Media News S10 A23

Internet
Generar imágenes imposibles es uno de los juegos que más entretienen cuando se pone a prueba la IA. Es divertido cuando se trata del futuro porque nos permite imaginar algo que quizá podría ocurrir (¿cómo serán los cines del futuro?). Pero es igual de curioso preguntarle por un pasado que no ha existido (¿y si la informática tuviese milenios a sus espaldas?). En estos casos, en los que no se trata de ser realista, sino más bien creativo, ¿cómo valorar la respuesta de una máquina? No creo que haya nada bueno o malo cuando se trata de imaginar… quizá la pregunta es si puede hacerlo o solo mezcla sin más.

Televisión
No puedo decir que vea ningún programa de nuestra tele, así, siendo el día que es, me ha parecido apropiado el artículo de Miriam Anguita sobre quién presenta el access y el prime time aquí. Me atrevo a decir que faltaría analizar el contenido de esos programas, no solo quién los lidera, pero seguro que hay alguien que lo ha hecho. Quizá hasta publicado también en un día como hoy. ¿Quién se acordará mañana o pasado? Seguramente nadie, porque se trata de noticias con fecha de caducidad. Suelen serlo todas las que giran alrededor de un día porque el ser humano tiene poca memoria para lo que no le conviene y mucha para aquello que no le gusta.

Publicidad
Se me quedaron guardados de la semana pasada un par de anuncios de esos que podríamos llamar polémicos. Quizá antes el debate se quedaba en el aire, pero ahora la vía rápida es cancelar y así evitar problemas. Es una solución, claro, pero dice poco de la publicidad y de la sociedad si consideramos que la primera es el reflejo de la segunda. ¿Es su misión revolvernos las tripas y hacer que nos preguntemos cosas, más allá de la propia campaña? ¿No es preferible eso que vivir en una burbuja donde todo se supone que es perfecto, cuando pocas cosas lo son realmente? Así que bien por quien se atreve a criticar a la sociedad a través de la publicidad, mal por los que creen que se cruzan líneas invisibles.

Cine
He dejado para el final mi comentario sobre «Todo en todas partes a la vez» para que puedas dejar de leer si todavía no la has visto. Más que nada porque destripo el final con total premeditación y alevosía. La expectativa estaba muy alta: muchos premios, muy buena nota en IMDb. Pero a los 5 minutos ya me estaba preguntando si no me habría equivocado de título y no logré engancharme a la historia ni a los personajes, demasiado surrealismo. Aunque la navegación entre universos sea interesante, lo del bagel me supera. Tengo ganas de ver cuántas estatuillas doradas se lleva este fin de semana.

Media News S07 A23

Televisión
La Super Bowl vista como un partido que interrumpe un concierto, ¡qué buena promo! Así que esta semana no toca hablar de los anuncios o tráileres que se vieron (ni de quién ganó, claro): hablemos de la actuación musical. Cada cual tiene en el recuerdo alguna que le gustó más que otra, seguramente por quién cantó. Pero, pensando solo en el espectáculo, buscan siempre la forma de superarse, distinguirse de alguna manera. Este año se trataba de subir al cielo, con diamantes en forma de pulseras luminosas entre el público. No hizo falta nada más (los 200-300 bailarines vienen ya de serie).

Cine
Este post cae entre los Goya y los Bafta, así que solo puedo comentar mi sorpresa por el guion de la primera gala, léase, su ausencia. Solo un par de premios tuvieron unas líneas previas… entonces, ¿hacen falta dos personas para que una diga «las nominadas, los nominados al mejor…» y la otra «el Goya es para…»? ¿No podría hacerlo la misma voz en off que anuncia quién va a salir? ¡Y más ágil todavía! Como prefiero no decir nada de los presentadores oficiales, ¿para cuándo una musiquilla que limite el «minuto» de agradecimientos?

Publicidad
En época de San Valentín (el día oficial fue ayer, pero las marcas ya llevaban unas semanas calentando el ambiente), es buen momento para comentar la buena idea que han tenido en Elche para promocionar las relaciones entre comerciantes y clientela. Aprovechar un código conocido (¡incluso han buscado etimología en latín!) y aplicarlo a «tu tema» es una buena apuesta. Me gusta. No obstante, la campaña que me ha enamorado es la de Visit Jordan. Primero por recordarme lo vivido allí (que no imaginar) y segundo por reírse un poquito de la inteligencia artificial.

Internet
La IA se está metiendo tan de lleno en nuestras vidas profesionales que ya hay ofertas de empleo en las que lo añaden como plus (ríete tú de la fruta fresca o de tener fiesta el día de tu cumple). Claro que también hay números que no dan margen para muchas celebraciones porque allá a lo lejos hay quien atisba despidos. Mientras, también se está metiendo en esas listas que cada poco se hacen (y no siempre se actualizan) con herramientas para creadores de contenido. Así que todo se sigue mezclando, pero todavía no sabemos quién ganará la batalla… o la guerra.

Media News S52 A22

¡Último post del año!

Cine
Hoy es el día del Cine, con mayúscula ya que solo es una vez al año. Cae en miércoles, se supone que un día con descuento en taquilla, pero la verdad es que (casi) cualquiera obtiene uno, sea por edad, por tener tarjeta de fidelización o simplemente porque las salas hay que llenarlas todos los días, aunque sea con un precio un poco rebajado, y hacen algún descuento si no es fin de semana… ya lo recuperarán con algún extra, como unas gafas para películas en 3D o cualquiera de los productos que «nos obligan» a comprar en su establecimiento. Cueste lo que cueste, siempre volvemos a la pantalla grande.

Internet
The Filmin Times es una gran idea (que lleva un par de años en marcha), una buena forma de relacionar historia y cine, aunque yo diría que eso de «basado en» cada vez es más un «inspirado en». Aun así, las fechas son las que son y es un plus verlas de forma que te entren ganas de ver alguna película. Por el párrafo anterior, está claro que hoy toca ver alguna de metacine, aunque esta categoría es solo para un tipo muy concreto de espectador: el que es capaz de adorar «Cinema paradiso» y «Cecil B Demente» a partes iguales (para principiantes del género, se puede empezar por «Cantando bajo la lluvia«).

Publicidad
Es época de perfumes y me sigue sorprendiendo encontrar algunos de marcas conocidas que repiten, literalmente: el mismo anuncio de hace ya por lo menos cinco años. No es que lleve un registro de spots, pero de ese en concreto sí me acuerdo por algo que no viene al caso. Mezclado con otros nuevos, me parece raro, aunque a la vez también le veo sentido. Ahora bien, por seguir con el tema del día: ¿te imaginas que hiciese eso una película? ¿Podría repetir el mismo tráiler para todo su ciclo de vida? Sería extraño, pero igualmente podría tener lógica si se quiere invertir más en difusión que en nueva creación.

Televisión
Ver tele tradicional está de capa caída, los números de 2022 lo dejan claro (sin contar los momentos históricos). Pero hay que reconocer que también cuesta lo suyo encontrar algo interesante en las teles digitales. Lo peor es cuando crees que has dado en el clavo y a los 10 minutos (reloj en mano) ya estar pensando en que te has equivocado. Me ha pasado con dos series basadas en películas: «Willow» y «La búsqueda» no han conseguido que me olvide de los personajes de las pelis, solo que me entren ganas de volver a ver las originales. Quizá sí enganchen a nuevas generaciones, pero lo dudo con las anteriores.

¡Hasta el año que viene!

Media News S47 A21

Publicidad
Siguen llegando los anuncios navideños: es turno de Ruavieja, una marca que se abrió hueco en estas fechas hace tan solo un par de años con aquello de «hemos de vernos más»… y que ahora se lo carga diciendo que «hemos de vernos mejor». Cambia una palabra, pero el mensaje es el mismo: «hemos de vernos». Además, han hecho una encuesta para tener datos de que a la gente le gusta verse en persona, no por redes, y que la sobremesa es el momento favorito para pasar un buen rato y «verse» durante más de una hora con los amigos. Toma nota porque es época de comidas y cenas, sobre todo porque no se hicieron el año pasado… aunque quizá este tampoco.

Televisión
La semana pasada fue el día de la televisión, aunque diría que solo se acordaron los propios canales. Para celebrarlo, algunos datos del estudio «Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020)» de Javier Mateos-Pérez y Rebeca Sirera-Blanco en El Profesional de la Información: 545 series y miniseries se emitieron en esas dos décadas en nuestras cadenas, casi 50 en el último año; el género favorito parece ser el drama; y la media de edad es 1,89 temporadas, el 65% acaba en la primera. También parece un buen momento para recordar cuánto puede aportar Netflix a la distribución: la miniatura del programa se ve menos de 2 segundos antes de elegir qué ver.

Cine
Si has visto «Cantando bajo la lluvia» (si no, deja de leer este post, búscala ¡y mírala ya!), seguro que recuerdas la escena en la que los actores asisten al pase de prueba con público. Antes también había pases de prensa en los que los actores se quedaban a ver unos minutos de su peli antes de salir por la puerta de atrás. Claro que también están los que prefieren no verla o, al menos, no más de una vez. Y seguro que otros viven del recuerdo y se las ponen una y otra vez, como en «El crepúsculo de los dioses» (se te acumulan los visionados si aún no la has visto). Los fans también revisitamos DVD, pero por otros motivos.

Internet
Hace unas semanas que me propuse revisar mis listas en Twitter. Para mí, son la única forma de seguir viéndole utilidad porque evitan que me pierda entre todo lo que se publica en esta red social (tanto que echo de menos algo parecido en el resto, especialmente en Instagram). Haciendo limpieza me he dado cuenta de que muchos más usuarios de los que esperaba ya no están activos (¡algunos desde hace más de 5 años!) y ni me había dado cuenta. ¿Por qué? Muy sencillo: siempre veo a los mismos, a los que publican varias veces al día, y del resto me olvido porque caen en mi timeline como si no existiesen aunque, unas pocas veces, su calidad de contenidos es mayor.

Media News S07 A21

Televisión
Los titulares escritos con datos son lo más subjetivo que hay. ¿Por qué elegir un número u otro? ¿Qué se intenta apoyar al darle más importancia a ese? La mayoría de las veces se elige el que impacte más, en el buen o mal sentido. Dicho esto, aquí va el titular: «El 11% de la utilización del televisor ya es para otros usos diferentes a la televisión tradicional«. En otras palabras, el 89% (uso claramente principal) es para ver la tele. ¿Notición? Pues sí, porque la tele tiene otras funcionalidades, a saber: escuchar la radio o usarla de pantalla para juegos, grabaciones (aunque sean de la propia tele) o plataformas de tele online (léase de nuevo el titular porque incluye la palabra «tradicional»).

Cine
Los malos siempre caen en el error de hablar mucho, eso da tiempo a que el bueno se salve, pero no los deja en buen lugar. Aun así, algunos villanos también son capaces de soltar unos discursos brillantes. En Fotogramas han hecho una selección y está claro que son escenas de las que más se recuerdan de cada película. Pero también hay otro análisis posible: no todos los malotes aguantan el tipo durante su arenga. Fíjate que hay unos cuantos que se utilizan como voz en off para hacer un montaje paralelo o con flashbacks. Sí, es algo que también les ocurre a los buenos, pero dice poco de la confianza de la dirección en las palabras (o en la interpretación).

Internet
No quisiera hablar de la teoría de los seis grados porque ya se sabe que se va reduciendo, pero sí de algunas coincidencias. Cuando alguien me sigue en Twitter o Instagram, miro su perfil y sus últimas publicaciones. Siempre. También lo hago en LinkedIn, pero no en Facebook (la relación es diferente). La mayoría son personas relacionadas con este mundillo, pero no siempre de forma directa. Entonces, ¿aplicamos los grados y aceptamos/seguimos de vuelta por si nos acercan a quien nos interesa o pasamos de largo? ¿Y si, aquí vienen las coincidencias, han compartido lo mismo que ya hicieron tus contactos demostrando que también merecen serlo? Decidas lo que decidas, sé coherente.

Publicidad
Fue San Valentín, sí, el domingo pasado. Pasaron otras cosas ese día, así que quizá no te enteraste. Para recordarlo, aunque hayan pasado unos días y porque se puede celebrar en cualquier otra fecha, un par de anuncios. En el primero la cama es el escenario para presentar un cargador de móvil que evita la distancia de la pareja en el dormitorio; el segundo es un poema visual, fashion film, corto o yo que sé qué nombre le encaja más que reparte amor en cada rincón de la habitación de un hotel. Dos ejemplos de que los vídeos son formatos versátiles y que no hace falta hacer siempre lo típico. Esto aplica a la fiesta en sí misma: ¿y si se retrase 9 meses?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad