Media News S38 A23

Publicidad
Los anuncios que pasan en oficinas me divierten. Quizá porque hace años que no trabajo en una, pero me hacen reír y eso ya es más de lo que puedo decir de la mayoría de spots. Y esta comparativa de McDonald’s tiene el añadido de que se puede ver lo que es la localización de una campaña, casi plano a plano. Un buen ejemplo de que la traducción no te lleva siempre a tu destino, es decir, a tu público objetivo. Claro que también es un ejemplo de un spot que no aguanta el paso del tiempo si pensamos en el teletrabajo. Por eso también me gusta verlo en Instagram, un canal más nuevo.

Cine
Podría decirse que era inevitable que cayese en ver «Misterio en Venecia» porque es un género que me gusta, aunque lo cierto es que la anterior de Kenneth Branagh no está en mi lista de próximas compras en BR. Y tampoco lo está la última de su trilogía porque no me ha acabado de convencer lo que cuenta (aunque sí cómo lo hace). No quiero destriparte nada pero, comparándola con la adaptación televisiva «Las manzanas», no se puede decir que sea mejor. Seguro es diferente, y mucho, tanto que me dan ganas de leer la novela a ver quién se ha inventado más elementos de despiste y quién ha respetado más la historia original. Sería fácil saberlo porque solo tienen en común los nombres de los personajes.

Televisión
Después del párrafo anterior, seguro que comprendes mi queja por: 1/ haber hecho una serie de «Quantum Leap» y 2/ pensar en hacer una peli de «Se ha escrito un crimen». Deberían ser buenas noticias porque ambas series me encantaban: la primera supongo que ahora quedaría un poco anticuada y la segunda todavía me la pongo a veces en DVD y hasta la dan por la tele todavía. Pero lo leo como algo negativo porque muy poquitas veces este tipo de adaptaciones me han acabado convenciendo. Me cuesta separarme de mis recuerdos, pero es que tampoco me dan motivos para cambiarlos por nuevos.

Internet
Hay que reconocer que el RSS es muy útil, pero que ya pocas personas saben lo que es y lo usan. ¿Notificaciones push? Cada día docenas de tropecientas apps. ¿Usar un lector de feeds? Para gente de otra época. ¡Como yo! Y como muchos otros que se han unido al club RSS que descubro vía Blogpocket. Vale, yo lo uso para distribuir contenidos en general y no solo vía RSS, pero me siguen pareciendo una fantástica herramienta que no entiendo por qué se consideran casi en desuso. No será por el componente tecnológico que implica porque todo se hace vía plugins, ¿quizá por las redes, newsletters o apps? Sea como sea, yo no puedo estar sin abrir mi Feedly varias veces a la semana.

Media News S27 A23

Cine
Intenté no ver mucho sobre la última aventura del Dr. Jones, pero quizá así me hubiese dado cuenta antes de ir a verla que no me iba a gustar. Se me hizo larga, demasiado incluso para que fuese su última película. Y poco creíble desde el principio, ¿tan poco ha avanzado el mundillo digital que me sigue pareciendo igual de cutre que las míticas escenas de Harry Potter? Así que con esa primera media hora ya perdí el interés y no consiguieron convencerme de que hace falta buscar un relevo generacional. Ni John McClane, ni James Bond, ni Indiana Jones. No hace falta. Llevamos tiempo oyendo lo de «Ya estoy mayor para esto», desde Roger Murtaugh. Que se inventen otros personajes y así al menos nos quedamos con un buen recuerdo previo.

Televisión
Es sabido que en verano todo cambia y la parrilla se va vaciando de las series habituales y llegan otras (como «Crimen en el paraíso»). Las reposiciones son también típicas, aunque últimamente ya están todo el año repitiendo y repitiendo, una y otra vez. Así que leer que vuelve «Se ha escrito un crimen» a diario y en prime time, aunque sea en La2, me parece noticiable. Yo ya tengo los DVD así que no la veré en la tele, pero me parece una buena oportunidad para quienes hayan disfrutado de series más recientes con protagonistas que destacan por ser entrometidos (como «Solo asesinatos en el edificio»)

Internet
Poner límites es la forma de monetizar, claro. Lo que puedes publicar, ver, leer, hacer… Así funcionan las herramientas online y ese es el camino que está siguiendo Twitter. Como lo está haciendo de forma acelerada nos irrita, pero si sobrevive nadie se lo tendrá en cuenta en unos años porque será como muchas otras. Ese es el problema para los que llevamos más de una década tuiteando, al resto no le duele probar otras opciones. Se me hace raro pensar que no podré entrar a leer tuits porque habré superado el límite, como cuando entro en Medium o un diario y me dice que ya he superado el límite gratuito. Por eso no entiendo que, ni pagando, dejen en Twitter leerlo todo.

Publicidad
Hacía tiempo que no me quedaba mirando una campaña, escuchando y pensando en lo que me están contando… ha sido la DGT quien lo ha conseguido con un mensaje más claro imposible: «Cuando matas a alguien en la carretera…». Nada de adornos, al contrario, bien directo con palabras duras y contundentes. Te hacen pensar, al menos lo que dura el spot, luego ya te sale un coche en una ciudad vacía y no sabes si es estás conduciendo en el cielo o el inferno. Peor sería que saliese un niño o pastillas para dormir, justo después oír a la protagonista sería contraproducente para la marca, pero quizá más impactante.

Media News S10 A23

Internet
Generar imágenes imposibles es uno de los juegos que más entretienen cuando se pone a prueba la IA. Es divertido cuando se trata del futuro porque nos permite imaginar algo que quizá podría ocurrir (¿cómo serán los cines del futuro?). Pero es igual de curioso preguntarle por un pasado que no ha existido (¿y si la informática tuviese milenios a sus espaldas?). En estos casos, en los que no se trata de ser realista, sino más bien creativo, ¿cómo valorar la respuesta de una máquina? No creo que haya nada bueno o malo cuando se trata de imaginar… quizá la pregunta es si puede hacerlo o solo mezcla sin más.

Televisión
No puedo decir que vea ningún programa de nuestra tele, así, siendo el día que es, me ha parecido apropiado el artículo de Miriam Anguita sobre quién presenta el access y el prime time aquí. Me atrevo a decir que faltaría analizar el contenido de esos programas, no solo quién los lidera, pero seguro que hay alguien que lo ha hecho. Quizá hasta publicado también en un día como hoy. ¿Quién se acordará mañana o pasado? Seguramente nadie, porque se trata de noticias con fecha de caducidad. Suelen serlo todas las que giran alrededor de un día porque el ser humano tiene poca memoria para lo que no le conviene y mucha para aquello que no le gusta.

Publicidad
Se me quedaron guardados de la semana pasada un par de anuncios de esos que podríamos llamar polémicos. Quizá antes el debate se quedaba en el aire, pero ahora la vía rápida es cancelar y así evitar problemas. Es una solución, claro, pero dice poco de la publicidad y de la sociedad si consideramos que la primera es el reflejo de la segunda. ¿Es su misión revolvernos las tripas y hacer que nos preguntemos cosas, más allá de la propia campaña? ¿No es preferible eso que vivir en una burbuja donde todo se supone que es perfecto, cuando pocas cosas lo son realmente? Así que bien por quien se atreve a criticar a la sociedad a través de la publicidad, mal por los que creen que se cruzan líneas invisibles.

Cine
He dejado para el final mi comentario sobre «Todo en todas partes a la vez» para que puedas dejar de leer si todavía no la has visto. Más que nada porque destripo el final con total premeditación y alevosía. La expectativa estaba muy alta: muchos premios, muy buena nota en IMDb. Pero a los 5 minutos ya me estaba preguntando si no me habría equivocado de título y no logré engancharme a la historia ni a los personajes, demasiado surrealismo. Aunque la navegación entre universos sea interesante, lo del bagel me supera. Tengo ganas de ver cuántas estatuillas doradas se lleva este fin de semana.

Media News S41 A22

Cine
El metalenguaje siempre me ha gustado (si no lo sabías, has de leer «Diario de un libro«). Así que «Competencia oficial» estaba en mi lista para ver. Sin destripar nada, no me ha gustado. De la realización no tengo queja, es acertada para lo que quiere contar. La trama, en general, era interesante y no se puede decir que los personajes no cumplen, porque lo hacen y también los actores. Pero encuentro que está todo demasiado troceado, como si fuesen capítulos de una serie, en bloques temáticos. Al guión le falta algo de conexión entre escenas, claro que a veces el cine es así.

Internet
Mientras mi experimento sigue viento en popa, Mando nos recuerda las redes sociales que han desaparecido en los últimos años. Es una lista para reflexionar porque algunas de ellas fueron revolucionarias en su momento… hasta que otras copiaron sus funcionalidades y las llevaron al resto de mortales que no quiere tener una app diferente para cada cosilla que quieran contar. Total, reconozcámoslo, siempre tenemos más predilección por una de ellas y da mucha pereza tener que estar al pie del cañón en todas y cada una de ellas. Eso a las personas, de «la obligación» de las marcas ya hablaré otro día.

Televisión
Empezar un artículo citando el título de la canción que inauguró la MTV es un recurso fácil para anunciar el declive de la televisión tradicional, pero ocurre. Los minutos de consumo bajan y el pronóstico es que nunca volverán a ser como antes. Como muchas otras cosas, la tele ha cambiado su rumbo y ya no es lo que era para algunas franjas de edad (para otras seguirá siendo la estrella). Interesante también el hecho de que haya unos 1500 anunciantes porque, ejem, cuesta recordar más de los que caben en una mano después de cada corte.

Publicidad
Mantener una casa no es tarea fácil, siempre hay algo que arreglar. Y, quizá sea por mi reciente mudanza, pero me ha hecho mucha gracia este spot en el que unos cavernícolas cuidan de su cueva para convertirla en un hogar. Bueno, hay otro trasfondo en la historia que aprovecha el nombre de la marca, pero dejo que la veas y juzgues tú. A mí me interesa más el apunte de que es extraño ver campañas para varios productos a la vez. Cada uno suele tener sus propios anuncios, lo típico es con diferentes usos, en lugar de uno en conjunto. Visto este, me parece que podría encajar en más de una marca.

Media News S36 A22

Después del parón de agosto, ¡vuelven los posts de los miércoles (y del lunes)!

Internet
Un par de temas relacionados. 1/ Fernando plantea un tema que cada año surge por algún lado: ¿es que la gente no se preocupa de su propia privacidad cuando está de vacaciones? Piénsalo bien, por ti o por tu entorno: ¿hace falta compartir dónde estás, qué haces y con quién? Casi seguro que no, aunque pudiesen generarse pequeñas alegrías sociales. 2/ Por el primer punto y por cierta polémica publicitaria, es interesante saber quién puede utilizar las fotos que subimos a nuestros perfiles sociales. No es algo que algunos parezcan pensar demasiado, pero a mí me parece básico.

Publicidad
Otro par más de temas veraniegos. 1/ He visto mucha gente poniendo a prueba la IA para ver si es capaz de generar imágenes más o menos interesantes, pero la de Heinz es la mejor idea: pedirle que hiciese una botella de ketchup. Como puedes imaginar al ser una campaña publicitaria, sale la suya de forma bastante clara. En resumen: su marca es la más reconocida para su producto. 2/ Islandia lo ha vuelto a hacer y como este año tampoco he podido tener unas vacaciones «de las de antes», veo su spot con una doble sonrisa: por lo que significa y por el recuerdo de la visita a ese país.

Cine
El verano empezó con el sinsentido de no querer estrenar una película que, ejem, ya estaba hecha. Aunque no tiene nada que ver, me recuerda a cuando sale más a cuenta dejar perder la cosecha que recolectarla. Y es que, si no se está dentro, no se entiende. Lo mismo me parece a mí que ocurre con la crítica de cine: no es tan sencillo como publicar y listo. Si lo fuese, estaría más de acuerdo con las recaudaciones y los votos de los espectadores. Como industria que es, hay muchos intereses que pasan desapercibidos por la gente, pero que están ahí haciendo que se ganen premios y con ellos aumenten la recaudación.

Televisión
La tele este mes no suele ser muy interesante, así que solo puedo destacar que Disney+ haya superado a Netflix en lo que abonados se refiere. Sería discutible si también «gana» en contenidos, pero es cuestión de gustos. Lo que es seguro es que cada vez resulta más difícil valorar estas plataformas porque los catálogos se comparten tanto como se vuelven exclusivos: películas que en una son gratis, te salen por un par de euros en la otra. Las series lo tienen mejor: temporadas antiguas en varias, las más recientes solo en una. ¿Para cuándo alguna que permita elegir más personalizadamente a qué suscribirse?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad