Media News S09 A23

Televisión
TNT será Warner TV. Otro canal que cambia de nombre, y ya van… unos cuantos. Los tradicionales no, claro, esos ya hace décadas que mantienen su nombre tratando de mantener el control sobre el mando a distancia. Ahora, se puede cambiar el canal con el móvil o, más divertido aún, con comandos de voz. Así que, hoy en día, es solo una cuestión de marca porque se ayuda al usuario a saber quién está detrás de cada programa que ve. Eso siempre es bueno, aunque también eso ha cambiado con las integraciones de canales en las plataformas porque todos los canales se entremezclan, incluso con la producción propia.

Publicidad
Podría decirse que el spot de Línea directa en el que fusiona el seguro de hogar y coche es original. Sí, porque no se había visto algo así todavía… excepto quizá en el cine, en esa desaprovechada peli futurista que es «Mortal engines«. Ahí, más que una casa, es una ciudad entera la que se mueve para sobrevivir. Como siempre en estos casos, me da por pensar si los creativos conocen la referencia o se les ocurrió sin más la posibilidad de juntar casa y vehículo todo en uno. Lo que es seguro es que resulta divertido que se queden escuchando a la voz en off del anuncio. Esos guiños siempre me gustan.

Cine
Quedarte sin palomitas a mitad de una película puede ocurrir, sea porque las compartes, porque el menú que compraste era pequeño para el hambre que tenías o porque la peli era más bien eterna. Mi voto para la peor opción es la última porque el metraje se extiende más y más, aparentemente sin sentido. ¡Esto no pasaba cuando había que pagar el revelado, ni tampoco cuando había VHS! Pero hoy en día el negocio es lo primero y cuentan que las plataformas tienen la culpa. A mí me suena a sinsentido que la tele hiciese que el cine fuese más espectacular, pero ahora prefiramos parar las pelis largas en casa.

Internet
Hablemos de horarios. Sí, Internet no duerme, las webs siempre están abiertas y en las redes sociales son 24/7. Pero, ¿qué te dice que una empresa publique una oferta de empleo un viernes sobre las 21h de la noche? Bueno, de la persona que gestiona la cuenta en LinkedIn y de quienes aplican a los pocos minutos y durante todo el fin de semana. De la primera (generalizando en la empresa) te diré que hacen pensar que no tienen respeto por el descanso de sus trabajadores, así que es posible que los segundos deban pensárselo dos veces antes de aplicar porque es posible que lo acaben sufriendo. De los segundos puedo dar fe que hacen lo que pueden y que sí, cualquier momento es bueno para cambiar o empezar.

Media News S22 A22

Televisión
Nuevo cambio en el dial de Movistar+… ¿y qué? Pues nada en especial, solo que resulta curioso que sigan teniendo que mover los canales. Sí, hay más, pero el problema es la falta de previsión por no querer dejar huecos. En realidad, a mí el salto de numeritos siempre me ha parecido bueno para las plataformas porque parece que te estás perdiendo algo si no los ves todos seguidos. Así que, cuanto más grande sea el total de canales saltados, más interés en saber qué paquete debería tener para verlos. Ahora dicen que agrupan por formatos/temas los canales. Suerte que no tocan la lista de favoritos.

Cine
Hay titulares que ya se sabe que van a provocar comentarios, quizá porque de fan a troll hay un paso. Al leer los de este post de Espinof no puedo evitar reírme porque el título promete, pero es otro ejemplo más de que algunas listas son imposibles de justificar. Metapelículas, vale; secuelas, también; pero, ¿secuelas metapelículas? ¡Venga ya! Yo misma podría haber escrito este comentario quejándome porque, como se suele decir, me representa. Algo falla porque seguramente el cine es uno de los sectores que más noticias puede dar, vamos que no hace falta inventarse nada tan enrevesado para ganar visitas.

Publicidad
Siempre es interesante ver anuncios premiados, esta vez son los del Día C 2022 del Club de Creativos. Algunos los conocía, otros no, por eso me he acordado de los de la Super Bowl de este año: algunos sigo sin haberlos visto (y fue en febrero). Las marcas pueden presumir de lo que ganan, pero en realidad son las agencias quienes más fardan de lo que consiguen sus ideas en su mundillo. Así que entiendo a Pepsi, le veo sentido a que se retire después de tantos años detrás del espectáculo del descanso. Nos ha dejado grandes campañas, pero seguro que nos dejará otras allá donde reconduzca su inversión.

Internet
Recibo un par de newsletters cada semana dedicadas a recopilar novedades de redes sociales (solo nuevas funcionalidades y rumores de lo que está por venir). Es lógico que se repitan, al fin y cabo tienen las mismas fuentes, pero confieso que más de una vez las he marcado como leídas sin abrirlas. ¿Por qué? Un poco de pereza porque suelen ser muuuchos datos, pero sobre todo rabia por saber algo que quizá no acaba cuajando. ¿No les saldría más a cuenta a las redes centrarse en un par de cosillas con futuro que en tantas que se caerán en el olvido? Ya, la gran pregunta: ¿cómo distinguirlas sin probarlas antes?

Media News S25 A21

Televisión
Las esquinas (y no tan esquinas) de las pantallas están llenas de información que ocupa cada vez más: tapan caras, personajes enteros y hasta intérpretes de lengua de signos. Es tan absurdo como cuando promocionan un hito en alguno de sus programas: se supone que ha de llamar la atención a los que no lo siguen para que quieran verlo y también de recordatorio a los que ya lo ven para que no se lo pierdan. Pero no hace falta jugar con el telespectador, decir que algo pasará sin concretar cuándo es una argucia de telenovela.

Publicidad
Hablemos de premios porque se han dado unos cuantos estos días. Alguno de los ganadores ni los había visto antes, otros sí, sobre todo en comentarios del mundillo, y muy pocos en entornos «normales», es decir, en tele, exterior o el lugar para el que se supone que fueron pesados. Así que los comparo con los premios de cine que sí afectan a la taquilla. En los de publi, ¿cambia la percepción del consumidor por una marca si sus campañas ganan premios? ¿Venderá más porque algunos querrán probarlos por ganar un premio? ¿A quién le importa realmente qué agencia lo ha hecho?

Cine
Los posados siguen muy presentes en las revistas del corazón, aunque parezca cosa del siglo pasado. Sí, ya sabes, aquella época en la que las estrellas tenían su vida privada delimitada por contrato y el papel cuché era el único lugar en el que podían salir los escándalos. Si quieres divertirte un rato, compara lo que ves hoy en tus redes con lo que antes era un posado. Si prefieres la polémica, también sacada de lugares de cotilleo, fíjate con qué facilidad algunos olvidan las críticas. Todo son cosas del corazón y del bolsillo.

Internet
Encuestas, ya se sabe que es difícil que todos puedan verse representados en ellas. Pero alguna vez tenía que ocurrir: «más del 20% confía en las redes sociales para elegir qué películas ver«. ¡Sí, soy del 27% que mira la puntuación de IMDb, lo he dicho alguna vez! ¡Y sí, soy del 25% que ve más de 10 películas al mes! La elección de pelis por franja de edad no me acaba de cuadrar del todo, pero siempre digo que la decisión de qué ver se toma según el momento. Por cierto que el director favorito de todas las generaciones es el del párrafo anterior: Spielberg.

Media News S50 A20

Televisión
Cada poco sale un nuevo canal online: ahora le toca a Discovery que le añade un «+» a su versión en streaming para ofrecer allí contenidos premium, repito, como muchos otros antes y quizá ya hasta demasiados. Pero, aún así, con la audiencia fragmentada por montones de opciones en cualquier formato, las campanadas se ven en la tele tradicional. Sí o sí, no hay duda, casi ni al elegir el canal, sobre todo porque (por suerte) nuestros mayores siguen teniendo el poder del mando. Este año el directo en la Puerta del Sol solo se podrá ver por televisión y así, a tamaño más o menos grande, también a nuestros familiares. ¿Quizá el próximo año se aproveche la posibilidad de sincronizar emisiones también para las campanadas?

Cine
Si el año pasado por estas fechas alguien hubiese dicho que se podrían estrenar películas online a la vez que en pantalla grande, seguramente nadie le hubiese creído. Pero es 2020 y la distribución ha cambiado: «Warner Bros estrenará sus películas simultáneamente en cines y en su plataforma HBO Max durante un mes«. Puedes volver a leerlo e ir bajando progresivamente las cejas porque sí, es una sorpresa, un cambio muy grande que puede resultar genial o un completo fracaso. Mientras todos lo asimilamos, es fantástico poder ver online pelis recreadas unos cuantos años después de su estreno (no quiero calcular cuántos porque aún no me he recuperado del shock de la Warner), esta vez «Los Goonies«.

Publicidad
Lógica o inesperada, la noticia estos días es que Ikea deja de distribuir su catálogo en papel. De 40 millones de copias a ninguna o, mejor, a muchas más online porque no se elimina, simplemente deja de imprimirse. Es algo por lo que han pasado muchos medios, otros lo han evitado recurriendo a las opciones de pago. La comparación parece extraña para los que preguntan quién querría comprar un catálogo de productos, pero no para los que lo ven como un contenido de marca que aporta bastante más que el de las jugueterías. Muchos niños llevan ya unos días marcan en ellos los regalos que creen merecer, pero no todos porque el spot navideño de Nutella nos recuerda que también se puede regalar algo menos tangible.

Internet
El cómic navideño de Tom Fishburne es de esos para pensar (como el resto de los «relacionados» que salen en su post). Me ha dado por comparar las cartas que se envían en papel a Papá Noel o los Reyes Magos y que acaban… bueno, ya sabes dónde. ¿Se puede considerar contenido efímero como todas las stories sociales donde ahora la gente cuenta sus deseos? Muchas empezaban con eso de «Este año me he portado bien, por eso pido…», pero ahora un acceso al historial del navgador es más creíble. ¿Llegará el móvil a controlar nuestro comportamiento (para estas fechas o en general) porque su uso nos permitirá acceder (o no) a algo (como los regalos navideños según si hemos sido buenos o malos)?

Media News S45 A19

Publicidad
Aún no ha empezado casi el otoño, al menos en lo que ha climatología se refiere, tampoco hemos sufrido todavía el acoso al que pronto nos veremos sometidos por el Black Friday… pero ya están aquí los primeros spots navideños. En realidad, vienen acompañados por las noticias sobre iluminación de las calles y sobre los presentadores de las campanadas, pero mi sensación es que van demasiado pronto. Quizá porque ver imágenes de paisajes nevados parece tan extraño como las reglas mnemotécnicas que se han inventado para el 11 del 11 de la Once (el ritmillo es horriblemente pegadizo, eso lo reconozco, pero la letra en general es más bien malilla). La temporada acaba de empezar, quedan muchos spots por venir para recordarnos que la Navidad es época de buenas intenciones, aunque termine al apagarse las luces de colores de las calles.

Televisión
Se entiende por «contenido diferido» lo opuesto a «lineal», es decir, las plataformas digitales VS la televisión tradicional, poder ver en el momento que quieras tu seria favorita o rebobinar porque ya había empezado, incluso parar para asaltar la nevera cuando a ti te apetezca. ¿Quién hace eso? Pues parece ser que el contenido en diferido tiene un perfil definido, especialmente si consideramos la edad. Además, el fin de semana es cuando más se consume este tipo de televisión. Se supone que es lógico porque hay más tiempo libre, pero me sorprende precisamente porque entre semana hay menos y sería cuando más nos interesaría poder elegir qué ver y así aprovecharlo mejor disfrutando de una buena serie.

Cine
Pues ya estamos en noviembre de 2019 y el futuro de «Blade Runner» sigue siendo eso, futuro. Hemos visto cosas, sí. Pero no lo que hacía «interesante» esa época. Ya hemos pasado por otros «futuros cinematográficos» y no los hemos alcanzado. La ciencia ficción es lo que tiene, te deja soñar, pero nadie te asegura que algún día se haga realidad. Saber que es solo ficción es lo que lo hace interesante. El problema es cuando es nos gusta demasiado y no queremos que sea ficción. Algún día llegará a ser realidad, pero quizá en décadas o siglos. Sabemos que no lo veremos y por eso disfrutamos imaginando cómo podría ser nuestro día a día. Es la magia del cine, la fábrica de sueños. Para el resto está el cine que refleja la realidad, no que imagina una nueva. Es difícil que gusten ambos mundos.

Internet
Pensando en el futuro, algo que se repite es la presencia de robots, máquinas que nos hacen el trabajo, nos protegen o nos vigilan. Hoy en día se pueden hacer cada vez más cosas sin la interacción humana, es lo que se llama autoservicio: pedir la comida de la hamburguesería, pagar en supermercados y grandes almacenes, recoger entradas compradas online, incluso cambiar moneda o utilizar una lavandería que funciona con taquillas. Se supone que así es más rápido porque te ahorras colas, como en el cajero automático. En realidad, lo mejor es no tener que dar explicaciones de lo que quieres ni oír las de los demás. Internet ayuda a eso, por ejemplo conectando electrodomésticos. Pero, misterios de la sociabilidad humana, luego vamos a buscar conversación en las redes.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad