Media News S04 A22

Televisión
Leyendo algunos blogs sobre tele, confieso que no me entero de nada. X estrena programa, Y «se rompe» en no-sé-reality, Z aparece en vete-a-saber-dónde… Cambia las letras por cualquier nombre ¿de moda? y te sirve tanto hoy como mañana porque ya hace tiempo que la tele pone el foco a personajes que no me interesan nada. Así que me planteo: ¿soy demasiado joven o demasiado mayor? Miro la parrilla y me siento en mitad de dos franjas de edad a las que parecen cuidar, ¿pero de la mía pasan? Inevitable fijarse en las alternativas, pero dedico más tiempo a buscar que a encontrar. Solución: volver a mi DVDteca.

Internet
Podría parecer que las tendencias duran tres o cuatro meses: empiezan cada vez antes, en octubre o noviembre y se alargan hasta enero, incluso febrero. Pero no, en realidad duran años porque se repiten, irremediablemente. Date cuenta al leerlas porque siempre hay alguna que «te suena». No es porque se haya hecho realidad y «la estés viviendo», qué va, es porque es la misma que ya se pronosticó el año anterior… o el otro. Algunas tienden a repetirse porque aún no han tenido tiempo de ser verdad, siguen siendo un proyecto de futuro. Otras desaparecen así que la lista se renueva, pero no al 100%.

Cine
A efectos de este párrafo, hay dos tipos de películas: las que se graban con fondo verde y las que no. Las primeras consiguen contar historias imposibles (pásate por Behind the Cameras en Instagram y lo verás) mientras que las segundas son realistas. Parece que no hay término medio, lo digital se usa para cualquier cosa, desde mejores movimientos en al grabar (¡qué pocos filman hoy en día!) al etalonaje. Así que poder recordar los sencillos truquillos de películas clásicas como «La fiera de mi niña» (1938) es un placer que agradezco a la newsletter La Doble C de Lugarzen.

Publicidad
Escaparatismo, qué gran tema para un anuncio, sobre todo cuando existe esa clara competencia entre tiendas que están una delante de la otra vendiendo lo mismo (o casi). Lo ha hecho KitKat para dar un respiro a la sufridora pareja que se enfrenta a tener que hacer «algo» más llamativo que su vecino para que su escaparate sea mejor dentro de la temática. No me extraña que «pierda» la chica porque su propuesta no tiene nada que ver con los tejanos, pero está claro que abre un mundo de posibilidades para este tipo de luchas a lo Far West porque están en cada esquina y sí, todos necesitamos un respiro.

Media News S47 A21

Publicidad
Siguen llegando los anuncios navideños: es turno de Ruavieja, una marca que se abrió hueco en estas fechas hace tan solo un par de años con aquello de «hemos de vernos más»… y que ahora se lo carga diciendo que «hemos de vernos mejor». Cambia una palabra, pero el mensaje es el mismo: «hemos de vernos». Además, han hecho una encuesta para tener datos de que a la gente le gusta verse en persona, no por redes, y que la sobremesa es el momento favorito para pasar un buen rato y «verse» durante más de una hora con los amigos. Toma nota porque es época de comidas y cenas, sobre todo porque no se hicieron el año pasado… aunque quizá este tampoco.

Televisión
La semana pasada fue el día de la televisión, aunque diría que solo se acordaron los propios canales. Para celebrarlo, algunos datos del estudio «Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020)» de Javier Mateos-Pérez y Rebeca Sirera-Blanco en El Profesional de la Información: 545 series y miniseries se emitieron en esas dos décadas en nuestras cadenas, casi 50 en el último año; el género favorito parece ser el drama; y la media de edad es 1,89 temporadas, el 65% acaba en la primera. También parece un buen momento para recordar cuánto puede aportar Netflix a la distribución: la miniatura del programa se ve menos de 2 segundos antes de elegir qué ver.

Cine
Si has visto «Cantando bajo la lluvia» (si no, deja de leer este post, búscala ¡y mírala ya!), seguro que recuerdas la escena en la que los actores asisten al pase de prueba con público. Antes también había pases de prensa en los que los actores se quedaban a ver unos minutos de su peli antes de salir por la puerta de atrás. Claro que también están los que prefieren no verla o, al menos, no más de una vez. Y seguro que otros viven del recuerdo y se las ponen una y otra vez, como en «El crepúsculo de los dioses» (se te acumulan los visionados si aún no la has visto). Los fans también revisitamos DVD, pero por otros motivos.

Internet
Hace unas semanas que me propuse revisar mis listas en Twitter. Para mí, son la única forma de seguir viéndole utilidad porque evitan que me pierda entre todo lo que se publica en esta red social (tanto que echo de menos algo parecido en el resto, especialmente en Instagram). Haciendo limpieza me he dado cuenta de que muchos más usuarios de los que esperaba ya no están activos (¡algunos desde hace más de 5 años!) y ni me había dado cuenta. ¿Por qué? Muy sencillo: siempre veo a los mismos, a los que publican varias veces al día, y del resto me olvido porque caen en mi timeline como si no existiesen aunque, unas pocas veces, su calidad de contenidos es mayor.

Media News S25 A21

Televisión
Las esquinas (y no tan esquinas) de las pantallas están llenas de información que ocupa cada vez más: tapan caras, personajes enteros y hasta intérpretes de lengua de signos. Es tan absurdo como cuando promocionan un hito en alguno de sus programas: se supone que ha de llamar la atención a los que no lo siguen para que quieran verlo y también de recordatorio a los que ya lo ven para que no se lo pierdan. Pero no hace falta jugar con el telespectador, decir que algo pasará sin concretar cuándo es una argucia de telenovela.

Publicidad
Hablemos de premios porque se han dado unos cuantos estos días. Alguno de los ganadores ni los había visto antes, otros sí, sobre todo en comentarios del mundillo, y muy pocos en entornos «normales», es decir, en tele, exterior o el lugar para el que se supone que fueron pesados. Así que los comparo con los premios de cine que sí afectan a la taquilla. En los de publi, ¿cambia la percepción del consumidor por una marca si sus campañas ganan premios? ¿Venderá más porque algunos querrán probarlos por ganar un premio? ¿A quién le importa realmente qué agencia lo ha hecho?

Cine
Los posados siguen muy presentes en las revistas del corazón, aunque parezca cosa del siglo pasado. Sí, ya sabes, aquella época en la que las estrellas tenían su vida privada delimitada por contrato y el papel cuché era el único lugar en el que podían salir los escándalos. Si quieres divertirte un rato, compara lo que ves hoy en tus redes con lo que antes era un posado. Si prefieres la polémica, también sacada de lugares de cotilleo, fíjate con qué facilidad algunos olvidan las críticas. Todo son cosas del corazón y del bolsillo.

Internet
Encuestas, ya se sabe que es difícil que todos puedan verse representados en ellas. Pero alguna vez tenía que ocurrir: «más del 20% confía en las redes sociales para elegir qué películas ver«. ¡Sí, soy del 27% que mira la puntuación de IMDb, lo he dicho alguna vez! ¡Y sí, soy del 25% que ve más de 10 películas al mes! La elección de pelis por franja de edad no me acaba de cuadrar del todo, pero siempre digo que la decisión de qué ver se toma según el momento. Por cierto que el director favorito de todas las generaciones es el del párrafo anterior: Spielberg.

Media News S28 A20

Cine
El protagonista se merece una buena presentación, esto es una escena en la que brille y deje claro qué tipo de persona es (no una simple descripción). No siempre se le dedica ese tiempo, es algo que hacía mejor en el cine clásico. En Espinof han recopilado algunas escenas de presentación y creo que la de Indiana Jones tenía claro que debía estar la primera porque me encanta que no le veamos la cara hasta que pasa un buen rato: conocerás al héroe por sus acciones y por cómo le tratan los de su entorno. Además, este tipo de escenas son perfectas para películas en las que se recluta a un equipo. Aunque sea a menor escala, es la mejor forma de saber qué podemos esperar de cada uno.

Publicidad
Repasando la web Ads of the World me encuentro con dos campañas relacionadas (aunque hay muchísimas más). Por un lado, el vídeo de Getty Images recordándonos que lo de darse la mano es AP y que deberíamos usar las imágenes que lo incluyen de forma responsable (sí, como en los anuncios de bebidas alcohólicas para que volvamos al pub, pero de forma responsable). Por el otro, la gráfica de Amarilo nos recuerda que esas pegatinas que tantos viajeros han puesto a sus maletas (o diarios de viaje) pueden dejar de ser internacionales, ni siquiera nacionales, y ser de habitaciones de una casa. Dos campañas que nos devuelven a la realidad, aunque no todo debería volver.

Televisión
No quisiera estar en la piel del programador que tiene que decidir si reponer programas veraniegos tipo «Ola, ola» o sacar a la calle a sus reporteros para grabar las versiones actualizadas. Las dos opciones pueden recordarnos veranos pasados, pero solo la segunda le servirá para el futuro. ¿En qué le conviene más invertir a una cadena de televisión: en rentabilizar vídeos antiguos o en crear documentación para próximos años? No, no querría ser programador estos días en los que nos fijamos más las gradas vacías del recién estrenado Mundial de F1 que en quién está primero (parecían entrenamientos a puerta cerrada, como en el fútbol).

Internet
La gente que escribe se pregunta cuántas palabras ha de tener un post, pero a los que leen les preocupa más cuánto se tarda en leerlo. Sí, hay una relación entre número de palabras y tiempo de lectura, pero solo si las lees todas y ya sabemos que no siempre es así. Mis posts de los miércoles suelen rondar las 450-500 palabras así que se supone que estás gastando 3 minutos en leer el de hoy. Antes no importaba, pero ahora es muy común ver esta referencia en blogs y hasta LinkedIn lo incluye ya en la miniatura de previsualización de un enlace. ¿Tan importante es? ¿Dejamos de leer cuando hay que invertir demasiados minutos? ¿Guardamos para después lo que no tenemos tiempo de leer?

Media News S46 A19

Publicidad
Repetir, repetir y repetir. Es una fórmula muy utilizada en publicidad. Sea porque repiten varias veces una frase dentro del propio anuncio o porque pagan para que se repita el anuncio constantemente. La cuestión es repetir. Será que a base de repetir algo queda… o quizá no. La prueba puedes hacerla tú porque seguro que te ha pasado lo que a mí el otro día: estaba viendo anuncios (una actividad habitual en hoteles) y uno de ellos me impactó porque repetía varias veces la marca y su slogan. Lo mínimo fueron 3 en un spot corto. Pero, ¡sorpresa!, no recuerdo ni la una ni lo otro. Tanto repetirlo y ahora no soy capaz de decirte quién era el anunciante. Dinero perdido, diría yo.

Televisión
Como fan del personaje de Colombo, no puedo evitar comentar la noticia de que sus creadores hayan cobrado los derechos que les correspondían casi medio siglo después. No dudo de que pudieron tener otras gratificaciones, pero la recompensa económica la merecían sin lugar a dudas. Parece ser que es legal esperar tanto tiempo para pagar, aunque moralmente es muy dudoso porque se acaba pagando a los herederos. Y, con el tiempo que ha pasado, esto ha tenido que pasar por varias manos cómplices del olvido. Me recuerda la historia de Bob, Bill y Batman, aunque a diferente escala. Es triste que los que redactan contratos (o leyes) estén tan alejados de la realidad.

Cine
El arte es atemporal. Puedes disfrutar de una obra aunque hayan pasado siglos, incluso milenios. Si consideramos el cine como un arte, está claro que es bastante reciente así que resulta más complicado ponerle esa perspectiva del tiempo. Pero se hace con algunas obras maestras, como «Rashomon» que, pasado más de medio siglo, aún se analiza. ¿Cuántos maestros tenemos en esta década? ¿Cuántas películas recientes podrán considerarse obras de arte dentro de medio siglo? ¿Cuántas pasarán a engrosar las listas de «imprescindibles»? ¿Cuáles se estudiarán en las escuelas de cine? Supongo que cada uno tiene sus propias ideas, al fin y al cabo la apreciación del arte es algo subjetivo.

Internet
Algunas veces, el equivalente al zapping televisivo es mi Feedly: se conectan dos historias de fuentes diferentes de alguna manera relacionadas. Así que, por un lado, me encuentro con Tristán criticando a los infoproductos porque, dice, están destruyendo el marketing. Y, por el otro, con Franck que es un firme defensor de esta vía de ingresos explicando cómo ganar 7 cifras mensuales. Me gusta leer puntos de vista opuestos, como ocurre en este caso. Para eso está la Red, para el intercambio de opiniones. El problema es cuando alguien consulta una única fuente porque, según con lo que se encuentre, «copiará» la conclusión de otros y «no pensará» si los infoproductos son buenos o malos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad