicativo de una empresa, pero ¿y la temática de las publicaciones? ¿Cuándo conviene cambiar los temas de los contenidos?

La respuesta depende de cuánto se quiere cambiar, es decir, si se opta por una variación sutil o si se modifica radicalmente.

¿Cuándo cambiar ligeramente la temática de los contenidos?

Si hemos elegido bien los temas que nos representan, no deberían cambiarse demasiado. Hacer algún ajuste mínimo es una práctica recomendable y justificada cuando se trata de:

  • Un momento pasajero: si seguimos un calendario estacional, es probable que haya varias fechas en un año que nos permitan modificar la rutina de publicaciones con algo un poco diferente (así fue en Navidad y suele serlo en agosto). Puede ser algo más divertido de lo habitual para salir de la rutina, pero con relación indirecta.
  • Una prueba: hay muchas posibilidades, muchas pruebas que hacer a los contenidos para aprender y mejorar el plan de contenidos. Los experimentos que sirven para ajustar el reparto de contenidos entre los diferentes canales o los momentos de publicación son necesarios, aunque pueden verse extraños desde fuera si son constantes.
  • Una transición: para adaptar a la audiencia a un cambio mayor, por ejemplo cuando introducimos temas que pueden sorprender a la audiencia por estar un poco alejados de los habituales pero está justificado porque estamos preparando el terreno para el lanzamiento de un producto o servicio.

Los cambios pueden hacerse poco a poco, por ejemplo empezando con un porcentaje bajo respecto al total como sería el 10%, e ir incrementándolos hasta no más del 50% para no perder la esencia de la marca. Si se publican 10 posts al mes, bastaría con empezar introduciendo una nueva temática tan solo en uno de ellos y acabar en la mitad pasados unos meses.

¿Cuándo cambiar radicalmente la estrategia de contenidos?

Es mejor no hacerlo. Cambiar por completo la estrategia de contenidos solo se entiende si también cambia la marca. Si no es así, no es una buena idea hacer tantas modificaciones porque a ojos de la audiencia pareceríamos otra empresa. Es mejor hacer un reposicionamiento progresivo, poco a poco. La alternativa aún más radical es crear otra marca.

¿Cómo elegir la temática de tus publicaciones?

Tal y como explico en «Estrategia de contenidos«, si quieres saber cuál es el mejor tema para tus publicaciones has de tener en cuenta:

  • Tu sector: el posicionamiento que tienes o quieres conseguir.
  • Tu empresa: los objetivos que hayas marcado para los contenidos.
  • Tu audiencia: los perfiles de los clientes y potenciales clientes.

Una manera muy sencilla de saber sobre qué debemos hablar es plantearnos qué tenemos en común con nuestra audiencia. Si lo hacemos bien, será bastante, pero siempre quedará algo fuera que no nos encajará a ambos. Sobre esos ‘restos’ es sobre lo que no deberíamos crear contenidos porque o no nos servirían para nuestros objetivos o no serían marketing de contenidos porque no serían interesantes para nuestra audiencia.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad