Media News S11 A17

Publicidad
No he seguido la serie «Mad men» tanto como me hubiese gustado, pero la idea de hacer realidad alguna de las campañas que ahí se creaban me parece brillante. Es lo que cuentan en La criatura creativa que ha hecho Heinz con la campaña «Pass the Heinz». Tiene más gracia aún al saber que en la serie no gustó la propuesta. Ahora en la realidad parece que sí porque ya se puede ver por las calles de Nueva York. Me imagino a los creativos vendiendo la idea: ¿quizá pusieron simplemente el vídeo del capítulo de la serie y les explicaron el guiño de poner a la agencia de Don Draper en los créditos?

Televisión
El reparto del pastel publicitario siempre ha sido tema de debate pero aún más desde que se fusionaron las principales cadenas españolas. Así que leer sobre cuánto se lleva cada una es una mera formalidad porque es evidente que casi todo, concretamente el 95%. Sobre las multas por incumplir el máximo de minutos, confieso que me sorprende porque la percepción siempre es mayor. De hecho, incluso en canales de pago en los que los bloques que interrumpen las series están muy claros, también me parecen más largos últimamente. Será que resulta muy fácil acostumbrarse a verlas sin cortes.

Internet
El tema de los influencers me lo encuentro en algunas clases de másters con la pregunta recurrente de cómo aprovecharlos para la promoción de contenidos propios. Mi respuesta tiene que ver con la cuestión más importante: ¿qué tipo de personas quieres que hablen de tus productos? Quizá para ellos la pregunta es: ¿cuánto puedo vender si consigo que estos perfiles me mencionen? Hay opiniones de todo tipo pero la próxima vez voy a recomendar que lean el artículo de Borja Terán sobre el pasado programa de «Chester» y el par de influencers que tuvo de invitadas, quizá así la imagen se aclare.

Cine
Pasar frente a un cine ya no es lo que era: solo hay colas en multisalas en las que coinciden varias pelis a la vez. En las salas fuera de centros comerciales, aquellas más de barrio que aún sobreviven, es difícil que se llenen incluso en los días de grandes estrenos o aprovechando el tirón de los Oscars. Entristece pero ya no es de extrañar que cierren salas. La cuenta que publica El País es de 35.000 butacas perdidas en los últimos 6 años, y solo en Catalunya. Algunas míticas han acabado convertidas en tiendas, otras como el Urgel (estos días noticia de El Periódico por saber dónde acabó su marquesina) aún esperan a que se terminen sus obras.

Media News S10 A17

Cine
Hay noticias interesantes esta semana pero las dejo para próximas porque, sin duda, la película «Logan» merece toda mi atención. Ya sé que hay muchas críticas por ahí, pero no puedo evitar recomendarla también desde aquí. Me gustó, sí. Tiene los ingredientes para que te guste también a ti, seas fan o no de la saga, te interesen o no los súper héroes. Claro que para los que hemos seguido las andanzas del personaje en las otras películas, esta última aparición de Hugh Jackman es de lo mejorcito que se ha hecho. Tiene cierta decadencia, la acción habitual pero también ternura y alguna sorpresa. Dos apuntes sobre los otros protagonistas: hace unos años, Dakota Fanning hubiese hecho un papelón y Patrick Stewart demuestra que hasta siendo secundario puedes dejar huella.

Internet
Sin buscar nada en concreto, simplemente leyendo, he encontrado estos días dos enlaces que demuestran que en Internet los directorios y agregadores siguen siendo importantes. Por un lado, en El País avisan de un buscador global de libros en todas las bibliotecas públicas (así he descubierto en cuáles están mis libros). Por el otro, José Luis tuitea sobre un directorio de bots que ya indica desde su propio nombre que hay uno para cualquier cosa (viendo algunos destacados parece que lo han elegido bien). Hablando de content curation, la parte de agregación y automatización es la que siempre se lleva más críticas, pero hay situaciones en las que resulta muy útil. De momento, al menos en los ejemplos de hoy, hay una intervención humana que previamente ha etiquetado los recursos para asegurarse de que ningún bot los aprovecha de malas maneras.

Publicidad
Los que primeros tienen la idea ¡y la implementan! son los que consiguen llamar más la atención. Los medios tradicionales siguen estando ahí pero no se puede negar que los sociales son los que más juego dan para probar nuevas oportunidades. Los de Ikea lo han demostrado aprovechando las Instagram Stories para vender colchones. Seguro que más de uno se siente identificado con la premisa: antes de ir a la cama, muchos consultan las redes sociales así que es una buena oportunidad para intentar dormirles contándoles una historia. Lo que podría verse como algo negativo (¿una marca que aburre a su audiencia?), en realidad, es positivo: ¡se duermen con la marca!

Televisión
Hacer zapping y ser capaz de identificar el canal por el programa que están dando debe ser tan buena noticia para los programadores como si alguien identifica a la productora de una película. A veces pasa, otras no. Con lo que emiten en canales tipo MTV es fácil: tienen una línea tan marcada que solo a ellos se les podría ocurrir llevarse al abuelo de juerga. Pero luego hay líneas difusas: hace unos días, en 3 canales diferentes hacían 3 películas de la saga Fast & Furious; y ayer mismo se encadenaban en Axn y Fox las series «NCIS» original y la de Nueva Orleans. Mientras Mediaset se vincula a los millenials, el resto de targets nos movemos de un canal a otro intentando configurar una televisión a nuestro gusto. Suerte que es fácil con tanto canal.

Media News S09 A17

Cine
Está claro cuál es el tema de la semana: el sobre en que se anunciaba la mejor película de los Oscars 2017. Mucho se ha dicho ya (impensable que a estas alturas de la semana no sepas de qué te hablo) pero me parece interesante esta reflexión sobre el diseño de la cartulina. Y es que muchas veces la solución para evitar errores es más sencilla de lo que parece… aunque es cierto que todo se ve mucho más claro cuando ya no hay remedio. Pero estas cosas han de ayudarnos a mejorar y seguro que se busca la forma de que este follón no vuelva a pasar… aunque, de todas formas, lo seguiremos recordando año tras año.

Publicidad
Quizá también recordaremos durante algún tiempo la aparición Michael J. Fox en un Delorean para presentar un premio (¡qué importa cuál!) junto con Seth Rogen que llevaba puestas unas Nike Air MAG. Fue un gran momento, sin duda. Pero, ¿cuánto les costó? Para mi sorpresa, leo que nada: Nike no pagó por aparecer en los Oscars. ¿Cómo, seguro? Se llevó unos planos tan buenos, tan bien enmarcados que me cuesta creer que les saliese gratis. En fin, supongo que no hay nada como tener fans que te ayuden… aunque no lo necesitas si eres Nike. El resto de marcas mortales pagó por salir en los constantes cortes publicitarios.

Internet
Iniciativas como las de Nico merecen ser contadas porque no son montajes publicitarios si no ideas que acaban dando la vuelta al mundo y demostrando rápidamente que es fácil llamar la atención. Felicidades a la profe por ello. Me recuerda a cuando se leían tuits de profes pidiendo que se saludase porque estaban enseñando a tuitear en clase. Lamentablemente, ahora los trolls ocupan fácilmente los TT y cualquier petición de ayuda en la difusión de una iniciativa puede volverse una excusa para que se haga burla o desprecio. Las redes sociales son así y también los que se inician en ellas deben estar preparados para sufrirlo.

Televisión
Confieso que algunas veces la carátula de las series me pilla terminando algo, cenando o mirando el móvil. En otras me dedico a mirar las escenas que la componen para descubrir que hay planos nuevos. No ocurre en todas, claro. Pero es divertido cuando pasa porque demuestra que no se quedan quietos durante la temporada, si no que incorporan aquellas tramas que son importantes para la historia. Lo hacía un poquito «Person of interest» poniendo a Mr. Reese mirando a alguien, también en «NCIS» incorporando varios frames del capítulo o ya mucho más claramente en «Flash» o «Arrow». Así da gusto verlas.

Media News S08 A17

Cine
Las noticias de esta semana vienen sembradas de guiones (y series) que recuperan personajes como los de «Love Actually» que será un corto benéfico o Rufio que protagonizará un corto precuela de «Hook». A diferencia de lo que comentaba la semana pasada a raíz de «Mary Poppins 2», los cortometrajes me parecen una buena vía para conocer mejor a esos personajes que nos gustan. Según cuenta Juan Antonio Moreno, hubo un tiempo en que era obligatorio exhibirlos antes de las películas pero ahora solo tienen cabida largos minutos publicitarios… cada vez incluso menos tráilers. Disney/Pixar demostraron que se puede hacer y sus cortos previos son algunas veces tan interesantes como las películas que preceden.

Televisión
Creo que ya he dicho en más de una ocasión que no veo «El Hormiguero»: ni su horario ni sus secciones me interesan. Haciendo zapping puedo llegar a ver a algún actor que promociona algo, pero sus conversaciones me suelen aburrir bastante. Esta semana, hay dos artículos con este programa que están muy relacionados. Por un lado, Borja apunta los datos de audiencia millonaria y, por el otro, Susana menciona las quejas que despierta últimamente Pablo Motos. Me pregunto cómo se combinarían los parámetros ‘audiencia’ y ‘queja’. Por ejemplo: ¿cuántos programas hay con poca audiencia y muchas quejas? ¿O es que solo los que tienen mucha audiencia consiguen muchas quejas? También hay con mucha audiencia tengan pocas quejas, ¿no?

Internet
Una de las cosas curiosas de mi profesión es ver dónde acaban los artículos que escribo. En realidad, lo más divertido es ver los sitios donde otras ‘firmas invitadas’ también publican. Dicho de forma más directa: ver cómo algunos bloggers venden sus espacios a las marcas de manera que ellos acaban escribiendo más bien poco. Sería discutible la parte ética pero lo que me llama la atención es que blogueros que empiezan quieran terminar ahí (justo lo comenté con unos alumnos la semana pasada). El blogging puede ser un negocio, claro que sí. Pero se me ocurre compararlo con quien monta una empresa pensando que la venderá a una gran marca: hay que hacer mucho trabajo previo para llegar ahí y, después, ¿no te daría pena deshacerte de ello?

Publicidad
Hay productos que se repiten tanto en los cortes publicitarios que parece que no haya espacio para más categorías. Por eso me apetece destacar esta gráfica de Pilot. Para los que no se acuerdan porque ya no usan este tipo de material, existen los lápices portaminas que se recargan, ejem, con minas. Recuerdo spots de bolis, plumas, incluso de libretas. Pero no de minas para lápices. Y las tres versiones son buenas. Así que no puedo evitar preguntarme: ¿cuántas buenas ideas para otros productos se pierden a favor de coches, perfumes, telefonías, bebidas, electrodomésticos…? Siempre los mismos productos y casi siempre las mismas ideas detrás. ¿Crees que un poco de variedad publicitaria quizá reduciría el zapping?

Media News S07 A17

Televisión
Lo normal sería hablar de «Objetivo Eurovisión», lo advertí. Pero ya te habrás dado cuenta de que estos posts no siempre prestan atención a la actualidad así que… ¡Pasapalabra! Bueno, en realidad, alguna relación lejana tiene con el tema que más me ha interesado esta semana: los movimientos de Facebook y Apple en el mundillo televisivo o, como mínimo, del vídeo online. Es curioso ver cómo evolucionan las empresas: ¿red social? ¡Y qué más! Son muy buenos buscando oportunidades de mercado futuro (aunque luego no tengan claro qué imágenes deberían bloquearse y cuáles no). Mezclar tele y red social es algo que ya hacemos pero será interesante ver qué propuestas nos llevan a evolucionar como telespectadores.

Cine
También sería normal hablar de los premios Bafta pero ¡sorpresa! tampoco será el tema de esta semana. Para ser honesta, la noticia que más me ha llamado la atención no es la lista de premiados (¿cualquiera al día de cine podría acertarla?) si no que empiece el rodaje de «Mary Poppins 2»… y el mismo día que leo la noticia den en la tele «La niñera mágica 2». Esas son las señales que me dicen sobre qué escribir: ¿hace falta recuperar a ese personaje tan entrañable, después incluso de esa especie de making of llamado «Al encuentro de Mr. Banks» y de haber llevado a la pantalla las historias de Nurse Matilda? Supongo que es un tema que no pasa de moda pero esta costumbre de traer historias pasadas al presente no siempre acaba bien.

Internet
Como es habitual, me gusta relacionar noticias: 1/ Cristina titula acertadamente su post «Cuando estar no es suficiente» y comenta una serie de datos para argumentar su conclusión. El que me interesa para hoy es que el 51% de las empresas en el IBEX35 tiene blog, aunque no es nada despreciable el hecho de que no tengan mucha conversación en redes sociales. Pero es que 2/ recogen en Expansión otro estudio que dice que solo el 18% de bufetes de abogados en España tienen blog, de hecho solo el 38% tiene web. Precisamente después de la oda al blog que publicó Cristina de hace unas semanas (y con la que coincido totalmente), sorprende leer un destacado en la noticia de Expansión titulada «Los ‘blogs’ han pasado de moda». ¿Ves la relación?

Publicidad
Supongo que ya sabes que los teasers publicitarios me gustan, ¿no? Pues si últimamente te has subido a algún bus en Barcelona habrás visto unas imágenes de «Viatja amb Karma» que han aparecido en las validadoras. Primera impresión: ¿cómo es que el conductor no ha quitado esa pegatina si está tapando la indicación de la multa por no validar el ticket? Al verlo en un segundo bus ya queda claro que no es algo de guerrilla si no que es una campaña oficial. Dicen los de TMB que es para concienciar de usos poco cívicos en el transporte público pero haberlo conocido como si, precisamente, fuese algo incívico no sé si es buena o mala idea. Tengo ya ganas de ver en marcha esta obra de Juan Díaz-Faes a ver qué tal se porta.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad