[Contenidos] ¿Qué ha interesado más en 2021?

Listas. Es época de listas, te habrás dado cuenta. Y de hacer repaso, quizá también lo estés haciendo tú. Es lo que toca, así que me he pasado por mi Analytics y te presento una lista con los contenidos de mi blog que más han interesado.

De más a menos, los post publicados en mi blog durante 2021 que más visitas han tenido son:

Si ya los habías leído todos, solo puedo agradecerte tu fidelidad. Si no, estás tardando porque quizá sea una forma de saber por dónde deberían ir los tiros de tu estrategia de contenidos para 2022. Yo, sin duda, lo tendré presente en la mía.

Media News S51 A21

Cine
Entre las listas que suelen publicarse estos días, una que ofrece todo tipo de dudas sobre sus elementos es la de películas que se estrenarán en 2022 porque casi debería decirse que se tiene la intención de estrenarlas. Aún así, es curioso leerla y descubrir algunas que ni me suenan, otras que me podrían interesar, un par que pensaba que ya se habían estrenado y no encontrar la que sigo queriendo ver desde el año pasado: «Muerte en el Nilo». Parece que, mientras llega febrero (o cuando sea), me tendré que conformar con volver a ver alguna de las ocho pelis perfectas.

Publicidad
Dos propias de estas fechas. 1/ Ya he visto demasiados anuncios navideños como para encontrar una historia interesante, ni siquiera esta, pero no puedo dejar de enlazar a algunas gráficas porque no hacen falta tantos minutos para recordarnos que es Navidad con una sencilla imagen, como se haría en redes sociales. 2/ La desestacionalización del título de este artículo no es el único interesante, también hay un poco sobre el buenrollismo de los spots que se ven estos días (y son tantos que te dura el subidón de azúcar hasta bien entrado enero).

Internet
Preparando los envíos de este sábado y domingo, me he encontrado deseando que no los leyese nadie. Sería malo para mí, pero bueno para mis suscriptores porque significaría que, siendo dos festivos típicamente familiares, eligen no consultar el correo. Entonces, si quiero eso, ¿por qué me molesto en programarlos? Buena pregunta y la única respuesta que me ha convencido de hacerlo es mantener la constancia para que sepan que, aunque estén por otra cosa, yo me acuerdo de ellos y pueden contar conmigo. Al fin y al cabo, el contenido que envío es atemporal así que pueden leerlo cuando quieran.

Televisión
Acabo con otro final: mañana es el último programa de «Late Motiv» de Andreu Buenafuente. Esta semana su equipo le ha ocultado las escaletas de los programas y eso es digno de mención porque la mayoría de presentadores dependen en exceso del guión. Hay que tener muchas tablas para salir con una sonrisa cuando sabes que te quedan unos pocos programas y ponerse delante del público sin saber qué es lo siguiente que ocurrirá. Aceptarlo y salir airoso demuestra tanta experiencia como confianza en lo que te rodea. Una buena mezcla que no se sabe cuándo, cómo ni dónde volverá. Lástima.

Estado de los contenidos en España 2021, una década de análisis

Este año ha costado conseguir participantes para la 10ª encuesta sobre contenidos en España, pero finalmente he podido sacar adelante el ebook con las conclusiones del estado de los contenidos en España 2021.

Para celebrar su primera década de vida, he añadido algunas pantallas comparando datos con años anteriores, también un poco de información adicional y las declaraciones de algunos miembros de la Blogosfera de los Contenidos. El resultado es el ebook más completo que he publicado desde que empecé a preparar estos informes, en diciembre de 2012.

Hay muchos datos en sus 53 páginas, destaco algunos:

  • El calendario editorial es el documento más usado para documentar la estrategia de contenidos.
  • El corto plazo no entra en los planes para conseguir los objetivos de los contenidos, se valora más pensar a un año vista.
  • La medición se realiza mayoritariamente cada mes, solo las interacciones se tienen en cuenta de forma diaria.
  • Casi todos los participantes publican artículos o posts y 1/semana y 1/mes empatan como frecuencia del blog.
  • La mitad de participantes ofrece suscripción por email como vía de promoción de sus contenidos y los envíos suben a 1/semana.
  • El perfil que destaca este año es el community manager, está presente en la mitad de las empresas.
  • Desde hace cinco años, se mantiene bastante estable el equilibrio entre creación (69%) y content curation (31%). Este año, el 21% dijo tener un curator en la empresa.
  • 30% es la media de los últimos nueve años para las personas que invierten 0% en contenidos.
  • El departamento de contenidos existe en el 15% de las empresas, según la media de respuestas desde el 2017.
  • La tarea más externalizada es la redacción, seguida muy de cerca de la traducción, y este año casi la mitad de empresas dicen tener un redactor/copywriter.

Tienes muchos más datos que te ayudarán a enfocar tus contenidos en el ebook «Estado de los contenidos en España 2021″. Igual que los de años anteriores, se puede consultar libremente.

Aprovecho como siempre para dar las gracias a las personas que me han dedicado su tiempo a contestar o a difundir la encuesta porque sin ellas no hubiese sido posible realizar este informe. Además, también quiero agradecer a Cristina Aced, Marisa Casasola, Mila Coco, Carmen Díaz Soloaga, Roser Manté, Noelia Jiménez, Javier Regueira, Pepa Cartini, Joan Marco y María Polaina que atendiesen mi petición para participar con su opinión en el ebook.

Más adelante, prepararé una infografía y vídeo resumen de los datos (avisaré por Twitter). Mientras, ¡feliz lectura!

Leyendo el "Estado de los contenidos en España 2021", destaco que el 15% tiene un departamento de contenidos. #estadocontenidos21 Compartir en X

Media News S50 A21

Internet
Si te digo Alexa, pensarás en un asistente o altavoz inteligente. Si te digo barra Alexa y sabes de qué te hablo, es que la usaste a principios de este siglo (léase con tono dramático) para conocer el tráfico de alguna que otra web. Todos (sí, todos porque tampoco éramos tantos) la utilizamos alguna vez, aunque quizá no la tuviésemos instalada, durante la misma época en la que teníamos a Altavista en lo más alto. Luego todo cambió, pero esa es otra historia. La de hoy es que Amazon, dueña de la barrita y servicio en cuestión, va a cerrarla. Quizá tu pregunta no sea tanto «¿por qué?» sino «¿aún funcionaba?».

Publicidad
Cuando las campañas salen el jueves o viernes, me pregunto si tiene sentido comentarlas aquí a la semana siguiente porque, unos días más que otros, los posts de los miércoles sí suelen estar relacionados con la actualidad (a diferencia de los lunes que son más atemporales). Será difícil que no hayas visto ya el anuncio navideño de Campofrío o el newsjacking de Ikea, pero aun así, aquí va mi punto de vista: si triunfan, es porque ambos se basan en la actualidad. El primero lleva haciéndolo unos años y por eso se espera con ganas, para ver con qué nos sorprenden estos humoristas. El segundo no se espera y ahí está su gracia.

Cine
Los calendarios de Adviento pueden ser de lo más interesantes en cuanto a contenidos, ya lo comenté a raíz del que estoy haciendo este año (y al que aún puedes apuntarte). El que se ha montado la revista «Fotogramas» es de los que resulta fácil marcar: ¡películas navideñas! Cada casa tiene sus tradiciones y sus pelis clásicas para ver estos días, pero siempre es interesante añadir alguna más. Reconozco que me faltan por ver un par de esta lista y las apunto a ver si puedo encontrarlas, pero eso no quita que vuelva a ver, otro año más sí o sí, «Los fantasmas atacan al jefe»: necesito mi dosis anual de Bill Murray (del bueno).

Televisión
Dos de historia, aunque a diferentes niveles: 1/ ¿Te imaginas encender la tele y no ver nada? Ahora hay montones de canales que ver y que emiten 24h, pero antes no era así. Ni aquí ni allí. Cuentan en El Confidencial que en los cuarenta y cincuenta había una hora de apagón en la tele británica, momento perfecto para que los niños que fuesen a la cama porque, ya sabes, allí hay otros horarios. 2/ ¡Reponen «Las chicas de oro»! Es difícil que series ¿tan antiguas? vuelvan (lo más cercano ha sido «El príncipe de Bel-Air«), así que preveo un buen atracón para comparar percepciones ahora que han pasado ¿tantos? años.

Mi blog cumple hoy 17 años

Era 13 de diciembre de 2004 cuando empecé este blog (entonces en Blogger) y hoy publico la entrada número 2466. Para los posts de blogversario (y ya son 17) no suelo tener un esbozo previo: me gusta sentarme a escribir lo que me pasa por la cabeza, normalmente con bastante nostalgia. Así que, si sigues leyendo, no esperes nada más que un poquito de historia y reflexiones personales sobre blogging (y quizá algo de monetización porque d+m ya se acerca a la mayoría de edad).

En 2004, yo trabajaba por cuenta ajena y ni se me pasaba por la cabeza ser freelance. Abrí el blog porque me gustaba escribir y trataba temas relacionados con mi hobby, es decir, en lo que acabaron convertidos mis años de carrera (estudié Comunicación audiovisual). Quería diferenciarlo de mi vida profesional, al fin y al cabo el blog era a lo que dedicaba mi tiempo libre. Sin ser consciente de ello, estaba empezando a trabajar en mi marca personal. Por aquel entonces, me atrevo a decir que era más fácil porque éramos menos y nos conocíamos un poquito todos.

Pasé por varios puestos hasta que en 2009 me hice freelance. No recuerdo que fuese una decisión fácil, pero curiosamente ahora me parece que era lo que tenía que hacer, quizá incluso haber dado ese paso antes. ¿Cuánto me ayudó haber mantenido mi blog durante esos 5 años? Supongo que mucho porque si acabé escribiendo para otros debió ser porque vieron cómo lo hacía y querían que lo hiciese para ellos.

En 2009 también empecé a publicar libros sobre blogging primero, marketing en medios sociales después y en los últimos años solo sobre contenidos (estos ya autopublicados). Además, en 2010 abrí mi newsletter y también empecé a impartir clases. Así que entre 2004 y 2009 este fue un blog personal, pero a partir de entonces pasó a ser uno profesional.

No pensé en ese momento que «podía vivir de mi blog» o, como se decía entonces, que era «una blogger profesional» (aunque supongo que lo era). Simplemente, dejé de trabajar para otros y empecé a trabajar para mí (de hecho, durante un par de años combiné ambas opciones). El blog me acompañó en ese cambio y poco a poco pasé a incluir más temas profesionales que personales. Abrí una categoría para los posts de contenidos porque hasta entonces no la tenían y relegué a los miércoles los temas del Media News (¡llevo más de 800 semanas publicándolos!) para que este blog siguiese teniendo un lado personal.

¿Qué ha pasado por aquí en la última década? Que sigo usando el blog para divulgar los aprendizajes de mi trabajo (es lo que tiene ser profe y escritora) al ritmo de dos posts a la semana (uno personal y otro profesional). Esto implica que pasé de hablar solo de redacción, que era lo único que hacía al empezar como freelance, a ampliar las categorías a medida que iba incorporando servicios. Y también porque el mercado de los contenidos ha ido evolucionando (la semana que viene te lo cuento).

El blog de @evasanagustin cumple 17 años y yo hace… unos cuantos que lo leo. Compartir en X

¿Y qué ha pasado en los últimos años? Poco en este blog (¡hace tres años que no cambio la plantilla!), mucho en los de su alrededor. El estilo de las redes sociales se extiende y aumentan los posts acompañados solo por un enlace a un vídeo o un podcast. Los que escriben, en realidad, parece que hablen porque se basan en el copy conversacional o que chateen porque salpican de GIF y emojis todos sus textos. Todos se parecen y siguen la misma estructura, sí, tienen la lección bien aprendida, pero no me convencen.

Yo no soy así, tampoco lo es mi blog: sigo (casi) sin imágenes, sin preocuparme (demasiado) por el SEO y más enfocada en la divulgación que en la conversión (hace ya un par de años que mis ebooks se descargan sin pedir nada a cambio, aunque el año pasado estrené algunos recursos de pago). A estas alturas, diría que no me equivoco por seguir fiel a aquello en lo que creo, aunque también he de reconocer que algunas veces el mundo parece girar en otra dirección.

Leo a gente que se reinventa, empieza en esta profesión con mucha ilusión y a los pocos meses deja de actualizar su blog. Si algo he aprendido en estos 17 años es que bloguear es una carrera de fondo, por eso mi mejor consejo es que escribas como quieras, sobre lo que te interese en ese momento y de la forma que te sea más cómoda, pero hazlo de forma constante. Que sea un blog personal no significa que no obligue a planificar el trabajo asociado.

De aquí al próximo blogversario, supongo que d+m seguirá siendo mi blog profesional, con un toque personal. Espero mantener la ilusión por escribir sobre los temas que me interesan y ojalá fuesen también los tuyos para recuperar algo que echo de menos del 2004: la charla que había alrededor de los blogs, cuando los comentarios eran más que clic para decir «Me gusta». Ya que has llegado hasta aquí, puedes empezar dejando tu respuesta a qué hacías hace 17 años.

¿Qué hacías hace 17 años? @evasanagustin empezó su blog y yo… Compartir en X

Gracias por acompañarme en esta aventura, sea tu primera visita o lleves tantos años como yo habitando la blogosfera.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad