Media News S17 A23

Cine
Mientras es normal sentir que en la Red todo pasa muy deprisa, hay cosas se cuecen des-pa-cito: ya hay fecha para los Oscars 2024. Se puede entender en cuanto a logística porque hay que mover a mucha gente. Pero, ¿que ya haya favoritos? Quizá se nominen, vale, pero me parece ir demasiado lejos considerando que en esa quiniela hay película que ni se han estrenado. Claro que hablamos de grandes producciones, con grandes nombres propios delante y detrás de la cámara. Pero este año se ha demostrado que se pueden quedar sentados mientras otros menos conocidos saludan a sus familias desde el escenario.

Televisión
Sé que a veces me paso de nostálgica, pero es que las noticias lo ponen muy fácil: vuelve «SuperGarcía«, vuelve «Humor amarillo» y vuelve «OT«. A las nuevas generaciones quizá ni les suene el nombre ni el formato, pero el resto seguro que pasó más de un buen momento con alguno de ellos. La sociedad ha cambiado y ya hay muchos concursos musicales. Así que, como en muchos remakes cinematográficos, tendrán que encontrar el equilibrio entre mantener el mismo espíritu o actualizarlo. Concretamente, en el caso del castillo de Takeshi, el doblaje era tan protagonista como la imagen. Veremos si me harán recuperar el original o disfrutaré de la nueva versión.

Publicidad
Fanta estrena nueva identidad, pero es tan parecida a la anterior que todo lo que van a invertir en cambiar packagings se lo van a poder ahorrar en publicidad. Es tan sutil que el usuario va a seguir identificando la marca, casi como si nada hubiera pasado. Es tan igualita que no serviría para «encontrar las siete diferencias». Este tipo de «cambios» nada llamativos, por no decir invisibles, no sé bien cómo tomármelos, si como una buena jugada o una mala. Sin saber lo que se ha cocido antes, prefiero no juzgar ni a agencia ni a cliente. Claro que, como consumidora de la marca, me pregunto si tiene alguna justificación real.

Internet
Llevamos unos días con Twitter revolucionado, con cosas que tenían que pasar y no pasaron, pero también con las que sí estaban previstas y sucedieron. Y, ¿a quién más le importa que a los tuiteros del universo? Pues a nadie, bueno, quizá algún medio puso información online, pero no he visto a gente haciendo campañas quejándose. Qué va, es una de esas cosillas pequeñitas que hacen un poquito de ruidito en este mundillo y se olvidan rápidamente. Me atrevo a decir que el dueño lo sabe y por eso va dando estos pasitos hasta configurar la red como él quiere. Mientras, nos quedamos, aunque con dudas de por cuánto tiempo.

Media News S48 A21

Hoy empieza mi calendario de Adviento: ¿lo quieres recibir a las 15h?

Publicidad
Dos pares de campañas interesantes estos días. 1/ Estamos de lleno en campaña de Navidad y siguen llegando los anuncios propios de estas fechas, como el de Apple con una niña cuidando de un muñeco de nieve. Pero también hay algunos con una historia que no te esperas, como el de Posten con una versión nada convencional para estas fechas. 2/ Jugar con la silueta de Coca-Cola podría decirse que no es nuevo, aunque siempre resulta llamativo. También lo hace Alpina para su producto Finesse, pero va más allá y aprovecha su nombre para poner fin «a algo más importante, la violencia de género».

Cine
Leyendo sobre la historia del cine siempre se aprende algo, sea sobre industria, tecnología o simplemente sobre la sociedad de la época si consideramos que este arte es su reflejo. Un buen ejemplo es el artículo de Fotogramas sobre el whisky: ¿cómo ha evolucionado su presencia en las películas? Aunque sea un contenido de una marca, es válido el repaso que hacen a los personajes que se suelen ver acompañados de un vaso de esta bebida. Hay un patrón, sí, igual que lo hubo con el tabaco, dos productos similares en lo que a regulación e inversión publicitaria se refiere.

Televisión
Diría que fue el año pasado (aunque todo el 2020 es algo confuso) cuando alguien dio la campanada durante las campanadas (perdón por el juego de palabras, la confusión aún no se ha marchado del todo): apareció una nueva forma de darlas que congregó a suficientes personas como para que el resto del año se siguiese hablando de quién había detrás. Pues la historia se repite, aunque con un nuevo giro porque el escenario deja de ser «el garaje» y pasa a ser el mismo balcón que en cualquier otra cadena tradicional, además acompañado de un presentador clásico entre los clásicos. La mitomanía no tiene edad.

Internet
Por la newsletter de Amalia López llego a Minus, una red social que solo permite hacer 100 publicaciones y me pregunto: ¿hace falta limitar la verborrea que típicamente se produce en redes? Es posible, porque lo de controlar los caracteres está claro que no les ha acabado de funcionar (de 140 a 280 y más con los hilos). Otra funcionalidad que no tiene es la opción de votar/recomendar lo que se publica y esto sí que parece se está llevando últimamente para que no haya competiciones. Y me siguen surgiendo dudas: ¿en qué momento se ha desdibujado la definición de red social? ¿Hemos dejado de ser sociables o, al menos, querer aparentarlo?

Media News S47 A20

Publicidad
Esta semana han salido varios anuncios navideños: Lotería y Coca-Cola. El primero tiene dos versiones, aunque parecen separadas en el ¿último? momento porque solo varía en una escena. Es un viaje al pasado, un repaso a la historia del décimo que llega hoy hasta la puerta de tu casa. El segundo es también un viaje, pero literal porque el protagonista va de un sitio a otro para entregar la carta de su hija. Dicen que su magia navideña cumple 100 años, aunque se mantiene muy parecida a otros años. Claro que, para nostalgia, la del gobierno alemán que nos propone un viaje al futuro como si fuese el presente. No es navideño, pero merece la pena verlo.

Televisión
Ha sido leer sobre «Hugolandia» y oír su voz un tanto agria. En resumen, era un programa en el que se premiaba por jugar a un videojuego. Entonces podría parecer extraño eso de que los niños jugasen para ganar un ordenador, pero hoy resulta que hay profesionales de los eSports, los gamers tienen canales propios y ahora también una Academy como reality. Mucho (no quiero calcular cuánto) ha llovido desde entonces y ahora se ve como arcaico tener en plató a una figura que casi no se movía porque hasta en los informativos colocan aviones o árboles de Navidad virtuales para contarnos algo tan serio como las noticias. ¡Imagínate qué podrán hacer para entretenimiento!

Internet
Pronto sería época de Rewind, ya sabes, de rebobinar y ver el vídeo que nos trae YouTube desde hace una década para recordar cómo ha ido el año. Pero no, este año se lo saltan. Si haces tu propio rebobinado, sí, echar la vista atrás por un momento y pensar en qué has hecho en 2020, es posible que solo quieras volver a los dos primeros meses del año. El resto, en fin, sigo… Para quienes prefieren mirar adelante, aunque sea desde una pantalla para respetar las distancias, seguro que la propuesta de L’Oréal les parecerá interesante: maquillaje virtual. Dicen que se vende menos por las mascarillas, así que buscan seguir en la mente del usuario aunque sea con un filtro para videollamadas. ¿Por qué no?

Cine
En YouTube hay una forma de ordenar los vídeos que deberían copiar las plataformas de streaming: duración. Recupero este pensamiento tras verme en la decisión de ver un par de pelis de unos 80 minutos o una de 240h. Es similar al elegir entre varios capítulos de una serie o una película. No sé cómo lo solucionas tú, pero para mí depende de lo que me interese la historia en ese momento (variable según mis ánimos) y no siempre una trama larga, retorcida y a ratos lenta me parece mejor que varias completitas y sin demasiadas complicaciones secundarias. Así que cambio mi alegato, señoría, la categoría que falta no es duración sino estado de ánimo. Y, para nota, añadir un algoritmo que sepa cómo me siento en lugar de darme recomendaciones frías tipo «porque viste esto, mira esto».

Último aviso: se agota el plazo para participar en la encuesta sobre contenidos. Solo te llevará 5 minutos, prometido.

Media News S44 A19

Televisión
Históricamente, un telefime es como una película de serie B, es decir, algo que no está bien valorado. Aunque algunas no lo merezcan, suelen tener pocos recursos y eso acaba notándose en algún aspecto de la producción. Con las teleseries o telenovelas ocurre lo mismo, no destacan en nada. Más recientemente y en el extremo opuesto, han ido apareciendo las series que parecen pensadas para disfrutarse en un cine. Casi siempre son miniseries, los recursos siguen siendo importantes, y pueden permitirse ser artísticas en mayor o menor medida. Si el televisor lo permite, ¿por qué no mezclar formatos?

Cine
Comentaba hace unos días cómo las redes forman nuestra imagen de actores/personajes de películas. Otro ejemplo es el vídeo grabado por un fan en el que muestra cómo su héroe le dedica unos minutos de atención para su goce (y el nuestro). Esto es hoy, cuando las redes también permiten denunciar públicamente lo que está mal. Pero el mundo del cine llevaba años ocultando lo que hacían sus estrellas, sin que a nadie le preocupase porque nadie se enteraba. Puedes leer unas cuantas historias relacionadas y darte cuenta de que la impunidad ha estado al alcance de unos cuantos desde siempre. Ya no, pero todavía queda mucho por hacer para que se depuren responsabilidades.

Publicidad
Llegar el segundo no sirve para nada más que para que te comparen con el primero. Es lo que me ha pasado al ver el anuncio de Coca-Cola: automáticamente lo he comparado con el que Estrella lanzó este verano. Si lo pienso bien, los únicos parecidos son el tema de la sostenibilidad y algunos planos del océano con plásticos. Además, leo que la nuestra es una adaptación de una versión emitida en otros países. Pero ni así, mi cabeza lo ve como una copia y automáticamente no me convence. Intento quitármelo de ahí imaginando cómo haría Pepsi una campaña similar, si podría también compararla o al tercero en llegar lo vería aún peor.

Internet
Encontrar la «X» para salir no siempre es fácil, esta semana me ha puesto cara de «Pero qué…» intentando salir de un par de banners intrusivos. En ambos casos porque ¿casualmente? la «X» se confundía con el color de fondo de la página, además de estar a la izquierda en lugar de la derecha como se acostumbra a situar. Acabé haciendo click a modo de pequeña venganza. Les costé un par de céntimos (no creo que mucho más), pero no compré lo que anunciaban. Seré optimista y pensaré que se darán cuenta de que no es una buena estrategia si no termina en conversión. Mientras, he conseguido que no me vuelva a salir su anuncio… al menos de momento.

Media News S14 A19

Publicidad
La tortilla está de moda. O eso parece. Hay un par de spots en los que sale y, cuando los ves casi seguidos, no puede ser casualidad. Es fácil coincidir en la importancia de este plato en nuestro día a día, es muy habitual en cualquier hogar. Pero está difícil decidir con qué acompañarla. Por un lado, Coca-Cola asegura en su anuncio que «hay pocas cosas que unan más que un pincho de tortilla» y su bebida. Y, por otro, Albariño Rías Baixas le ha dado voz a la tortilla para que ella misma diga que quiere ir acompañada de este vino. Claro que, si nos fijamos más, hay otros platos en las campañas de las dos marcas: el refresco habla de comidas del mundo y anteriormente desde la DO Rias Baixas han maridado otros platos como la hamburguesa.

Televisión
TV3 acababa su retransmisión del Mundial de MotoGP de este fin de semana diciendo que hacía 30 años que no se veían las carreras en este canal. Por su parte, TeleCinco empezaba con Sete en la cabina, recordando al gran 12+1 y con el hashtag #lasmotosvuelvenat5. Mientras, del Mundial de Fórmula 1 no se oye gran cosa por no decir que casi ni se sabe cuándo hay una carrera. Cosas de los derechos. Recuerdo haber visto varias carreras en la televisión de un bar. Lo que me lleva al fútbol y los carteles que Canal+ les repartía para intentar controlar dónde se veían los partidos de pago. Todo por la pasta, digo, por los derechos. Cada inicio de temporada aparecen los artículos de «dónde ver el Mundial…» pero cada vez hay menos opciones, por no decir que solo hay una.

Cine
¿Dónde está tu videoclub más cercano? Respuesta fácil: en la tele, ¿no? También en el ordenador, ¿a que sí? Quizá también hayas recordado que la biblioteca tiene en préstamo DVD y un acuerdo para ver pelis online, ¿lo sabías? Bien, hay muchas opciones. Pero, ¿quedan videoclubs en tu barrio? Ya sabes, una tienda donde físicamente has de coger la película y llevarla a un mostrador para alquilarla. Parece que en Barcelona quedan solo 7 videoclubs. Algunos reconvertidos para ofrecer en el mismo local servicios relacionados como puede ser un cine fórum o nada que ver como una tintorería. Lejos está la época en que teníamos varios carnets para asegurarnos de encontrar disponible la peli que queríamos (sí, antes de Blockbuster).

Internet
Termino como he empezado: hablando de tendencias, esta vez de diseño. Leer sobre la necesidad de utilizar el espacio en blanco a la hora de diseñar todo tipo de piezas me recuerda a aquella época en la que se avisaba de la resolución óptima de una página. Era antes del diseño adaptativo, claro. Durante un tiempo se veían páginas pequeñas, concentradas en el centro y con mucho espacio en blanco en el margen. Pero no era algo estético, al contrario, no era una decisión tomada conscientemente: era porque las pantallas crecían rápido y no se cambiaba el diseño con la misma rapidez. El resultado era una experiencia cutre pero ahora también puede ocurrir, aún siendo responsive, si no se deja respirar al usuario con ventanas emergentes.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad