Media News S20 A23

Televisión
La final de Eurovisión fue el domingo, pero todavía duran los coletazos. La palabra plagio acaba saliendo siempre, aunque yo la veo más por el espectáculo que las canciones. Quizá por eso este año me ha parecido muy flojita. Casi todas las actuaciones se podrían haber hecho en un espacio mucho más reducido, pocas han aprovechado las pantallas (ni el muro trasero ni el suelo), tampoco la iluminación ha destacado ni los movimientos de cámara. Solo un par de veces se ha intentado hacer algo diferente, pero nada espectacular como para recordar. Vale, sí, subirse una escalera, meterse en una caja o conducir un coche, aunque los memes más divertidos se los lleva la ganadora, claro.

Internet
Siempre hay datos interesantes en el «Estudio de redes sociales 2023» de la IAB. Como que Facebook siga la primera en el ranking de conocimiento espontáneo, aunque sea la 2ª más utilizada por detrás de WhatsApp y empatando con Instagram, pero a la vez es la que más usuarios han abandonado y también está entre las que dejan de visitar. En la nube de etiquetas de la percepción de esta red, destaca la palabra «anticuada», aunque también «amigos» y «entretenida». Otro tema es que las redes, en general, se usan sobre todo para informarse (61%) y que el 60% no ve cumplidas sus expectativas con la publicidad.

Cine
Dicen que la improvisación es un arte, pero, cuando consigue integrarse tan bien en la narrativa que no se percibe como tal, es un arte que pasa desapercibido por la audiencia. Lo sabe por supuesto quien lo escribió y alguien del rodaje, pero nadie en la sala de cine (sofá, transporte público o donde se vea la peli). Así que merece la pena recordar de tanto en tanto que alguna de esas frases icónicas que han pasado a la historia del cine salieron de la interpretación de un actor que se metió tanto en el papel que podría hablar y actuar como su personaje. Recuérdalo cuando «te toque» improvisar en una reunión.

Publicidad
«No trabajes en creatividad» es el llamativo título del libro de Sergio Riquelme. En su fragmento «Soy creativo: más que una profesión, una persona inventada«, deja claro que cualquiera es «creativo», no solo los que llevan esa palabrilla pegada al cargo. Lo que pasa es que los creativos publicitarios «dan por hecho que el que no es «creativo» es incapaz de realizar ese trabajo ni estar a su nivel. Y aquí es a donde yo quería llegar: eso es totalmente falso. (…) Con esto no digo que todos puedan aportar algo útil, pero nuestro ego nos hace obviar sus consejos con demasiada frecuencia.» Y sigue, pero ahí lo dejo.

Media News S16 A23

Internet
El tiempo es relativo, ya, pero hay veces en las que retrocede en lugar de avanzar. O quizá es que se queda quieto cuando yo pensaba que seguía moviéndose. Lo digo porque hablar de influencers me suena a otra época, cuando todavía no había saturación de ellos. Pensaba incluso que esa burbuja ya había explotado después de ventas que no subían. Pues parece que no. Tres sobre el tema: 1/ la charla de la IAB «El Branded Content desde los influencers«, 2/ las croquetas de Lucas (más bien de la tiktoker de la que habla) y 3/ el precio que cobran, según cuentan en el Periódico de la publicidad.

Televisión
Una amenaza no sirve de nada si no se está dispuesto a cumplirla. Y los guionistas de Hollywood ya saben el daño que pueden causar en la industria si paran, así que es lógico que la votación sobre ir a la huelga haya ganado de forma tan aplastante. Lo curioso es que no me parecía que hiciese tanto de la otra porque aún recuerdo que afectó a varias series de las que seguía. Pero, inevitablemente relacionado con el párrafo de arriba, cuentan la anterior fue en 2007-2008… lo que vendría a ser hace 15 años. Me extraña que a nadie se le ocurra hacer una serie sobre una serie que se ha visto afectada por dos huelgas.

Cine
Hace unas semanas ya comenté el extraño fenómeno de la duración de las películas, pero hoy vuelvo sobre el tema después de leer sobre movimientos en el ranking de las que tienen más metraje. Parece ser que alguien le ve sentido a tener al público 4h en la sala de cine. He hecho clases en las que mis alumnos no aguantaban 2h sin salir, así que es imposible que se animen a ir. Vejigas o educación aparte, para ellos se trocea en dos, como han hecho con la última de «Los mosqueteros». Cobrar dos veces tiene sentido (cuando la peli lo merece, claro). Si existen las tv movies, ¿por qué no una miniserie en pantalla grande?

Publicidad
Cuando las marcas se toman a ellas mismas con un poco de humor, se convierten en más cercanas. No se trata de acabar todos los comentarios con «jiji» o un emoji al que se le salten las lágrimas ni tratar de ser polémicas metiéndose con todo ser vivo sobre la Tierra. Hay que encontrar el tono con el que se sientan cómodas al expresarse (hay una buena selección en este post). Luego vienen frasecillas de «formal, pero no serio» porque lo primero da impresión de profesional y lo segundo aburre. Vale, no quieres ponerle color a la vida, pero al menos recuerda que la escala de grises es muuuy grande para elegir el tuyo.

Media News S15 A23

Publicidad
El titular de esta columna da para pensar mucho: «Ya NO hay creativos, en las agencias, de menos de 40 años». Primero por la redacción, no tanto poner esa palabra en mayúsculas, sino por la acotación entre comas: ¿es que en las empresas sí se cubren esos puestos? Quizá sí porque, en realidad, externalizan y lo único que hacen es gestionar. Después por lo que implica: ¿la edad importa para redactar? Di mi opinión hace unos meses y, viendo ofertas para las que la experiencia no es importante, no hemos avanzado mucho. Casi vamos a peor porque, si seguimos así, el título será que no los hay de ningún tipo.

Cine
Pues no le falta razón a James Gunn: estoy un poquitín harta de las pelis de superhéroes… y sí, diría que héroes en general. No me apetece ver más historias de Marvel, DC (quizá si se combinasen), 007, Misión imposible, F&F y cualquier otra saga que se dedique a salvar el mundo con alguna solución sacada de la chistera en el último minuto y que tenemos que creer. ¿De verdad son creíbles? Pues no, la mayoría de las veces no lo son… ni falta que hace porque ya entramos en la sala con esa expectativa. ¿Cuánto nos dura el interés? Según el momento vital, toda la vida o solo unos años. Yo les reconozco el mérito de crear esos universos, pero hace unas paradas que me quiero bajar de este tren.

Televisión
Si hace un par de semanas hablaba de «Los Simpson», no puedo evitar hacer lo mismo con el gráfico de otras comedias. Se confirma que es de las pocas que aguanta tras varias temporadas con malas valoraciones y es interesante ver que pocas acaban por todo lo alto. Se podría calcular si hay alguna relación entre la duración y los votos, pero al final lo que importa para decidir si se continúa o no una serie es la audiencia. En el otro lado, el de los estrenos, tenemos a las plataformas generando 60 novedades a la semana, según parece, contando también pelis y documentales. No sé cuántos sobrevivirán, pero está claro que sería imposible hace unos años cuando solo había dos canales… aunque había muchas más salas de cine.

Internet
Recuerdo, hace mucho, mucho tiempo, que en su aviso legal a una marca se le ocurrió incluir que no se podía enlazar a su web. Seguramente se debía referir al uso de imágenes desde servidores externos, pero los de legal ya se sabe que se curan en salud y lo hacen todo lo más ampliamente restrictivo posible. Hace menos, pero igualmente suena a otra época, los medios no querían que existiese Google News porque les quitaba tráfico. Y consiguieron que desapareciese… durante un tiempo. Ahora, las redes sociales penalizan el alcance de los enlaces fuera de la red, incluso los bloquean. Como bien recuerdan en Substack: los enlaces no deberían limitarse.

Media News S08 A23

Televisión
Vista la gala de los Bafta, me atrevo a decir que nunca había visto a un presentador tan nervioso. Se le notaba acelerado y tembloroso pero, a pesar de todo eso, su introducción fue divertida (¡qué gran ocasión para fardar de CV!) y eso ya es mucho más de lo que otras veces se puede decir. Claro que para mí siempre será el Sr. Mayflower, así que ya me tenía ganada mucho antes de empezar, vistiese del color que vistiese. Me ha llamado la atención también ese espacio (podría ser perfectamente entre cortes publicitarios) para charlar con algunos asistentes/premiados. ¡Algo diferente en estas galas también es posible!

Cine
Duelos de westerns, ¡qué gran tema! Para mí el mejor es el final de «La muerte tenía un precio», pero hay otros que también podrían estar en la lista de los 10 mejores. Es un elemento clave en el género, como la persecución de la poli para los gánsteres. Resulta curioso que, precisamente por esa repetición, ya se haya mostrado de todas las formas posibles. Cruce de miradas, movimiento de dedos, gente inocente que se esconde, incluso la bola de hojas secas pasar llevada por un viento que justo sopla en ese momento. Puede haber música o no, pero lo que no es habitual es que haya diálogo. Solo montaje y tensión. Genial.

Publicidad
Las portadas de los medios impresos siempre me han parecido lugares geniales para hacer promociones, aunque que sea el propio diario el que la utilice es un poco raro. Es lo que ha hecho 20 minutos, una campaña en la que recuerda cuántas personas dedican ese ratillo a informarse cada día (con ellos, se entiende). Eso en la página interior porque en la portada ha quitado las noticias para ocupar solo el titular de que «Un 30% de los españoles ha perdido interés por las noticias». Pocos me parecen porque, precisamente, cada vez es más difícil ver a alguien leer la prensa por la mañana (no, tampoco en los móviles).

Internet
Dejo para el final una reflexión sobre ChatGPT. Cosas de los algoritmos, varias veces al día me encuentro con alguna reflexión sobre ello y, la verdad, tengo sentimientos encontrados. De un tiempo a esta parte, el tema se ha estabilizado o al menos me lo parece a mí porque, casi en el mismo momento en que leo cómo incorporarlo a los contenidos, me llegan 11 motivos para no hacerlo. Así nos va, varios meses después, tratando de saber si debemos alegrarnos por lo que nos ayuda o enfadarnos por lo que nos quita. Según el día pero, mientras nos decidimos, la IA no para, más bien al contrario: lleva velocidad de crucero.

Media News S05 A23

Publicidad
Los anuncios creados por IA son dignos de verse: por un lado, Martini que sigue la estela de Heinz y se toma en serio las posibilidades que ofrece; por el otro, hay quien abre la puerta a reírse un poco de ello, como ocurre con esta marca de hamburguesas o esta editorial que aprovecha prompts con resultados de lo más curiosos. ¿Te imaginas que una de esas campañas acaba como obra anónima en un museo (sí, los hay dedicados a la publicidad y el diseño) y otra IA reconoce el estilo, como ha ocurrido con Lope de Vega? Son cosas del futuro, pero no parece que vaya a tardar mucho el momento en que lo veamos como cotidiano.

Televisión
Si ahora mismo estuviese pensando en un guión para una serie, me fijaría en este informe sobre cuáles son las profesiones que más interesan en el mundo. Aunque parece que en Europa hay mucho interés por escribir, aquí en España la cosa va de influencers. Lo primero tiene fácil aplicación a la televisión: hay muchas (y buenas) adaptaciones de libros a la pequeña pantalla. Podría decirse que tienen el éxito asegurado, al menos en su país. Para lo segundo, hay que volver a ponerle imaginación al tema: ¿una serie sobre la vida de influencers? Un documental como mucho (los programas «que los crean» no cuentan).

Cine
Mucho antes de que «Forrest Gump» (1994) nos impresionase con sus efectos para meter al protagonista en momentos históricos, «Cliente muerto no paga» (1982) aprovechaba el montaje para algo más divertido: crear una película en la que salen fragmentos de otras perfectamente integradas en la trama. En total, son unos 20 y me atrevo a decir que es lo único por lo que se deja ver. Me la imaginaba más hilarante, pero a ratos me resultó aburrida. Lo único por lo que merece verse es por la inserción de esos cachitos: un buen recordatorio de que siempre hay formas diferentes de contar una historia.

Internet
Hay una duda que no soy capaz de resolver, así que la dejo por aquí por si tienes la respuesta y te animas a compartirla. ¿Por qué Meta me pide que haga 3 avatares diferentes (Facebook, Instagram y WhatsApp) en lugar de poder usar el mismo? No lo entiendo porque bien coge las fotos de los perfiles y me permite compartir entre todas ellas cualquier enlace e historia (al menos entre FB e IG). Me gustaría que fuese por una cuestión de privacidad, de permisos entre plataformas… pero me imagino que será porque la integración debe ser complicada desde el punto de vista técnico. ¿Ideas?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad