Media News S08 A23

Televisión
Vista la gala de los Bafta, me atrevo a decir que nunca había visto a un presentador tan nervioso. Se le notaba acelerado y tembloroso pero, a pesar de todo eso, su introducción fue divertida (¡qué gran ocasión para fardar de CV!) y eso ya es mucho más de lo que otras veces se puede decir. Claro que para mí siempre será el Sr. Mayflower, así que ya me tenía ganada mucho antes de empezar, vistiese del color que vistiese. Me ha llamado la atención también ese espacio (podría ser perfectamente entre cortes publicitarios) para charlar con algunos asistentes/premiados. ¡Algo diferente en estas galas también es posible!

Cine
Duelos de westerns, ¡qué gran tema! Para mí el mejor es el final de «La muerte tenía un precio», pero hay otros que también podrían estar en la lista de los 10 mejores. Es un elemento clave en el género, como la persecución de la poli para los gánsteres. Resulta curioso que, precisamente por esa repetición, ya se haya mostrado de todas las formas posibles. Cruce de miradas, movimiento de dedos, gente inocente que se esconde, incluso la bola de hojas secas pasar llevada por un viento que justo sopla en ese momento. Puede haber música o no, pero lo que no es habitual es que haya diálogo. Solo montaje y tensión. Genial.

Publicidad
Las portadas de los medios impresos siempre me han parecido lugares geniales para hacer promociones, aunque que sea el propio diario el que la utilice es un poco raro. Es lo que ha hecho 20 minutos, una campaña en la que recuerda cuántas personas dedican ese ratillo a informarse cada día (con ellos, se entiende). Eso en la página interior porque en la portada ha quitado las noticias para ocupar solo el titular de que «Un 30% de los españoles ha perdido interés por las noticias». Pocos me parecen porque, precisamente, cada vez es más difícil ver a alguien leer la prensa por la mañana (no, tampoco en los móviles).

Internet
Dejo para el final una reflexión sobre ChatGPT. Cosas de los algoritmos, varias veces al día me encuentro con alguna reflexión sobre ello y, la verdad, tengo sentimientos encontrados. De un tiempo a esta parte, el tema se ha estabilizado o al menos me lo parece a mí porque, casi en el mismo momento en que leo cómo incorporarlo a los contenidos, me llegan 11 motivos para no hacerlo. Así nos va, varios meses después, tratando de saber si debemos alegrarnos por lo que nos ayuda o enfadarnos por lo que nos quita. Según el día pero, mientras nos decidimos, la IA no para, más bien al contrario: lleva velocidad de crucero.

Media News S07 A23

Televisión
La Super Bowl vista como un partido que interrumpe un concierto, ¡qué buena promo! Así que esta semana no toca hablar de los anuncios o tráileres que se vieron (ni de quién ganó, claro): hablemos de la actuación musical. Cada cual tiene en el recuerdo alguna que le gustó más que otra, seguramente por quién cantó. Pero, pensando solo en el espectáculo, buscan siempre la forma de superarse, distinguirse de alguna manera. Este año se trataba de subir al cielo, con diamantes en forma de pulseras luminosas entre el público. No hizo falta nada más (los 200-300 bailarines vienen ya de serie).

Cine
Este post cae entre los Goya y los Bafta, así que solo puedo comentar mi sorpresa por el guion de la primera gala, léase, su ausencia. Solo un par de premios tuvieron unas líneas previas… entonces, ¿hacen falta dos personas para que una diga «las nominadas, los nominados al mejor…» y la otra «el Goya es para…»? ¿No podría hacerlo la misma voz en off que anuncia quién va a salir? ¡Y más ágil todavía! Como prefiero no decir nada de los presentadores oficiales, ¿para cuándo una musiquilla que limite el «minuto» de agradecimientos?

Publicidad
En época de San Valentín (el día oficial fue ayer, pero las marcas ya llevaban unas semanas calentando el ambiente), es buen momento para comentar la buena idea que han tenido en Elche para promocionar las relaciones entre comerciantes y clientela. Aprovechar un código conocido (¡incluso han buscado etimología en latín!) y aplicarlo a «tu tema» es una buena apuesta. Me gusta. No obstante, la campaña que me ha enamorado es la de Visit Jordan. Primero por recordarme lo vivido allí (que no imaginar) y segundo por reírse un poquito de la inteligencia artificial.

Internet
La IA se está metiendo tan de lleno en nuestras vidas profesionales que ya hay ofertas de empleo en las que lo añaden como plus (ríete tú de la fruta fresca o de tener fiesta el día de tu cumple). Claro que también hay números que no dan margen para muchas celebraciones porque allá a lo lejos hay quien atisba despidos. Mientras, también se está metiendo en esas listas que cada poco se hacen (y no siempre se actualizan) con herramientas para creadores de contenido. Así que todo se sigue mezclando, pero todavía no sabemos quién ganará la batalla… o la guerra.

Media News S03 A23

Televisión
¿Es un riesgo empezar a ver una serie? ¿Cómo confiar que no la cancelarán? La gente tiene memoria y no se fía (y todavía no existen seguros al respecto). Cada poco hay noticias de series que no pasan de la primera temporada, pero muchas otras están ahí durante años. ¡Y hasta las renuevan, aunque parece que ya no dan más de sí! Una posibilidad son las series derivadas (siguiendo con cierto disgusto las indicaciones de la RAE), pero tampoco garantizan el éxito… a no ser que sea de personajes como Saul que siguen varios años y ganan premios. ¿Año nuevo, serie nueva a la que engancharse? De momento, no.

Cine
Las galas de entrega de premios son una mezcla un tanto extraña, quizá tanto como su selección de qué se quiere premiar. Separan entre formatos (series, miniseries, películas) u otros géneros (drama, comedia-musical) va perdiendo su lógica porque hay series con más presupuesto que algunas películas y dramedias que ya quisieran provocar más risas que algunos falsos documentales. Todo se desdibuja, como la exhibición o incluso el vestuario/maquillaje en actores digitales. Quizá por eso quien presenta acaba hablando de su vida en lugar de dar coba a los que están de público (o a quien organiza la gala).

Publicidad
Pocos anuncios tienen continuidad, como mucho algún famosete que se repite. Es lógico: ¿a quién le preocupa lo que le pase a esos personajes? Son historias tan cortitas que pocas veces vamos más allá. Por eso me ha gustado saber que, 12 años después, vuelve la protagonista de un spot. No es que la conozca, ni siquiera había visto antes el anuncio, pero me parece entrañable. Lo malo es que no tiene un final claro. Aunque podemos imaginarnos que se compra el coche en cuestión, también puede ser que simplemente se divierta dando un paseo con él. Quizá tengamos que esperar otros 12 años para saber cómo acaba.

Internet
Traigo para aquí la imagen de Gapingvoid sobre la humanidad como ventaja competitiva después de la conversación con Andrés Pérez (en su blog y Twitter) porque no quiero que se pierda en la velocidad de las redes. Siempre se está matando algo, pero, por las ganas que le están poniendo esta vez, parece que lo van a conseguir. Fíjate: al día siguiente de descargarme un calendario de marketing directamente en PDF (ni lead magnet ni nada), me sale un anuncio en Instagram de alguien vendiendo un calendario de publicaciones por 15€ (según él, son 3). Y al día siguiente, veo que la IA lo hace en segundos y en otros pocos hasta te los escribe con el estilo que quieras. ¡Bienvenidos seamos todos al 2023!

Media News S14 A22

Televisión
Leer de un tirón varios blogs en Feedly es un ejercicio que da para más que «estar al día». Puedes darte cuenta de cómo titula cada uno sus artículos y si cuida o no su feed. Pero también hay algo curioso cuando se acumulan unos 150 por leer y es comparar el tratamiento que dan a los canales en abierto y a las de plataformas de pago. Para los primeros: noticias de audiencias, resúmenes de realities y cotilleo de sus «estrellas»; para los segundos: estrenos y novedades de temporadas de series. ¿Tan diferentes son los dos modelos televisivos? Parece que sí: compruébalo fijándote en qué ves en cada una.

Internet
Otra diversión que tiene acumular feeds sin abrir (sí, hay algo positivo) son las contradicciones que te puedes encontrar. Claro, también hay puntos de vista compartidos, pero no anima tanto a leer como cuando son enfoques diferentes. La mayoría de las veces el trasfondo es el mismo, pero se aprovechan del «depende» para llamar la atención sobre su contenido. Esta semana me ha pasado con el artículo de Andrés Pérez apostando por los blogs y con el que lo hace por las newsletters en The Tilt. Ambos tienen su punto de razón y por eso son complementarios, aunque no lo parezca, porque en el mundo online cabemos todos.

Publicidad
Más sobre complementos porque en La Criatura Creativa han publicado dos campañas seguidas que se parecen y a la vez son diferentes. 1/ Un producto que todavía no está en el mercado, aunque sí en las cabezas de guionistas de cine: un escudo de invisibilidad. ¿Qué superhéroe no lo querría? Lo recuerdo en el BMW de James Bond y en el traje de GI Joe, pero seguro que está en la mente de cualquier fan de Harry Potter en versión capa. 2/ Unas gafas de sol que se anuncian sin mostrarlas me parece una fantástica idea. Debió ser tan complicado de vender al cliente porque ¿quién no querría que se viese su producto?

Cine
Hay noticias que se arrastran durante días, incluso años. Ya lo dice Anna Scott: lo que se publica se puede volver a recuperar en cualquier momento cuando se habla de los protagonistas de la historia (o de alguien relacionado). Yo misma lo hago porque los Razzie, que hace unas semanas comenté habían creado una categoría solo para las películas de Bruce Willis, han retirado su premio por considerarlo inapropiado. No es tan difícil cambiar de opinión. Sí, todo queda retratado, lo bueno y lo malo. Así que tanto quedará para la posteridad lo entregado como lo no merecido. ¡Ya verás el año que viene como se seguirá hablando!

Media News S13 A22

Publicidad
Los límites humor son tema de debate cada poco tiempo. Esta última vez me ha recordado dos campañas que publicaron en La Criatura Creativa. 1/ Una serie de exteriores con errores en su instalación que sugieren que quien las puso debería revisar su vista. Sigue la línea humorística de la marca, aunque en otro tono porque la campaña anterior relacionada con errores de cálculo al aparcar podía no ser del gusto de todos. 2/ Cuando el objetivo es «romper el estigma alrededor de las hemorroides a través del humor», pueden salir todo tipo de ideas. Unas gustarán, otras no. Según lo doloroso que sea para quien las sufre.

Televisión
Retransmitir en directo tiene sus riesgos, sea el tipo de programa que sea. Incluso cuando los asistentes son profesionales acostumbrados a asistir a galas, alguien puede salirse del guion y eclipsarlo todo. Sí, ya sabes a qué momento de los Oscars me refiero. Pienso en la cabina, en quien hubiese tras la cámara y, de todas las preguntas que flotan en el aire, la que me interesa aquí es: ¿cómo afectará esto a futuros eventos? ¿Cuánto van a querer controlar el mensaje a partir de ahora? ¿Ocurrirá como en otros premios que se emiten con retraso o que se graba y se edita una versión para televisión?

Cine
Los musicales no son precisamente mi género favorito, solo aguanto algunos y casi podría decir que los evito porque la probabilidad de que me gusten es muy baja. Aun así, este fin de semana hice un acopio de valor y vi «West Side Story» por partida doble: la original para recordarla y la nueva para valorarla pensando en los Oscars. Mi conclusión después del maratón es que prefiero los espacios encerrados y la oscuridad de la primera, creo que encajan más con la historia que se cuenta. Y es precisamente lo que más cambia en la versión actual y lo que la convierte en musical de hoy en día.

Internet
Dos de bots para favorecer el debate de la inteligencia (artificial y humana). 1/ David Soler se queja (con razón) de los bots que proliferan por las redes. Los temas de actualidad atraen a sus creadores como moscas. Por eso, igual motivo de queja es ver que hay quien intenta razonar con ellos: ni lo intentes, solo afectará a tu salud mental. 2/ Rubén Alonso también reconoce el poder de los bots, esta vez para piratear libros. Hay muchos clones que replican sin pudor y me refiero de nuevos a sus creadores porque son ellos los que pretender beneficiarse del trabajo ajeno. Y es duro, muy duro, publicar.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad