[Contenidos] Formas de actualizar tus redes sociales automáticamente (si quieres)

El tiempo nunca sobra cuando hablamos de contenidos, aunque parezca que 3h al día es mucho. Ya vimos las opciones para no tener que actualizar por un tiempo el blog, así que el post de hoy incluye las vías para evitar que tus redes sociales te quiten más horas de las que tienes (o quieres dedicar). La forma es automatizar las publicaciones y te voy a explicar unas cuantas formas para hacerlo.

Conviene aclarar antes de empezar que hay muchas herramientas que solucionan este problema pero, aunque las he probado todas, he seleccionado una de cada opción para explicar el proceso más que las funcionalidades de cada una. También he de decir que algunas son de pago pero hay alternativas para hacerlo todo gratis. Puedes profundizar más en mi ebook sobre publicación automática en RRSS.

Tabla resumen
Tabla resumen del ebook «Vademécum de contenidos: automatización de redes sociales»

Automatización de las redes sociales: piloto autómatico

¿Qué te parecería invertir cero minutos en publicar contenido en las redes sociales y que fuesen actualizándose solas? Sí, es posible. Es lo que llamo poner Facebook y Twitter en piloto automático porque, una vez configuradas las herramientas, no tendrás que dedicarles nada de tiempo.

Lo primero es centralizar las actualizaciones para que salgan desde un único lugar. Por eso voy a utilizar Buffer como herramienta base para toda esta estrategia automática, aunque Hootsuite también es una buena vía como comento en el ebook. A su cola de publicación será donde irán a parar todos los contenidos de manera que conviene configurar previamente los canales y su calendario (frecuencia diaria y horas concretas).

Para alimentar a Buffer o a cualquier otra plataforma de publicación, hay 3 fuentes posibles como origen del contenido:

  • Enlaces propios: necesitas tener algo de contenido ya publicado en tu blog que sirva como contenido propio. Es preferible que esté escrito por ti pero hay opciones para que sea sin tu intervención directa. Ese feed o RSS se configura en Buffer para que automáticamente ($) los nuevos posts se incorporen a la cola de publicación. Esta opción es posible utilizarla con feeds de otros pero, sinceramente, no es recomentable.
  • Enlaces republicados para promocionar contenidos propios: publicar una sola vez el link a un post es una opción, pero poco rentable para según qué artículos a los que dedicas mucho tiempo (como yo con éste que estás leyendo). Para promocionar más estos contenidos, puedes utilizar Hiplay ($) que va rellenando a diario tu Buffer con el contenido que has marcado previamente. De esta manera, nunca tendrás la cola de publicación vacía.
  • Enlaces de terceros: no basta con hablar de ti así que conviene añadir contenidos de otros, es decir, hacer content curation. Aunque obviamente las recomendaciones son mejor si están hechas por alguien, Quuu añade a Buffer un par de actualizaciones sobre alguna de las categorías generales que tiene con una redacción más cuidada que si fuese totalmente automático.

Como ves, esta vía es totalmente automática: solo has de dedicar un tiempo a configurarlo y a publicar contenido original en tu blog. Sin entrar en Twitter o Facebook, los tendrás a diario actualizados.

¿Cómo se puede poner en piloto automático la publicación en #redessociales? Compartir en X

Automatización moderada de las redes sociales: modelo mixto

Si te parece que esto del piloto autómatico es demasiado impersonal para las redes sociales, puedes usar algunas herramientas que te ayudan a que sea sencillo pero controlando más lo que publicas. Obviamente, te llevará más tiempo pero es un punto medio entre no dedicar nada y no saber cuánto tiempo tardarás (la opción manual que veremos después).

La base será igualmente Buffer, aunque aprovechando otra funcionalidad, y el origen del contenido también es similar:

  • Contenido propio y promocional: la opción Power Scheduler de Buffer permite programar hasta 9 mensajes de manera manual. En este caso, tienes que ir canal por canal, uno a uno, eligiendo los mensajes más adecuados para ellos. La ventaja es que lo haces una única vez, por ejemplo, el mismo día en que se publica puedes avisar de la novedad y a la vez programar la promoción para próximos días o semanas.
  • Contenido curado: para añadir recomendaciones de terceros a tu Buffer, una opción interesante es Crate. Esta herramienta de content curation te ofrece varios enlaces cada día en base a la expresión de búsqueda que hayas seleccionado. Puedes hacerlo con un click ($) o manualmente aunque, en cualquier caso y ya que es un modelo mixto, mejor leer antes los enlaces.

De esta forma, la automatización es más manual porque eliges mensajes y contenidos pero aprovechas las herramientas para publicar y buscar sin tener que invertir demasiado tiempo.

Promoción automática y #contentcuration manual quizá sea la mejor opción para #RRSS Compartir en X

Casi nada de automatización: enfoque manual

Si no te interesa utilizar herramientas de ningún tipo, está claro que puedes publicar en tus redes sociales manualmente. En el caso de Facebook, además, puedes dejar alguna actualización promocional programada. Obviamente, tienes la opción de publicar solo contenido propio y autopromo (muchas empresas grandes lo hacen), pero una estrategia de contenidos más completa recomienda hacer content curation.

En este caso, de nuevo puedes hacerlo directamente desde Facebook o navegando por los contenidos que te encuentres. Pero es más eficiente es utilizar alguna de las herramientas de content curation que hay (además claro de las que ya he comentado en este mismo post).

El problema de este enfoque manual es que, al no utilizar una herramienta que centralice las actualizaciones como hemos visto que hace Buffer, la frecuencia de publicación puede ser irregular y nada optimizada porque es ‘cuando hay tiempo’ y no aprovechando la información estadística.

Publicar manualmente en #RRSS lleva más tiempo y puede ser ineficiente. Compartir en X

¿Cuál es la mejor opción?

Si te sirve mi caso como referencia, yo hago un poco de todas: algunas cosas son automáticas y otras manuales. Aprovecha tus recursos como puedas porque puedes combinarlas como quieras. Por ejemplo, mezclando la curación automática con la manual o programando algún contenido autopromocional cuando te interesa una campaña concreta y no solo la autopublicación del blog.

Antes de decidirte, quizá quieras conocer más opciones y herramientas en mi ebook «Vademécum de los contenidos: automatización de RRSS«, exclusivo para suscriptores de mi newsletter. Como te decía, yo las he probado todas pero no significa que tú también tengas que hacerlo porque seguramente no las necesitas todas.

[Contenidos] ¿Qué se puede hacer dedicando 3h al día a los contenidos?

El último informe «Estado de los contenidos en España» indica que la media de tiempo dedicado a los contenidos es de 3h al día. Comparando los datos con años anteriores, hay motivos para ser optimista porque entonces era 1h. La cuestión es: ¿resultan suficientes estas horas para tratar como se merecen a los contenidos? O, en otras palabras, ¿qué se puede hacer dedicando 3h diarias a crear y cuidar de los contenidos corporativos de una empresa?

Hay una tarea imprescindible cuando se trabaja con contenidos que, además, es la que más tiempo requiere: escribir. Cada uno tiene su ritmo pero, según los datos de OrtbitMedia, la media de tiempo que se dedica a redactar un post es de 3h y se publica 1 vez a la semana. Quizá sea a ratos a lo largo de la semana pero también ‘todo un día’, en cualquier caso son una frecuencia y dedicación aceptables.

Perfecto, ya tienes 1 día de la semana ocupado en escribir un post. Queda el resto de la semana: 12h que puedes invertir en contenidos (el fin de semana úsalo para desconectar). A ver, ¿qué más puedes hacer para asegurarte de que te ayudan de verdad a conseguir tus objetivos? Te dejo una lista de opciones:

Cómo decidas repartir el tiempo entre estas tareas dependerá de ti. Todas son importantes así que puedes asignar un día de la semana a cada una y así seguro que al mes dedicas suficiente tiempo a cuidar y mejorar tu estrategia de contenidos.

8 cosas que puedes hacer con las 3h/día que se dedican de media a los contenidos Compartir en X

En realidad, 3h podría ser una tarde en una jornada clásica. Entonces, ¿qué se hace con las otras 5h de la mañana? Pues las tareas habituales de cada uno porque no todo el que trabaja los contenidos se dedica en exclusiva a ello como sí hacemos los redactores profesionales. Si el responsable de los contenidos es alguien de marketing, quizá tenga que preparar alguna campaña de emaling o de anuncios para redes o buscadores; si es el gerente, quizá se centre en analizar datos del rendimiento de su empresa. Cada departemento de contenidos está organizado de forma diferente porque cada empresa es diferente y cada persona tiene unas habilidades diferentes.

Aviso spoiler: el próximo lunes transformaré estas horas en euros para ver cuánto cuestan los contenidos a las empresas.

[Contenidos] Cómo hacer content curation en Facebook

contentcuration-facebookCuando explico las muchas herramientas de content curation que hay en el mercado, la cara de mis alumnos suele ser una mezcla de sorpresa y susto: ¿hacen falta tantas? ¿Cómo voy a elegir la que más me conviene? Depende porque no hay una respuesta igual para todos. Pero, por mucho que haya herramientas específicas, muchos se relajan cuando les digo que si tienen página en Facebook y alguna vez han compartido algún enlace ajeno, ya estaban haciendo de content curators sin darse cuenta.

Después de algunas horas hablando de curación de contenidos, parece que me tiro piedras sobre mi propio tejado cuando les digo que se puede hacer content curation en Facebook sin utilizar ninguna otra herramienta. ¿Se pueden usar otras y mejorar los resultados? Claro, pero para tranquilizar a los que no quieren invertir tiempo en aprenderlas, repaso las opciones que nos ofrece esta red social para cada una de las fases de la curación.

Se puede hacer #contentcuration en #Facebook sin utilizar ninguna otra herramienta. Compartir en X

Descubrir contenidos en Facebook

No se puede decir que esta red social esté enfocada a encontrar o descubrir contenido. Pero sí hay muchos usuarios publicando todo tipo de contenidos por lo que podemos verla como fuente de información y recurrir a sus diferentes funcionalidades para la primera fase de la curación:

  • Buscador: el específico de cada página funciona bastante bien para encontrar contenido pero el global es de lo peor que tiene Facebook (aunque sirve para cualquiera de las vías que apunto a continuación).
  • Hashtags: siguen sin ser tan utilizados como en Twitter, pero sí que agrupan actualizaciones y resultan prácticas (aunque aún se podrían desarrollar más para poder guardarlas, por ejemplo).
  • Actualizaciones: en la configuración de la app de Administración de páginas de Facebook, hay un apartado llamado «Sugerencias e inspiración» y dentro encontramos «Historias de páginas como la tuya». Si no se convierte en una oportunidad publicitaria, suena muy bien.
  • Páginas: ya sean por el menú «Descubrir páginas» de la izquierda, sugeridas desde la barra lateral derecha, en las «Sugerencias de páginas en observación» desde las estadísticas de la nuestra o por fijarnos en qué páginas han indicado que le gustamos, es relativamente sencillo encontrar páginas de temáticas afines a la nuestra.
  • Grupos: desde el menú «Descubrir grupos» de la izquierda podremos llegar a encontrar todo tipo de comunidades donde se comparten contenidos potencialmente interesantes para curar.
  • Eventos: quizá la opción con menos contenido interesante pero aún así sus «Eventos populares (cerca)» pueden ser una oportunidad conocerlos.

Está claro que en Facebook solo encontraremos lo que otros usuarios hayan compartido así que es una fuente de información un tanto limitada pero es un buen principio para probar de hacer content curation.

Organizar contenidos para leer mejor en Facebook

El siguiente paso es organizarnos un poco para que gestionar todas esas fuentes de información no sea una desastrosa pérdida de tiempo. Siempre sin salir de Facebook, podemos utilizar del menú de la izquierda e ir ordenándolo según nuestras prioridades.

  • Favoritos para acceder más rápidamente a las opciones que más consultamos.
  • Intereses para consultar las actualizaciones públicas de las personas que no tenemos como contacto pero que queremos seguir. También aquí figuran las listas que seguimos pero, lamentablemente, parece que ya no se pueden crear nuevas.
  • Noticias de páginas para leer las actualizaciones de las páginas de empresa que hemos indicado que nos gustan. Además, podemos añadir páginas como favoritas de la nuestra para acceder desde la barra lateral derecha cuando estamos en ella.
  • Suscripción a eventos para tener en un único calendario todos los de las páginas que seguimos.
  • Guardar contenidos de forma privada para leer o compartir más tarde.

Es posible que alguna de estas opciones ya las estuvieses haciendo porque son útiles a cualquiera que dedique un cierto tiempo al día a navegar Facebook.

Publicar contenido en Facebook

Hay diferentes formatos (enlace, foto, vídeo, evento) pero el resultado es el mismo: una actualización. Con ella podemos:

  • Compartir el contenido que hayamos encontrado dentro de Facebook de manera que queda citada la fuente original.
  • Programar as actualizaciones para tener un calendario editorial más equilibrado, podemos programarlas para otra fecha.
  • Fijar la actualización en la parte superior de la página para destacarla.
  • Promocionar la actualización para alcanzar a más personas según los intereses que queramos.

La segmentación en Facebook es igual de importante que en cualquier otro canal aunque quizá es el que permita más opciones. Hasta ahora todo lo habíamos hecho como perfil pero cuando llega el momento de publicar es cuando tenemos que elegir si lo hacemos como perfil o página: los perfiles pueden crear listas para elegir quién ve las actualizaciones pero las páginas tienen más opciones como intereses, idioma, país, sexo o edad.

Publicar contenido de Facebook fuera de Facebook

Ya te habrás dado cuenta de que se puede hacer content curation sin salir de Facebook pero aún así quizá quieras llevar el contenido que has compartido en tu página fuera, por ejemplo, a tu web o blog. En este caso, tienes la opción de insertar la actualización mediante el código que encontrarás en su esquina superior derecha. Antes se podía añadir un activity feed pero ha dejado de funcionar oficialmente (aún hay plugins de WordPress que lo permiten).

Descarga este post en PDF: guía «Content curation en Facebook«.

¿Te animas a hacer curation en Facebook?

Hacer de content curator en Facebook no es fácil en todos los sectores. Aún hay empresas que utilizan imágenes sin citar la fuente y otras se niegan a incluir enlaces a terceros desde sus canales propios… todo para que no se vean nombres de otras marcas en su página. Pensar que el usuario no sabe que hay otras empresas en nuestro sector es tratarlos de tontos: lo saben, demostremos que nosotros también y, además, somos capaces de seleccionar lo mejor. Esa es la función del content curator, ¿te animas a probar de hacerlo en Facebook?

Guardar

Guardar

Media News S47 A16

Internet
Se pueden decir muchas cosas de Facebook pero lo que no se puede negar es que actualizan sus productos constantemente. Lo demuestran incluso con Instagram Live Video de lo que ya se está hablando mucho. Pero también con otra de la que pocos hablan y es que la opción de «Sugerencias e inspiración» de las páginas te permite encontrar «historias de páginas como la tuya». Así que atención curators que viene Facebook a ayudarnos en nuestra tarea de encontrar contenido para compartir. Será interesante ver cuánto más evoluciona hacia una herramienta de curación de contenidos considerando que ya tienen la opción de «Guardar» y que podemos compartir, seguir personas, usar hashtags… a ver si hago un post sobre ello pronto.

Televisión
Después del 60 aniversario de La1, llega el 50 de La2. No me imagino lo que debe ser explicar a las nuevas generaciones qué era el UHF. Pronto tendremos re sintonizar por el 5G y los canales ya se numeran por decenas, ¿cómo entenderán que hubo un tiempo en que solo había 2 canales? Difícil pero a la vez interesante como ejercicio: ¿y si ahora te pudieses quedar solo con dos? ¿Cuáles serían? La respuesta intentaba darla hace un tiempo una promo de TNT («if you could only see one channel») pero antes era más sencillo de contestar que ahora con tantas posibilidades. La verdad es que no lo tengo claro pero entre La1 y La2, ¿también es complicado elegir?

Cine
Ayer vi una banderola con la frase: «Una ciudad sin cine es como una casa sin ventanas». Podría ser para anunciar la llegada de un nuevo cine a la ciudad, incluso algún libro sobre cines antiguos de Barcelona. Pero no, es para promocionar el Festival de Cine y Derechos Humanos. Esto me confirma que hay muchos festivales donde pasar horas viendo películas sobre un tema concreto pero lo más habitual es que no sepamos ni que existan si no son mediáticos o, claro está, es que nos interesa el tema. Quizá si no hubiese esa horrible costumbre de pararse delante de la sala de cine y decidir en ese momento qué ver, veríamos diferentes tipos de géneros con más facilidad.

Publicidad
Algunas campañas están tan mal planificadas que puedes enterarte tarde las promociones que están anunciando. Más de una vez me ha pasado que he visto un anuncio en el que la oferta (viaje, productos de consumo, tecnología…) termina ese mismo día. Hasta aquí, aún tiene un pase. Pero también lo he visto cuando es fin de semana y la tienda ya está cerrada. Siempre me ha parecido malgastar el dinero, ¿qué sentido tiene pagar si nadie puede comprar? En televisión es grave pero online también, aunque digan que es más barato, porque se puede controlar de forma aún más precisa cuánto empieza y cuánto termina una campaña.

«Estrategia de contenidos. Técnicas para que tu empresa crezca», mi libro para madurar con los contenidos

No es fácil que una editorial te publique, aunque tu nombre esté ya en unos cuantos libros. Pero no importa, los autores podemos ser también editores y autopublicarnos. Y eso es lo que he hecho con mi último libro, «Estrategia de contenidos. Técnicas para que tu empresa crezca» que ya está disponible en ebook para comprar en Amazon.

Leer más

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad