Media News S36 A23

Cine
Las vacaciones están todavía cerca, pero ya se empieza a hablar de… ¡Navidad! Sí, hay en marcha campañas de vuelta al cole, Halloween y aún queda el Black Friday, pero también hay quien cuenta días y semanas para que llegue la época navideña. «Pronto» el catálogo de pelis se llenará de nieve y buenas intenciones. O de otras menos empalagosas, como «La jungla de cristal». El debate de si es o no peli navideña es tan antiguo como si Jack cabe o no en la tabla con Rose. En cualquier caso, ¿dirías que es lo que se consideraría un blockbuster veraniego? Pues parece ser que se estrenó en septiembre, así que mejor no fijarse mucho en el calendario para etiquetar estrenos.

Publicidad
Las recopilaciones de anuncios siempre son interesantes. Este hilo de publicidad exterior y gráfica sirve tanto para aprender algunos truquillos del sector como para recordar antiguos que tuvieron una visibilidad extra por mostrar una cierta rivalidad con la competencia. A mí me vale para plantear una cuestión que tampoco acaba de resolverse al 100%: ¿qué hace que una campaña se distinga del resto? Quizá sea una mezcla de qué se anuncia y de cómo, pero hay poca gente (que no sea del sector) con una campaña favorita. Se tienen libros, películas, grupos musicales y artistas varios, pero poca atención se da a las acciones de las marcas… o de sus agencias, porque pasan desapercibidas para el público.

Televisión
Estamos en modo vuelta al cole o, lo que es lo mismo, de estreno de temporadas en varios canales. Dicho así, suena a renovación, pero lo cierto es que suele ser más de lo mismo y hay poco de novedad en la parrilla. Vale, suelen incorporar colaboradores con secciones que tampoco se puede decir que sean innovadoras o simplemente le dan un lavado de cara al plató para que parezca que hay algo diferente a ojos de la audiencia. Poco más. Las series tardan un poco más en volver (si lo hacen), así que puedes probar con miniseries o aquellas que dejaste de lado… Quizá tengas más suerte que yo porque solo he logrado convencerme de que no gustaban y ver pilotos que no me han gustado.

Internet
Durante las semanas que este Media News ha descansado, X ha seguido haciendo de las suyas y cambiado «Twittear» por «Postear». A nadie le sorprendió porque ya se dijo que desaparecería todo lo que tuviese la raíz de la antigua marca, pero no por eso duele menos, además de que sigue siendo difícil ver una equis en la típica fila de iconos sociales. También la IA ha continuado dando titulares y tuits (de momento, seguiré con la palabrita en cuestión) y ya se puede decir que quita puestos de trabajo. Según parece, no para mejor, aunque probablemente es cuestión de tiempo que aprendan a hacerlo de forma que no se noten tanto esos errores que suenan a becario.

Media News S27 A23

Cine
Intenté no ver mucho sobre la última aventura del Dr. Jones, pero quizá así me hubiese dado cuenta antes de ir a verla que no me iba a gustar. Se me hizo larga, demasiado incluso para que fuese su última película. Y poco creíble desde el principio, ¿tan poco ha avanzado el mundillo digital que me sigue pareciendo igual de cutre que las míticas escenas de Harry Potter? Así que con esa primera media hora ya perdí el interés y no consiguieron convencerme de que hace falta buscar un relevo generacional. Ni John McClane, ni James Bond, ni Indiana Jones. No hace falta. Llevamos tiempo oyendo lo de «Ya estoy mayor para esto», desde Roger Murtaugh. Que se inventen otros personajes y así al menos nos quedamos con un buen recuerdo previo.

Televisión
Es sabido que en verano todo cambia y la parrilla se va vaciando de las series habituales y llegan otras (como «Crimen en el paraíso»). Las reposiciones son también típicas, aunque últimamente ya están todo el año repitiendo y repitiendo, una y otra vez. Así que leer que vuelve «Se ha escrito un crimen» a diario y en prime time, aunque sea en La2, me parece noticiable. Yo ya tengo los DVD así que no la veré en la tele, pero me parece una buena oportunidad para quienes hayan disfrutado de series más recientes con protagonistas que destacan por ser entrometidos (como «Solo asesinatos en el edificio»)

Internet
Poner límites es la forma de monetizar, claro. Lo que puedes publicar, ver, leer, hacer… Así funcionan las herramientas online y ese es el camino que está siguiendo Twitter. Como lo está haciendo de forma acelerada nos irrita, pero si sobrevive nadie se lo tendrá en cuenta en unos años porque será como muchas otras. Ese es el problema para los que llevamos más de una década tuiteando, al resto no le duele probar otras opciones. Se me hace raro pensar que no podré entrar a leer tuits porque habré superado el límite, como cuando entro en Medium o un diario y me dice que ya he superado el límite gratuito. Por eso no entiendo que, ni pagando, dejen en Twitter leerlo todo.

Publicidad
Hacía tiempo que no me quedaba mirando una campaña, escuchando y pensando en lo que me están contando… ha sido la DGT quien lo ha conseguido con un mensaje más claro imposible: «Cuando matas a alguien en la carretera…». Nada de adornos, al contrario, bien directo con palabras duras y contundentes. Te hacen pensar, al menos lo que dura el spot, luego ya te sale un coche en una ciudad vacía y no sabes si es estás conduciendo en el cielo o el inferno. Peor sería que saliese un niño o pastillas para dormir, justo después oír a la protagonista sería contraproducente para la marca, pero quizá más impactante.

Media News S17 A23

Cine
Mientras es normal sentir que en la Red todo pasa muy deprisa, hay cosas se cuecen des-pa-cito: ya hay fecha para los Oscars 2024. Se puede entender en cuanto a logística porque hay que mover a mucha gente. Pero, ¿que ya haya favoritos? Quizá se nominen, vale, pero me parece ir demasiado lejos considerando que en esa quiniela hay película que ni se han estrenado. Claro que hablamos de grandes producciones, con grandes nombres propios delante y detrás de la cámara. Pero este año se ha demostrado que se pueden quedar sentados mientras otros menos conocidos saludan a sus familias desde el escenario.

Televisión
Sé que a veces me paso de nostálgica, pero es que las noticias lo ponen muy fácil: vuelve «SuperGarcía«, vuelve «Humor amarillo» y vuelve «OT«. A las nuevas generaciones quizá ni les suene el nombre ni el formato, pero el resto seguro que pasó más de un buen momento con alguno de ellos. La sociedad ha cambiado y ya hay muchos concursos musicales. Así que, como en muchos remakes cinematográficos, tendrán que encontrar el equilibrio entre mantener el mismo espíritu o actualizarlo. Concretamente, en el caso del castillo de Takeshi, el doblaje era tan protagonista como la imagen. Veremos si me harán recuperar el original o disfrutaré de la nueva versión.

Publicidad
Fanta estrena nueva identidad, pero es tan parecida a la anterior que todo lo que van a invertir en cambiar packagings se lo van a poder ahorrar en publicidad. Es tan sutil que el usuario va a seguir identificando la marca, casi como si nada hubiera pasado. Es tan igualita que no serviría para «encontrar las siete diferencias». Este tipo de «cambios» nada llamativos, por no decir invisibles, no sé bien cómo tomármelos, si como una buena jugada o una mala. Sin saber lo que se ha cocido antes, prefiero no juzgar ni a agencia ni a cliente. Claro que, como consumidora de la marca, me pregunto si tiene alguna justificación real.

Internet
Llevamos unos días con Twitter revolucionado, con cosas que tenían que pasar y no pasaron, pero también con las que sí estaban previstas y sucedieron. Y, ¿a quién más le importa que a los tuiteros del universo? Pues a nadie, bueno, quizá algún medio puso información online, pero no he visto a gente haciendo campañas quejándose. Qué va, es una de esas cosillas pequeñitas que hacen un poquito de ruidito en este mundillo y se olvidan rápidamente. Me atrevo a decir que el dueño lo sabe y por eso va dando estos pasitos hasta configurar la red como él quiere. Mientras, nos quedamos, aunque con dudas de por cuánto tiempo.

Media News S43 A22

Cine
El principio de una película no es como el de un libro. Sus primeras frases importan, claro está, pero es más una cuestión de tiempo. Pueden ser un par de minutos, lo que dura una escena o la presentación del personaje. Entonces sabes a qué atenerte o, mejor dicho, si quieres saber más de la historia que te van a contar. Por eso, las pelis que empiezan con un texto sobreimpreso me frenan un poco porque suele ser un contexto histórico que la mayoría de las veces puede sobreentenderse o, en realidad, no es importante.

Televisión
La final en «MasterChef Back To Win» (la edición 12 de los USA) se divide en dos programas de una hora, bastante coherente con haber repartido el casting en tres. Mientras, a los de RTVE les parece buena idea duplicar programas y número de concursantes. Dividir sus tres horas en dos emisiones no me parece buena idea si no es que también recortan pruebas. Pero seguro que es innecesario que haya más aspirantes, sobre todo cuando su nivel resulta tan bajo desde las primeras pruebas. En lugar de aumentar mis ganas de ver la próxima edición, han conseguido que desaparezcan.

Publicidad
Dos de cosillas pequeñas: 1/ Me gusta la acción del Banco Santander porque utiliza un soporte poco explotado como son las perchas en los buses, algo por lo general de visita rápida, para regalar unas semillas que pueden durar meses (diría años, pero tengo mala mano con las plantas). «Las pequeñas acciones importan», dicen. 2/ En Starbucks hablan de poner en valor «los pequeños placeres cotidianos», como leer en el metro o que te dibujen un corazón en la espuma del café. Cada cual sabrá qué disfruta más.

Internet
Perfecto titular pre Halloween: estamos rodeados de muertos vivientes. Ni tú ni yo somos bots, pero parece que es lo que habita la Red últimamente. Lo cuenta Ted Gioia (vía) y da para pensar porque he asentido varias veces leyéndolo, cosa que no puede ser buena considerando el trasfondo. Me sirve para el post que estoy preparando para el próximo lunes, así que no digo nada más. A cambio, un enlace para reflexionar sobre el uso del lenguaje, algo que no parece afectar a las redes, pero sí al CV de los más jóvenes; y otro más para que tomes perspectiva del uso de los GIF (vía).

Media News S39 A22

Televisión
Aquí estrenan «MasterChef Celebrity 7» y a mí me da por ver «MasterChef USA 12». Es una edición especial «Back to win» en la que recuperan (a saber con qué criterio) a aspirantes de todas las ediciones anteriores. Hay un mix interesante: algunos quedaron finalistas, otros se fueron pronto y hasta hay quien viene del junior. Pero lo que más me apetece comparar es el formato: tres programas de selección, no uno; candidatos saliendo del público; jueces motivando y criticando a partes iguales; montaje rápido porque solo hay una prueba que dura 1h, no 3h. ¡Parece otro programa!

Cine
Leyendo sobre personajes infravalorados de Harry Potter me viene a la mente un extra de alguno de sus DVD en el que aparecen alumnos en una escena eliminada que los elimina de toda la película porque son extras que no vuelven a salir. Ya es triste (¿cómo se pone eso en un book?), pero un poco también lo es ver en la lista del artículo algunos que dicen ser tan aparentemente diferentes en el libro. Así que a esos actores les han dado personaje por liebre, o lechuza, porque quizá pensaban que iban a ser geniales y han acabado siendo olvidados.

Publicidad
Inquietante es una buena palabra para describir esta acción promocional. Es una peli de terror y de eso se trata, de generar algún tipo de malestar en las que la ven, en este caso, quien rodea a las personas que se están quietecitas sonriendo mientras un partido sigue su curso. Estaban tan bien situadas en el campo, que era difícil no verlas, incluso para quienes lo retransmitían por televisión. Precisamente eso es lo que me extraña, la publicidad gratuita que les han hecho comentándolo. Quizá porque ya no me fío de nadie, ni siquiera del estadio que les dejó hacer ese tipo de promo.

Internet
Se acaba 2022 (¿ya?) y los datos de lo que ocurre en 1 minuto este año llegan para recordarnos que todo va deprisa y también nuestra contribución a semejante derroche de energía para crear contenidos. Bueno, solo una parte porque estoy convencida de que gran parte de esas búsquedas, mensajes y fotos son de, con perdón, tonterías. Sí, esas cosillas que se dicen, pero que tampoco pasaría nada si no se dijesen. No hablo de autocensura, ni de comunicación no verbal llevada al mundo digital. Me refiero a todas esas piezas que podrían guardarse para círculos más estrechos en lugar de ampliarlos sin motivo.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad