Media News S20 A23

Televisión
La final de Eurovisión fue el domingo, pero todavía duran los coletazos. La palabra plagio acaba saliendo siempre, aunque yo la veo más por el espectáculo que las canciones. Quizá por eso este año me ha parecido muy flojita. Casi todas las actuaciones se podrían haber hecho en un espacio mucho más reducido, pocas han aprovechado las pantallas (ni el muro trasero ni el suelo), tampoco la iluminación ha destacado ni los movimientos de cámara. Solo un par de veces se ha intentado hacer algo diferente, pero nada espectacular como para recordar. Vale, sí, subirse una escalera, meterse en una caja o conducir un coche, aunque los memes más divertidos se los lleva la ganadora, claro.

Internet
Siempre hay datos interesantes en el «Estudio de redes sociales 2023» de la IAB. Como que Facebook siga la primera en el ranking de conocimiento espontáneo, aunque sea la 2ª más utilizada por detrás de WhatsApp y empatando con Instagram, pero a la vez es la que más usuarios han abandonado y también está entre las que dejan de visitar. En la nube de etiquetas de la percepción de esta red, destaca la palabra «anticuada», aunque también «amigos» y «entretenida». Otro tema es que las redes, en general, se usan sobre todo para informarse (61%) y que el 60% no ve cumplidas sus expectativas con la publicidad.

Cine
Dicen que la improvisación es un arte, pero, cuando consigue integrarse tan bien en la narrativa que no se percibe como tal, es un arte que pasa desapercibido por la audiencia. Lo sabe por supuesto quien lo escribió y alguien del rodaje, pero nadie en la sala de cine (sofá, transporte público o donde se vea la peli). Así que merece la pena recordar de tanto en tanto que alguna de esas frases icónicas que han pasado a la historia del cine salieron de la interpretación de un actor que se metió tanto en el papel que podría hablar y actuar como su personaje. Recuérdalo cuando «te toque» improvisar en una reunión.

Publicidad
«No trabajes en creatividad» es el llamativo título del libro de Sergio Riquelme. En su fragmento «Soy creativo: más que una profesión, una persona inventada«, deja claro que cualquiera es «creativo», no solo los que llevan esa palabrilla pegada al cargo. Lo que pasa es que los creativos publicitarios «dan por hecho que el que no es «creativo» es incapaz de realizar ese trabajo ni estar a su nivel. Y aquí es a donde yo quería llegar: eso es totalmente falso. (…) Con esto no digo que todos puedan aportar algo útil, pero nuestro ego nos hace obviar sus consejos con demasiada frecuencia.» Y sigue, pero ahí lo dejo.

Media News S05 A23

Publicidad
Los anuncios creados por IA son dignos de verse: por un lado, Martini que sigue la estela de Heinz y se toma en serio las posibilidades que ofrece; por el otro, hay quien abre la puerta a reírse un poco de ello, como ocurre con esta marca de hamburguesas o esta editorial que aprovecha prompts con resultados de lo más curiosos. ¿Te imaginas que una de esas campañas acaba como obra anónima en un museo (sí, los hay dedicados a la publicidad y el diseño) y otra IA reconoce el estilo, como ha ocurrido con Lope de Vega? Son cosas del futuro, pero no parece que vaya a tardar mucho el momento en que lo veamos como cotidiano.

Televisión
Si ahora mismo estuviese pensando en un guión para una serie, me fijaría en este informe sobre cuáles son las profesiones que más interesan en el mundo. Aunque parece que en Europa hay mucho interés por escribir, aquí en España la cosa va de influencers. Lo primero tiene fácil aplicación a la televisión: hay muchas (y buenas) adaptaciones de libros a la pequeña pantalla. Podría decirse que tienen el éxito asegurado, al menos en su país. Para lo segundo, hay que volver a ponerle imaginación al tema: ¿una serie sobre la vida de influencers? Un documental como mucho (los programas «que los crean» no cuentan).

Cine
Mucho antes de que «Forrest Gump» (1994) nos impresionase con sus efectos para meter al protagonista en momentos históricos, «Cliente muerto no paga» (1982) aprovechaba el montaje para algo más divertido: crear una película en la que salen fragmentos de otras perfectamente integradas en la trama. En total, son unos 20 y me atrevo a decir que es lo único por lo que se deja ver. Me la imaginaba más hilarante, pero a ratos me resultó aburrida. Lo único por lo que merece verse es por la inserción de esos cachitos: un buen recordatorio de que siempre hay formas diferentes de contar una historia.

Internet
Hay una duda que no soy capaz de resolver, así que la dejo por aquí por si tienes la respuesta y te animas a compartirla. ¿Por qué Meta me pide que haga 3 avatares diferentes (Facebook, Instagram y WhatsApp) en lugar de poder usar el mismo? No lo entiendo porque bien coge las fotos de los perfiles y me permite compartir entre todas ellas cualquier enlace e historia (al menos entre FB e IG). Me gustaría que fuese por una cuestión de privacidad, de permisos entre plataformas… pero me imagino que será porque la integración debe ser complicada desde el punto de vista técnico. ¿Ideas?

Media News S40 A21

Internet
No se habla de otra cosa, claro. Obligarnos a hablar por teléfono, pasarnos a otra red o recuperar alguna que nos ayude a pasar el rato es algo memorable que solo puede pasar cuando cae Facebook. ¡Cuántas oportunidades nos dieron esas horas! Y lo mejor, claro, estuvo en Twitter. Allí todo pasa a otro ritmo y con un estilo más personal que cuesta ver en las que cayeron. Qué divertidas conversaciones entre las marcas, como si fuese el recreo y todas estuviesen ahí dispuestas a charlar sin la presión de tener que estar en tantos sitios a la vez. ¡Casi estoy deseando que vuelva a ocurrir!

Publicidad
La marca de moda estos días es Balenciaga. Zahara Fornieles en Haken enumera tres momentos en los que ha podido verse, aunque yo solo me enteré de su corto con los Simpsons. Ya he dicho alguna vez que no es precisamente una serie que me interese, pero aun así he visto los 10 minutos que dura… y sigue sin gustarme. Eso sí, soy capaz de reconocer un buen movimiento y este me lo parece. Claro que prefiero alfombras rojas que desfiles, así que no se puede decir que sea precisamente alguien interesado en la moda ni en nada de lo que la rodea.

Cine
Entrar de lleno en una película es básico para disfrutarla. Lo mejor es cuando ocurre al momento, aunque también puede ser un proceso gradual. Puede deberse al guión o al trabajo del equipo artístico, pero a mí me pasa con algunos géneros: si no consigo conectar con lo que cuentan en las primeras escenas, mi cabeza vuelve a lo que estaba haciendo antes de ponerla o a pensar en lo que haré después. Además, cuando sigo viéndola aunque sea a disgusto, suele haber algún momento, quizá una frase o una escena, que confirma mi primera impresión.

Televisión
Habla Borja Terán del papel que le ha tocado hacer a Elisenda Roca en «Saber y ganar» y yo, sin haberla visto, me pongo a pensar en si su incorporación se trata de una forma de empezar a encaminar la despedida de Jordi Hurtado. ¿Primero detrás de las cámaras, algún día delante? Podría ser. Tendrá que llegar ese momento, aunque no parece que nadie tenga prisa. Guardo buen recuerdo de ella en «Cifras y letras», quizá el único porque no he seguido su carrera. Me pregunto si el formato aguantaría el cambio o aprovecharían todos para jubilarse.

[Contenidos] ¿Cómo evitar el texto plano en las redes sociales?

Las redes sociales convierten los textos de los usuarios en iguales: formalmente, todos se parecen. Incluso utilizando opciones pagadas o perfiles algo diferentes (corporativos, verificados), no se puede cambiar la tipografía de las actualizaciones para darle un toque personal.

Todos tenemos que usar la fuente que ellos quieren, al tamaño que nos permiten y no podemos darle ningún formato. Nada de negrita, cursiva, viñetas, columnas… Para los que estamos acostumbrados a regar el texto con referencias, es una pesadilla no poder elegir las palabras que servirán de enlace (anchor text).

Así son las redes sociales, embajadas, no espacios propios. Aceptamos sus términos y limitaciones porque ¿nos conviene? Nos dan los hashtags y emojis para entretenernos, nos dan cada vez más espacio para fotos y gifs, pero ninguna red se preocupa del texto, como mucho para hacer accesibles las imágenes.

¿Por qué debería cuidarse el formato del texto?

Un procesador de texto ofrece muchísimas opciones para que el resultado final sea más ¿profesional? WordPress, Tumblr, Medium… los gestores de contenidos también lo permiten, aunque con menús más básicos. Entonces, ¿por qué Twitter, LinkedIn, Facebook o Instagram no respetan el formato de las actualizaciones texto?

Escribir texto plano es un retroceso. Usarlo, tal y como nos obligan las redes sociales, nos limita:

  • No permite destacar lo que consideramos más importante y que debe leerse (negritas, subtítulos).
  • No podemos organizar visualmente el texto (viñetas, columnas).
  • No nos deja expresar textualmente nuestra personalidad (identidad visual corporativa).

Aunque sean fotos o vídeos, siguiendo la tendencia de que son las que mejores resultados consiguen, las actualizaciones siempre van acompañadas de texto. Siempre, sí: en el tuit que enlaza al vídeo, en Facebook para acompañar la imagen o como nota al pie en Instagram. Siempre hay como mínimo un par de palabras.

¿Cómo cambiar el formato del texto en las redes sociales?

El texto no se puede formatear desde sus propias páginas, tampoco en sus apps ni con herramientas de gestión de cuentas. Tampoco aceptan código HTML, aunque quizá en el futuro sí lenguaje markdown.

Mientras, hay herramientas específicas para añadir algo de estilo propio al texto, como YayText: basta con escribir, formatear, copiar el texto resultante y pegarlo en la red social. Un ejemplo.

Además de estas herramientas, también está la creatividad de los usuarios para dar un plus visual al texto. Algunos ejemplos.

Twitter

Curiosamente, Twitter prioriza el texto de las imágenes para recortarlas en las miniaturas.

LinkedIn

  • Las actualizaciones no admiten formato, pero sí uno simple para los artículos.

Instagram

Facebook

  • Perfiles: pueden añadir fondos de colores y con motivos a las actualizaciones, aunque el tamaño es variable, y pueden crear notas que casi son posts. Eso sí, en los comentarios se cambia automáticamente el color de palabras como «felicidades».
  • Páginas: también pueden crear notas (útiles para bases legales). especialmente la destacada como historia en la barra lateral.
  • Grupos: los únicos que, de momento, sí tienen algo de formato dentro de la actualización. ¿Por qué no lo extenderán al resto?

WhatsApp

Desde su página de soporte muestran cómo añadir negrita, cursiva y tachar palabras. Es un marcado simple, pero seguramente nunca lo habías visto en un chat. Lógico si tenemos en cuenta que los usuarios prefieren elegir un emoji (pulgar) que escribir un par de letras (ok).

¿Te has fijado en las opciones de formato que ofrecen las redes sociales? Seguramente no porque casi no hay. Clic para tuitear

¿Cómo redactar los textos sociales con estilo?

Una de las tareas del content editor es ordenar el texto para que sea fácil de leer, lo que incluye la jerarquía visual. Pero, imaginemos que la opción fácil de recurrir a vídeos, imágenes, emojis, gifs y cualquier otro formato que nos haga destacar es imposible. Centrándonos únicamente en las palabras, lo que podemos hacer es:

Si el texto plano es lo único que tenemos, tenemos que cuidarlo. Por eso, la estrategia de contenidos en redes sociales debería incluir una Guía de estilo que se preocupe por las palabras más que por las imágenes (para eso ya está el Manual de identidad corporativa).

[Contenidos] Qué publicar en los cuatro canales menos utilizados

Lo de probar cosas nuevas se suele dejar para año nuevo o cuando se tiene tiempo, como en vacaciones. Ahora no es ni una cosa ni otra, pero igualmente es buen momento para hacer experimentos con los contenidos: aprovecha y abre un canal nuevo o dale una oportunidad a los que tienes abandonados. Vaya por delante que depende de la estrategia de contenidos tomar este tipo de decisiones, igual que preparar el plan.

En base a los datos del uso de canales del Estado de los contenidos 2019, he elegido los canales menos utilizados para dejar apuntadas algunas ideas de qué se puede publicar en ellos.

«Estado de los contenidos en España 2019»

Flickr, el 80% nunca la ha utilizado

Esta red social fotográfica tuvo su momento de gloria, pero primero Pinterest y luego Instagram la han ido acorralando, al menos en lo que a uso corporativo se refiere. Si el 80% nunca ha publicado nada en Flickr, algunos lo verán como una oportunidad para destacar y otros como una pérdida de tiempo.

¿Qué contenidos publicar en Flickr?

Las empresas solían utilizar Flickr para fotos de eventos, imágenes para descargar de buena calidad y poco más. Nunca ha sido lugar de marketing de contenidos, más bien es todo corporativo. Podría publicarse lo mismo que en otras redes, como infografías, citas o cualquier imagen promocional. Pero hay que reconocer que no es lo que la audiencia de esta red esperaría porque prácticamente solo quedan amantes de las buenas fotos y las marcas no suelen ser muy creativas.

El 80% de los participantes en #estadocontenidos19 nunca ha publicado en Flickr. Clic para tuitear

Grupos de Facebook, el 78% nunca los ha utilizado

El 16% no tiene página en Facebook y el 78% nunca ha publicado en grupos. Conviene diferenciarlos: las primeras son un monólogo y los segundos sirven para conversar, al menos en teoría. Las páginas pueden crear grupos para su comunidad, pero pocas empresas lo hacen y lo más habitual es que se utilicen desde perfiles personales.

¿Cómo hacer content curation en los grupos de Facebook?

Me centro en los grupos creados por otros usuarios, no los de la propia marca porque ahí se sigue haciendo bastante promo. Si te unes como página (antes solo podían hacerlo los perfiles), puedes compartir artículos sobre con la temática del grupo para así aportar valor: noticias del sector, artículos de opinión de otros miembros, recursos relacionados…

También es posible hacer promoción de contenidos propios, pero en menor medida y cuando ya se lleva cierto tiempo en el grupo.

Grupos de LinkedIn, el 71% no los utiliza nunca

El 24% nunca ha publicado en una página de negocio de LinkedIn y el 71% no utiliza los grupos de esta red social profesional. A diferencia de los grupos de Facebook, en LinkedIn ha de ser un perfil quien publique contenido en el grupo. Algunas empresas crean perfiles para ello, pero es mejor práctica que se compartan contenidos entre profesionales.

¿Cómo hacer marketing de contenidos en los grupos de LinkedIn?

En LinkedIn se acepta más la auto promoción que en Facebook. Aún así, es una buena práctica compartir artículos (propios o de otras fuentes), intentando añadir nuestro punto de vista y animando al debate, no solo buscando tráfico a canales propios. La clave es centrarse en la temática.

Como administradora de un grupo en LinkedIn dedicado al marketing de contenidos, paso bastante tiempo rechazando contribuciones que no encajan (lo conté cuando cumplió 7 años): hay muchos grupos, elige el más adecuado (o crea uno) y aporta valor a esa comunidad.

Uso de LinkedIn según #estadocontenidos19: el 24% no tiene página y el 71% no utiliza los grupos. Clic para tuitear

Pinterest, el 63% no la ha utilizado nunca

Decía antes que Pinterest quitó algo de protagonismo a Flickr, pero el 63% nunca lo ha utilizado. ¿Otra red social de imágenes desaprovechada? Fue muy popular en determinados sectores y ha seguido añadiendo mejoras para las cuentas de empresa, pero en los últimos tiempos las marcas se decantan antes por tener presencia en Instagram. Aún así, es la más indexada de las redes que estamos comentando hoy y tiene la funcionalidad de imágenes similares que permite navegar de un sitio a otro.

¿Qué contenidos publicar en Pinterest?

Para muchos, Pinterest es una fuente de inspiración y de datos porque hay muchos tableros que, por ejemplo, recopilan fotografías interesantes de decoración y moda, además de tutoriales, capturas de pantalla e infografías. Encaja todo eso y también las imágenes propias que hayas creado para tus posts (no las de stock).

¿Cómo utilizas Pinterest en tu estrategia de contenidos? Clic para tuitear

Otros canales muy (poco) utilizados

En realidad, aún hay otro canal que se utiliza poco: el 73% nunca ha utilizado WhatsApp con fines corporativos. La verdad es que es el único dato que me alegra porque no estoy muy a favor de su uso para la distribución de mensajes corporativos.

En el otro extremo están los porcentajes de quienes nunca han utilizado canales que son de uso habitual para muchos:

Me imagino que la excusa para no publicar nunca en estos canales tan populares es la falta de tiempo. Quizá ahora puedas dedicar un rato a darte de alta o, si te habías olvidado de ellos, recuperar la costumbre de publicar contenidos o quizá reciclarlo entre canales. Tienes ideas para hacer que tus contenidos sean interesantes, sea cual sea el canal que utilices, en mi libro «Marketing de contenidos«.

Ideas para probar en esos canales corporativos que utilizas tan poco. Clic para tuitear
Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad