Media News S49 A21

Publicidad
Llega una nueva historia de Clara, aunque esta vez Arcos la ha convertido en una cebolla en su corto de animación. La primera fue hace un par de años y tampoco esta es especialmente navideña, más bien un reflejo de la realidad: demasiados carteles por cese del negocio que han traído tristeza a muchas casas. Pero el mensaje optimista sigue ahí y es posible recuperar la alegría perdida. La ayuda también viene de otros, sin pedirla y sin magia. ¿Es más realista ponerlo en una carta de deseos o esperar que la gente del alrededor te ayude sin pedírselo? Siendo las fechas que son, cualquier opción me parece válida.

Televisión
Dos premios televisivos se han entregado estos días: los Premios Iris de la Academia de TV y las Antenas de Oro 2020 de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión. Tampoco esta vez, como en los Ondas, he visto gran cosa de los programas y series, mucho menos escuchado programas de radio… difícil para valorarlos. Pero veo, una vez al año que no hace daño, el especial de Nochevieja de «Cachitos», como medio mundo, así que ese sí puedo decir que es merecido. Sobre el resto, solo apuntar que algunos premios me confirman que es mejor poder elegir qué ver en televisión que dejar que otros monten una programación a su gusto.

Internet
Por la newsletter Mixx.io he ido a parar a la noticia de que «los datos se están convirtiendo en una carga para las empresas» y desde entonces que me estoy riendo. Cuentan que no saben procesarlos para conseguir información útil, así que de poco sirve recopilarlos… pero siguen haciéndolo, claro, no vaya a ser que con el tiempo aprendan y no tengan con qué jugar. Lo peor es que se confirma mi duda de si realmente se tratan bien los datos. Me lo planteo cada vez que pierdo el tiempo rechazando avisos de galletitas que no me quiero comer, sobre todo cuando al minuto visito otra web y solo tengo opción de tragármelas sí o sí.

Cine
Dejo para el último párrafo la crítica de «Cazafantasmas: Más allá» para que puedas dejar de leer si todavía no la has visto porque no quiero destriparte el final. Sin tapujos: no hay nada de la película que me haya gustado, como no sea la mejora en los efectos. No me creo la historia y no me interesa lo que le pase a los protagonistas. Reconozco que no quise saber mucho de ella antes (algo así como con la 4ª de «Matrix»), pero esta mezcla de viejo y nuevo se me hizo pesada. Después de una primera secuencia sorprendente, le cuesta arrancar y ya hemos visto demasiados viajes familiares de este tipo como para que sea interesante. Comparándolas, está a la altura de «Las cazafantasmas» y encima en la escena post créditos parecen sugerir otra parte.

[Contenidos] El branded content es original y no molesta

Quedan un par de semanas para presentarte mi 10º informe sobre el «Estado de los contenidos en España 2021», pero el tema del post es el primer «Estudio Branded Content» de la IAB. Dice tener el objetivo de «entender cómo se perciben y se entienden las piezas publicitarias de Branded Content», así que creo que empezamos mal por insinuar que el contenido de marca es publicidad, sin embargo, mejor tener estos datos que ninguno (tanto por encuestar a usuarios como a los profesionales publicitarios).

Empiezo por los porcentajes que me parecen más interesantes de las respuestas de los usuarios:

  • Esperan que la publicidad sea informativa (70%) y lo menos esperado es que sea inspiradora (33%). Lo peor es que es repetitiva.
  • El branded content se percibe como el formato menos molesto e intrusivo (recuerda: comparándolo con display, SEM y otras opciones publicitarias).
  • El branded content se considera más original, creativo y hasta más divertido que la publicidad tradicional. Sin sorpresas en estas respuestas, pero al menos tenemos una encuesta que lo confirma.
  • La valoración del storytelling de la publicidad es más bajo que para el branded content, pero tampoco mucho (5,9 y 6,2 sobre 10, respectivamente). Aquí me esperaba que hubiese una diferencia mucho mayor.
  • Después de ver un branded content, se comenta la marca con alguna persona cercana (29%), pero tras ver un anuncio tradicional se buscan opiniones o se visita la web (37% en ambos casos).
  • La intención de compra es algo mayor en la publicidad tradicional que en el branded content (47% frente a 36%). Se confirma que el contenido de marca no vende productos, tiene otros objetivos.
El #brandedcontent es más original, pero vende menos que la publicidad. #IABbrandedContent Compartir en X

Algunos datos de las respuestas de los profesionales:

  • El 92% señalan al branded content como el formato publicitario para fortalecer la marca (el segundo es la publicidad en redes sociales con el 49%).
  • La principal ventaja del branded content es que conecta más con el usuario (para el 82%), la segunda es que integra los valores de la marca (68%) y que cuenta una historia alrededor del producto (62%).
  • El 71% cree que el tono del mensaje ha de ser inspirador. ¡Menos mal!
  • El presupuesto para 2022 aumentará (eso cree el 80%), incluso más que en otros formatos (lo dice el 65%).
Los profesionales de la publicidad consideran que el #brandedcontent es el formato ideal para fortalecer la marca. #IABbrandedContent Compartir en X

Encuentro a faltar que, ya que se ha preguntado a dos perfiles, se pudiesen comparar mejor sus respuestas, pero quizá sea así en próximas ediciones. Mientras, me quedo con la idea de que el branded content es más original y molesta menos, quizá sean los motivos por los que consigue que se hable más de la marca, aunque no se piense en comprarla (al menos a corto plazo).

Media News S48 A21

Hoy empieza mi calendario de Adviento: ¿lo quieres recibir a las 15h?

Publicidad
Dos pares de campañas interesantes estos días. 1/ Estamos de lleno en campaña de Navidad y siguen llegando los anuncios propios de estas fechas, como el de Apple con una niña cuidando de un muñeco de nieve. Pero también hay algunos con una historia que no te esperas, como el de Posten con una versión nada convencional para estas fechas. 2/ Jugar con la silueta de Coca-Cola podría decirse que no es nuevo, aunque siempre resulta llamativo. También lo hace Alpina para su producto Finesse, pero va más allá y aprovecha su nombre para poner fin «a algo más importante, la violencia de género».

Cine
Leyendo sobre la historia del cine siempre se aprende algo, sea sobre industria, tecnología o simplemente sobre la sociedad de la época si consideramos que este arte es su reflejo. Un buen ejemplo es el artículo de Fotogramas sobre el whisky: ¿cómo ha evolucionado su presencia en las películas? Aunque sea un contenido de una marca, es válido el repaso que hacen a los personajes que se suelen ver acompañados de un vaso de esta bebida. Hay un patrón, sí, igual que lo hubo con el tabaco, dos productos similares en lo que a regulación e inversión publicitaria se refiere.

Televisión
Diría que fue el año pasado (aunque todo el 2020 es algo confuso) cuando alguien dio la campanada durante las campanadas (perdón por el juego de palabras, la confusión aún no se ha marchado del todo): apareció una nueva forma de darlas que congregó a suficientes personas como para que el resto del año se siguiese hablando de quién había detrás. Pues la historia se repite, aunque con un nuevo giro porque el escenario deja de ser «el garaje» y pasa a ser el mismo balcón que en cualquier otra cadena tradicional, además acompañado de un presentador clásico entre los clásicos. La mitomanía no tiene edad.

Internet
Por la newsletter de Amalia López llego a Minus, una red social que solo permite hacer 100 publicaciones y me pregunto: ¿hace falta limitar la verborrea que típicamente se produce en redes? Es posible, porque lo de controlar los caracteres está claro que no les ha acabado de funcionar (de 140 a 280 y más con los hilos). Otra funcionalidad que no tiene es la opción de votar/recomendar lo que se publica y esto sí que parece se está llevando últimamente para que no haya competiciones. Y me siguen surgiendo dudas: ¿en qué momento se ha desdibujado la definición de red social? ¿Hemos dejado de ser sociables o, al menos, querer aparentarlo?

[Contenido] Kit de supervivencia para copywriters: mi pop-up newsletter

El próximo 1 de diciembre voy a lanzar una pop-up newsletter diaria que enviaré hasta el día 24. Es, como puedes calcular por las fechas, otra forma de decir que he preparado un calendario de Adviento. Aunque en lugar de publicarlo en redes sociales he preferido usar el correo electrónico como canal, el trasfondo es el mismo: enviar pequeñas recomendaciones que acaben configurando un kit de supervivencia para copywriters.

¿Qué incluye el kit de supervivencia?

Es un recurso de recursos, es decir, una selección de recursos sobre copywriting. ¿Y qué es un recurso? Una herramienta, una entrevista, un ebook, una plantilla, un webinar… cada día un formato diferente para descubrir más sobre esta profesión.

Se trata de piezas pequeñas, píldoras para que conozcas mejor el copywriting. Así que no esperes un curso online o un libro por capítulos, es algo mucho más sencillo. El valor está en el trabajo previo de curación y recopilación que te ahorrará horas de búsqueda (ya la he hecho yo por ti). Por eso hay algunos básicos y otros más avanzados, ¡un poco de todo!

¿Cómo recibirlo en tu buzón?

Esta pop-up newsletter diaria es independiente de las otras dos que ya envío semanalmente, pero la he vinculado a Content News para que quienes ya son suscriptores puedan recibirla en un clic, en lugar de tener que darse de alta en otra lista. Tienes dos opciones:

  • Si ya recibes mi newsletter de los lunes, verás la opción de apuntarte en cada envío durante las próximas semanas.
  • Si aún no la recibes (¿todavía no?), la forma más directa es que te des de alta en este formulario.

Los envíos del kit de supervivencia para copywriters serán entre el 1 y el 24 de diciembre, cada día a las 15h. Y en cada uno enlazaré a los anteriores, por si te apuntas «más tarde». Podrás darte de baja en cualquier momento, tanto del kit como de mi newsletter, aunque espero que no lo hagas y mi experimento navideño sea la excusa que necesitabas para apuntarte a mi lista.

Kit de supervivencia para copywriters

Quizá te estás preguntando qué es una pop-up newsletter: es una newsletter con una duración determinada, es decir, con una fecha de inicio y de final (en mi caso, 24 días). Descubrí este formato hará medio año, lo comenté en una newsletter de mayo, y me pareció interesante su uso para hacer envíos relacionados con el tiempo y para atraer suscriptores sobre una temática muy concreta.

Además, el calendario de Adviento es un formato que me atrae en lo que a contenidos se refiere: entregar piezas de valor individualmente, pero también en su conjunto porque tienen algo en común. De esta manera, en pequeñas dosis, se puede probar y descubrir más sobre ello, en este caso el copywriting (según cómo funcione, el año que viene lo haré sobre otro tema). Quizá un envío no te convence y otro es un descubrimiento: esa es la gracia de este tipo de cuenta atrás navideña. También para el remitente porque le permite averiguar más sobre su audiencia.

Así que cuando la musa me susurró hacer un calendario de Adviento, lo combiné con una pop-up newsletter y, para simplificar todas las explicaciones que acabo de darte, nació el kit de supervivencia: un recurso sobre recursos. ¿Quieres recibirlo?

Media News S47 A21

Publicidad
Siguen llegando los anuncios navideños: es turno de Ruavieja, una marca que se abrió hueco en estas fechas hace tan solo un par de años con aquello de «hemos de vernos más»… y que ahora se lo carga diciendo que «hemos de vernos mejor». Cambia una palabra, pero el mensaje es el mismo: «hemos de vernos». Además, han hecho una encuesta para tener datos de que a la gente le gusta verse en persona, no por redes, y que la sobremesa es el momento favorito para pasar un buen rato y «verse» durante más de una hora con los amigos. Toma nota porque es época de comidas y cenas, sobre todo porque no se hicieron el año pasado… aunque quizá este tampoco.

Televisión
La semana pasada fue el día de la televisión, aunque diría que solo se acordaron los propios canales. Para celebrarlo, algunos datos del estudio «Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020)» de Javier Mateos-Pérez y Rebeca Sirera-Blanco en El Profesional de la Información: 545 series y miniseries se emitieron en esas dos décadas en nuestras cadenas, casi 50 en el último año; el género favorito parece ser el drama; y la media de edad es 1,89 temporadas, el 65% acaba en la primera. También parece un buen momento para recordar cuánto puede aportar Netflix a la distribución: la miniatura del programa se ve menos de 2 segundos antes de elegir qué ver.

Cine
Si has visto «Cantando bajo la lluvia» (si no, deja de leer este post, búscala ¡y mírala ya!), seguro que recuerdas la escena en la que los actores asisten al pase de prueba con público. Antes también había pases de prensa en los que los actores se quedaban a ver unos minutos de su peli antes de salir por la puerta de atrás. Claro que también están los que prefieren no verla o, al menos, no más de una vez. Y seguro que otros viven del recuerdo y se las ponen una y otra vez, como en «El crepúsculo de los dioses» (se te acumulan los visionados si aún no la has visto). Los fans también revisitamos DVD, pero por otros motivos.

Internet
Hace unas semanas que me propuse revisar mis listas en Twitter. Para mí, son la única forma de seguir viéndole utilidad porque evitan que me pierda entre todo lo que se publica en esta red social (tanto que echo de menos algo parecido en el resto, especialmente en Instagram). Haciendo limpieza me he dado cuenta de que muchos más usuarios de los que esperaba ya no están activos (¡algunos desde hace más de 5 años!) y ni me había dado cuenta. ¿Por qué? Muy sencillo: siempre veo a los mismos, a los que publican varias veces al día, y del resto me olvido porque caen en mi timeline como si no existiesen aunque, unas pocas veces, su calidad de contenidos es mayor.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad