Media News S38 A23

Publicidad
Los anuncios que pasan en oficinas me divierten. Quizá porque hace años que no trabajo en una, pero me hacen reír y eso ya es más de lo que puedo decir de la mayoría de spots. Y esta comparativa de McDonald’s tiene el añadido de que se puede ver lo que es la localización de una campaña, casi plano a plano. Un buen ejemplo de que la traducción no te lleva siempre a tu destino, es decir, a tu público objetivo. Claro que también es un ejemplo de un spot que no aguanta el paso del tiempo si pensamos en el teletrabajo. Por eso también me gusta verlo en Instagram, un canal más nuevo.

Cine
Podría decirse que era inevitable que cayese en ver «Misterio en Venecia» porque es un género que me gusta, aunque lo cierto es que la anterior de Kenneth Branagh no está en mi lista de próximas compras en BR. Y tampoco lo está la última de su trilogía porque no me ha acabado de convencer lo que cuenta (aunque sí cómo lo hace). No quiero destriparte nada pero, comparándola con la adaptación televisiva «Las manzanas», no se puede decir que sea mejor. Seguro es diferente, y mucho, tanto que me dan ganas de leer la novela a ver quién se ha inventado más elementos de despiste y quién ha respetado más la historia original. Sería fácil saberlo porque solo tienen en común los nombres de los personajes.

Televisión
Después del párrafo anterior, seguro que comprendes mi queja por: 1/ haber hecho una serie de «Quantum Leap» y 2/ pensar en hacer una peli de «Se ha escrito un crimen». Deberían ser buenas noticias porque ambas series me encantaban: la primera supongo que ahora quedaría un poco anticuada y la segunda todavía me la pongo a veces en DVD y hasta la dan por la tele todavía. Pero lo leo como algo negativo porque muy poquitas veces este tipo de adaptaciones me han acabado convenciendo. Me cuesta separarme de mis recuerdos, pero es que tampoco me dan motivos para cambiarlos por nuevos.

Internet
Hay que reconocer que el RSS es muy útil, pero que ya pocas personas saben lo que es y lo usan. ¿Notificaciones push? Cada día docenas de tropecientas apps. ¿Usar un lector de feeds? Para gente de otra época. ¡Como yo! Y como muchos otros que se han unido al club RSS que descubro vía Blogpocket. Vale, yo lo uso para distribuir contenidos en general y no solo vía RSS, pero me siguen pareciendo una fantástica herramienta que no entiendo por qué se consideran casi en desuso. No será por el componente tecnológico que implica porque todo se hace vía plugins, ¿quizá por las redes, newsletters o apps? Sea como sea, yo no puedo estar sin abrir mi Feedly varias veces a la semana.

Media News S37 A23

Publicidad
Las dos campañas interesantes del verano que todavía tenía guardadas son de newsjacking. Esto de aprovechar un tema de actualidad para convertirlo en una oportunidad no es nuevo, pero siempre suena a novedad precisamente por el toque fresco que aporta. Además, suelen incluir un toque de ironía, incluso humor. Los casos en cuestión son: 1/ WWF aprovechando el cambio de Twitter a X para recordar ninguna especie tiene el futuro asegurado, una buena reflexión; y 2/ Honda aprovechando que dicen que hay vida en otros planetas para proponer una forma cómoda de esperar a verlos pasar, una apuesta divertida.

Cine
En un mundo donde, solo unas horas antes, los cines descargan las películas que van a proyectar, me sigue sorprendiendo que haya desfases en las fechas de estreno entre países. Ya no porque uno sea jueves y otro viernes, también por la diferencia de algunas semanas. Lo de «estreno mundial» siempre me ha parecido exagerado, una frase tan de marketing como la de «solo en las mejores salas» y eso que cambió porque antes era «mejores cines» (cuando no había multisalas con alguna por la que te cobran un pico más por tener sofás en lugar de butacas o una proyección de mayor calidad).

Televisión
La duración de una serie es tan importante en capítulos como en temporadas. Al menos yo me fijo tanto en la una como en la otra para decidir si empezar a verla o ya ni intentarlo. Es diferente 3 temporadas de 13 capítulos cada una que 1 de 8. Ahora bien, pensando en el guión, ¿se puede considerar que ambas son miniseries? Hoy es día, casi que sí porque es más probable que la primera tenga una estructura más propia de una miniserie que sea episódica, es decir, con una trama secundaria que dura toda la temporada porque la principal es diferente cada vez (menos en el último par de capítulos si hay cliffhanger).

Internet
Lo primero que te pide un móvil nuevo es que lo conectes a la WiFi, lo segundo tu cuenta de email. Se configura solito y actualiza igual de solito, pero entre tanta contraseña y reinicio es fácil olvidar que es un aparato ¿para llamar? Antes abres la cámara para poner una nueva foto de perfil que los contactos para llamar. Después de pasar varias horas para personalizarlo… ¿llamas a alguien para decírselo? Antes te llegan los primeros correos que gestionar o los grupos de WhatsApp te atiborran a notificaciones. Claro que esto no pasa cuando tienes una edad y lo usas solo como cámara de hacer fotos.

Media News S26 A23

Publicidad
«El fenómeno de la generación EGB y el retromarketing» es uno de esos títulos que, aunque descriptivos, llaman la atención porque son evocativos para los que somos de esa generación. Para el resto, pues no. No lo creo porque no somos de esas que salen en los informativos como las más recientes… y, sin novedad, no hay noticia. Eso sí, para nosotros leer cosas como «tu pasa el pronto y yo el paño» hace soltar la lagrimita, aunque lo de «mi primera colonia, Chispas» todavía más. En perspectiva, no creo que ni la mitad de esos anuncios hoy estuviesen bien vistos… pero a mí ¡me encantaría volver a verlos!

Televisión
Hay series que forman parte de la historia de la televisión en España. La primera que me viene a la mente es «Verano azul», pero también «Médico de familia» (¡vuelve a la pequeña pantalla!), «Farmacia de guardia» o más recientemente «Aquí no hay quien viva». Todas con muchos años a sus espaldas y reflejando una época. También en este caso me gustaría volver a ver algún capítulo para comprobar que me siguen gustando las historias que cuentan. Y eso que todavía estoy revisitando «Doctor en Alaska», «The Nanny», «Star Trek» y «Las chicas de oro»… y sí, merece la pena el revival televisivo.

Cine
Las portadas de revistas de cine son como cualquier otra en cuanto al diseño: una imagen más o menos impactante y varios titulares a su alrededor. Pero varían en una cosa: pueden coleccionarse. Hace tiempo que no lo hacen (o al menos yo no me he enterado), pero algunas revistas han publicado varias portadas diferentes para la misma edición, haciendo que los fans de las películas que se promocionan se dediquen a buscarlas y atesorarlas. Además, tienen un componente histórico curioso porque, si miras las de Fotogramas, verás que cómo hemos cambiado.

Internet
Dejo por aquí un debate que no me había planteado nunca, pero que ha surgido hablando con un cliente sobre la frecuencia de publicación en verano: ¿afecta la jornada intensiva? Si ya es difícil dar con el mejor momento, imagínate pensando en diferentes turnos o incluso vacaciones. ¿Se va la gente a la playa? Pues sí, pero ¿todos dejan de mirar el móvil mientras? Pues no. Depende. Las redes sociales pueden ser la excepción, claro, pero la gente sigue leyendo noticias y viendo vídeos. Ahora bien, ¿está más predispuesta a comprar que en otros momentos? Depende del producto, claro. Así que mi conclusión es… ¡hay que probar!

Media News S06 A23

Cine
La cola de un cine siempre ha sido sinónimo de película de éxito, como la de un restaurante. ¿Incluso cuando mucha gente ya compra la entrada online, sin pasar por la taquilla? Quizá ahora es sinónimo de que falta personal atendiendo a quienes quieren palomitas (o cualquier otra delicatessen del bar porque cada vez ofrecen más posibilidades). Pienso en ello al ver la imagen que ilustra este artículo de Espinof. Aunque al leerlo, mi pensamiento se va hacia el teatro: allí es lo habitual tener entradas a diferente precio según su grado de visibilidad… y hasta te lo indican como para justificar el precio. ¿Por qué no en cine cuando todavía hoy algunos tienen edificios heredados de ese otro tipo de espectáculo?

Televisión
Si definimos «tendencia» como algo de lo que oyes hablar mucho, crear universos de series es tendencia. Varias noticias estos días sobre ello: «Dexter«, «Yellowstone» y «Billions» no se van a limitar a tener varias temporadas, van a desarrollar todo tipo de tramas relacionadas con lo que podríamos decir es la serie original. Cada una será diferente, pero entran dentro de este concepto de «universo» precuelas, secuelas y spin-off. La gran pregunta: ¿hace falta? Bueno, por un lado, es una forma de asegurar la inversión, pero, por el otro, hará que queden en el aire otras propuestas que podrían ser interesantes. Igualmente, son las propias plataformas las que deciden qué vemos, así que esta reflexión no va a llegar muy lejos.

Publicidad
¿Anuncios en los que no sale la marca? No se me ocurre ninguno (y no me refiero a branded content). Siempre salen de una manera u otra, tienen este afán de protagonismo (lógico porque para eso están invirtiendo en crear y distribuir la campaña). El equivalente a la archiconocida frase «el logo más grande» en cuanto a producto debe ser «que se vea bien durante el máximo tiempo posible». Pues a los de McDonald’s se les ha ocurrido volver a lo básico que es su logo y lo reconocible que es por todos en esta campaña. Y, como tampoco este párrafo va a llegar muy lejos, se me ocurre soñar con un corte publicitario en el que no salga ninguna marca pidiendo a gritos que la compremos.

Internet
Sigue la revolución de la inteligencia artificial con varias noticias relevantes en su aplicación a buscadores, pero lo cierto es que me llama más la atención los movimientos de varias plataformas para acabar con las opciones gratuitas para «los peques». Venían siendo una buena forma de probar antes de «crecer» y necesitar las funcionalidades de pago. Hasta aquí, bien. Pero es que también eran más que suficiente para los que no tenían intención de pasar por caja. Y hasta aquí hemos llegado. Un poco como ocurre con el marketing de contenidos: sirve para atraer, pero tanto a clientes potenciales como a competencia, léase, los que nunca te contratarían. ¿Es que también esto se acabará? Un poco sí, para eso está la creator economy.

Media News S03 A23

Televisión
¿Es un riesgo empezar a ver una serie? ¿Cómo confiar que no la cancelarán? La gente tiene memoria y no se fía (y todavía no existen seguros al respecto). Cada poco hay noticias de series que no pasan de la primera temporada, pero muchas otras están ahí durante años. ¡Y hasta las renuevan, aunque parece que ya no dan más de sí! Una posibilidad son las series derivadas (siguiendo con cierto disgusto las indicaciones de la RAE), pero tampoco garantizan el éxito… a no ser que sea de personajes como Saul que siguen varios años y ganan premios. ¿Año nuevo, serie nueva a la que engancharse? De momento, no.

Cine
Las galas de entrega de premios son una mezcla un tanto extraña, quizá tanto como su selección de qué se quiere premiar. Separan entre formatos (series, miniseries, películas) u otros géneros (drama, comedia-musical) va perdiendo su lógica porque hay series con más presupuesto que algunas películas y dramedias que ya quisieran provocar más risas que algunos falsos documentales. Todo se desdibuja, como la exhibición o incluso el vestuario/maquillaje en actores digitales. Quizá por eso quien presenta acaba hablando de su vida en lugar de dar coba a los que están de público (o a quien organiza la gala).

Publicidad
Pocos anuncios tienen continuidad, como mucho algún famosete que se repite. Es lógico: ¿a quién le preocupa lo que le pase a esos personajes? Son historias tan cortitas que pocas veces vamos más allá. Por eso me ha gustado saber que, 12 años después, vuelve la protagonista de un spot. No es que la conozca, ni siquiera había visto antes el anuncio, pero me parece entrañable. Lo malo es que no tiene un final claro. Aunque podemos imaginarnos que se compra el coche en cuestión, también puede ser que simplemente se divierta dando un paseo con él. Quizá tengamos que esperar otros 12 años para saber cómo acaba.

Internet
Traigo para aquí la imagen de Gapingvoid sobre la humanidad como ventaja competitiva después de la conversación con Andrés Pérez (en su blog y Twitter) porque no quiero que se pierda en la velocidad de las redes. Siempre se está matando algo, pero, por las ganas que le están poniendo esta vez, parece que lo van a conseguir. Fíjate: al día siguiente de descargarme un calendario de marketing directamente en PDF (ni lead magnet ni nada), me sale un anuncio en Instagram de alguien vendiendo un calendario de publicaciones por 15€ (según él, son 3). Y al día siguiente, veo que la IA lo hace en segundos y en otros pocos hasta te los escribe con el estilo que quieras. ¡Bienvenidos seamos todos al 2023!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad