Media News S03 A23

Televisión
¿Es un riesgo empezar a ver una serie? ¿Cómo confiar que no la cancelarán? La gente tiene memoria y no se fía (y todavía no existen seguros al respecto). Cada poco hay noticias de series que no pasan de la primera temporada, pero muchas otras están ahí durante años. ¡Y hasta las renuevan, aunque parece que ya no dan más de sí! Una posibilidad son las series derivadas (siguiendo con cierto disgusto las indicaciones de la RAE), pero tampoco garantizan el éxito… a no ser que sea de personajes como Saul que siguen varios años y ganan premios. ¿Año nuevo, serie nueva a la que engancharse? De momento, no.

Cine
Las galas de entrega de premios son una mezcla un tanto extraña, quizá tanto como su selección de qué se quiere premiar. Separan entre formatos (series, miniseries, películas) u otros géneros (drama, comedia-musical) va perdiendo su lógica porque hay series con más presupuesto que algunas películas y dramedias que ya quisieran provocar más risas que algunos falsos documentales. Todo se desdibuja, como la exhibición o incluso el vestuario/maquillaje en actores digitales. Quizá por eso quien presenta acaba hablando de su vida en lugar de dar coba a los que están de público (o a quien organiza la gala).

Publicidad
Pocos anuncios tienen continuidad, como mucho algún famosete que se repite. Es lógico: ¿a quién le preocupa lo que le pase a esos personajes? Son historias tan cortitas que pocas veces vamos más allá. Por eso me ha gustado saber que, 12 años después, vuelve la protagonista de un spot. No es que la conozca, ni siquiera había visto antes el anuncio, pero me parece entrañable. Lo malo es que no tiene un final claro. Aunque podemos imaginarnos que se compra el coche en cuestión, también puede ser que simplemente se divierta dando un paseo con él. Quizá tengamos que esperar otros 12 años para saber cómo acaba.

Internet
Traigo para aquí la imagen de Gapingvoid sobre la humanidad como ventaja competitiva después de la conversación con Andrés Pérez (en su blog y Twitter) porque no quiero que se pierda en la velocidad de las redes. Siempre se está matando algo, pero, por las ganas que le están poniendo esta vez, parece que lo van a conseguir. Fíjate: al día siguiente de descargarme un calendario de marketing directamente en PDF (ni lead magnet ni nada), me sale un anuncio en Instagram de alguien vendiendo un calendario de publicaciones por 15€ (según él, son 3). Y al día siguiente, veo que la IA lo hace en segundos y en otros pocos hasta te los escribe con el estilo que quieras. ¡Bienvenidos seamos todos al 2023!

Media News S44 A22

Cine
Muy apropiada la infografía de los del Volcán sobre vampiros para celebrar el centenario de la película «Nosferatu» del maestro Murnau (es inevitable compararla con el «Drácula» de Coppola, pero cada una tiene su magia y hay que saber verlas en su contexto). La mezcla de orden alfabético y cronológico de su lista no me acaba de convencer, pero sirve para revisar cuál merece la pena ver. Por eso me sorprende que no esté la saga «Crepúsculo» porque, aunque para un público diferente y basada en otro libro, no se puede negar su contribución al género.

Publicidad
La publicidad como castigo, ¡qué idea más interesante! La cuenta Lucas en su blog y da para pensar un rato: si pagamos, nos premian quitando anuncios; si no, nos castigan poniéndolos. Así ha funcionado desde siempre la financiación de la tele, pero con Internet y la fragmentación de audiencias hemos topado. Ahora la publicidad no es como antes, ni siquiera como hace un par de años. Cada vez molesta más e interesa menos que nunca, es lo peor de lo peor… tanto que estamos dispuestos a pagar para no verla. ¡Pobres publicitarios!

Televisión
Ya se saben todos los ganadores de los Premios Ondas de este año, pero me voy a detener en los de tele, concretamente en «Joc de cartes» porque lo sigo desde la primera temporada y diría que nunca he hablado de él. Ahora que están los de «MasterChef» revisando qué hacer, podrían echar un vistazo a este formato. En resumen: se ofrece la posibilidad de ver cómo son los restaurantes que compiten en diversos aspectos, incluyendo la comida que todos prueban y valoran. ¿Y por qué nunca los aspirantes del reality catan lo que traen los chefs invitados?

Internet
El slow content debería extenderse más, pero le pasa lo mismo que al slow blogging: a nadie le importa que exista. Diría que como todo lo «slow». Sí, unos pocos nos preocupamos por reflexionar antes de publicar, de valorar la presencia (propia y ajena) según la aportación de algo nuevo. Pero somos pocos. La mayoría tiene en cuenta otros parámetros para elegir cuándo o sobre qué merece la pena crear un contenido (léase post o cualquier otra actualización social). El próximo lunes te daré algunos datos sobre este tema.

Media News S37 A22

Internet
Para empezar septiembre con datos: 1/ los de Metricool sobre Instagram que dice que las grandes empresas publican cada vez más vídeos y que los carruseles se llevan más que las imágenes individuales. El alcance ha bajado, así que ya habrá alguien pensando en qué inventarse ahora. 2/ los de podcast vienen por partida doble. Por un lado, el iVoox asegura que este año se escucha el doble que el pasado y se prefiere que sean audios de larga duración. Por el otro, el de Podcaster@s dice que se oyen los podcasts por la mañana y que el motivo para pagar por escucharlo sería apoyar a su creador.

Publicidad
Siguiendo con el audio, pensaba comentar el spot de Sonora (confieso que me quedé en el canal para verlo porque está grabado en la Estació de França), pero no he sido capaz de encontrarlo… así que salto al de Domino’s Pizza que comenta J. Es tan sencillo que sorprende que lo hayan aceptado porque ahí está diciendo que es un «truco de marketing» con una cancioncilla de lo más cutrilla (y por eso irremediablemente pegajosilla). Claro que consigue su propósito (destacar) porque no hay muchos de este estilo y los cortes televisivos son más bien aburridillos (y eso que cada vez veo menos).

Televisión
Se han entregado los Emmys y un año más me pregunto por qué nominan a varias personas de la misma serie. Sea para equipo artístico o técnico, ¿no es más sencillo hacer premios colectivos como hacen otros? Así se consigue que una serie tenga decenas de nominaciones, lo que sí, aumenta su prestigio. Pero también que sean las mismas, una y otra vez. Ocurre lo contrario que en el cine: no me sirve para descubrir series nuevas que ver, solo me confirma las que ya veo o no quiero ver (sí, también hay de esas). Ya, los premios son un juego de lucimiento, aunque de tanto en tanto den voz a algunos secundarios.

Cine
La muerte de Godard me trae recuerdos de mi carrera. Inevitable porque ahí fue donde «nos obligaban» a ver sus películas. Supongo que hoy lo seguirán haciendo porque está claro que forma parte de la historia del cine. Pero no es alguien que la gente corriente conozca. Sí, en algunos canales clásicos ponen sus pelis, pero son para gente que ya le conoce. Me cuesta imaginar a alguien que quiera descubrirlo hoy en día. Y merece la pena, en su contexto, claro está. No es para todos los públicos, pero tampoco muchos cineastas actuales lo son y todavía no sabemos si alguno pasará a la posteridad.

Media News S49 A21

Publicidad
Llega una nueva historia de Clara, aunque esta vez Arcos la ha convertido en una cebolla en su corto de animación. La primera fue hace un par de años y tampoco esta es especialmente navideña, más bien un reflejo de la realidad: demasiados carteles por cese del negocio que han traído tristeza a muchas casas. Pero el mensaje optimista sigue ahí y es posible recuperar la alegría perdida. La ayuda también viene de otros, sin pedirla y sin magia. ¿Es más realista ponerlo en una carta de deseos o esperar que la gente del alrededor te ayude sin pedírselo? Siendo las fechas que son, cualquier opción me parece válida.

Televisión
Dos premios televisivos se han entregado estos días: los Premios Iris de la Academia de TV y las Antenas de Oro 2020 de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión. Tampoco esta vez, como en los Ondas, he visto gran cosa de los programas y series, mucho menos escuchado programas de radio… difícil para valorarlos. Pero veo, una vez al año que no hace daño, el especial de Nochevieja de «Cachitos», como medio mundo, así que ese sí puedo decir que es merecido. Sobre el resto, solo apuntar que algunos premios me confirman que es mejor poder elegir qué ver en televisión que dejar que otros monten una programación a su gusto.

Internet
Por la newsletter Mixx.io he ido a parar a la noticia de que «los datos se están convirtiendo en una carga para las empresas» y desde entonces que me estoy riendo. Cuentan que no saben procesarlos para conseguir información útil, así que de poco sirve recopilarlos… pero siguen haciéndolo, claro, no vaya a ser que con el tiempo aprendan y no tengan con qué jugar. Lo peor es que se confirma mi duda de si realmente se tratan bien los datos. Me lo planteo cada vez que pierdo el tiempo rechazando avisos de galletitas que no me quiero comer, sobre todo cuando al minuto visito otra web y solo tengo opción de tragármelas sí o sí.

Cine
Dejo para el último párrafo la crítica de «Cazafantasmas: Más allá» para que puedas dejar de leer si todavía no la has visto porque no quiero destriparte el final. Sin tapujos: no hay nada de la película que me haya gustado, como no sea la mejora en los efectos. No me creo la historia y no me interesa lo que le pase a los protagonistas. Reconozco que no quise saber mucho de ella antes (algo así como con la 4ª de «Matrix»), pero esta mezcla de viejo y nuevo se me hizo pesada. Después de una primera secuencia sorprendente, le cuesta arrancar y ya hemos visto demasiados viajes familiares de este tipo como para que sea interesante. Comparándolas, está a la altura de «Las cazafantasmas» y encima en la escena post créditos parecen sugerir otra parte.

Media News S44 A21

Televisión
TVE está en edad de jubilación porque acaba de cumplir los 65. Vale, como a muchos, aún le quedan unos cuantos años de vida en activo, pero se celebra la misma semana que llega otra nueva suscripción televisiva. Así que me da por pensar si debería reinventarse de alguna manera o es mejor que siga como hasta ahora. Supongo que tan mal no le irá si le siguen llegando cierto tipo de premios (si la semana pasada mencionaba los Ondas, esta tocan los Iris de la Academia de Televisión). Aunque reconozco que no la veo mucho, así que poco puedo opinar sobre sus programas más allá de… ¿las campanadas?

Internet
Un día lees que las generaciones no existen y al otro datos sobre el consumo informativo de los adolescentes, y ya no sabes a quién creer. Inevitable hay que comparar: las redes sociales son la principal fuente de información, casi doblando a la tele (feliz jubilación, TVE), y no hay nombres propios de periodismo en su lista de referentes informativos, aunque sí bastante streamers et al. Interesantes respuestas también al preguntarles por los bulos porque el 60% no sabe distinguirlos de noticias. Esto (y algo del resto del informe) me atrevo a decir que no es una cuestión de edad, más bien de preocuparse por lo que está pasando.

Publicidad
Los que conocimos al primo de Zumosol y esperábamos que hiciese una reaparición triunfal adaptada a los nuevos tiempos tendremos que seguir soñando porque quieren prohibir los anuncios de ciertos productos dirigidos a un público infantil. Las franjas horarias están muy bien, en la teoría, pero los niños están pegados al móvil y, como en otras edades, lo que no se ve en la tele acaba llegando por otras fuentes (vuélvete a leer el párrafo anterior). Así que me lo tomo con humor y me imagino cómo sería un spot de galletas para emitirse a las 2h, por ejemplo. ¿También tendrían forma de animalitos?

Cine
¡Paren las rotativas! ¡Extra, extra! John Woo vuelve para hacer una peli… muda. Desde lo de Nicholas Cage interpretándose a sí mismo que no me había impactado tanto una noticia. ¡Menuda revolución! Me parece una idea de la que pueden salir planos muy interesantes y de eso Woo sabe lo suyo. Claro que también habrá que ver si el equipo artículo aguanta delante de su cámara para tener que expresarlo todo (o nada) sin decir una palabra. ¡Y la BSO! Eso también habrá que verlo, quiero decir, oírlo. Ya tengo otra peli de la que esperar el estreno (la otra sigue siendo «Muerte en el Nilo»).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad