Media News S37 A23

Publicidad
Las dos campañas interesantes del verano que todavía tenía guardadas son de newsjacking. Esto de aprovechar un tema de actualidad para convertirlo en una oportunidad no es nuevo, pero siempre suena a novedad precisamente por el toque fresco que aporta. Además, suelen incluir un toque de ironía, incluso humor. Los casos en cuestión son: 1/ WWF aprovechando el cambio de Twitter a X para recordar ninguna especie tiene el futuro asegurado, una buena reflexión; y 2/ Honda aprovechando que dicen que hay vida en otros planetas para proponer una forma cómoda de esperar a verlos pasar, una apuesta divertida.

Cine
En un mundo donde, solo unas horas antes, los cines descargan las películas que van a proyectar, me sigue sorprendiendo que haya desfases en las fechas de estreno entre países. Ya no porque uno sea jueves y otro viernes, también por la diferencia de algunas semanas. Lo de «estreno mundial» siempre me ha parecido exagerado, una frase tan de marketing como la de «solo en las mejores salas» y eso que cambió porque antes era «mejores cines» (cuando no había multisalas con alguna por la que te cobran un pico más por tener sofás en lugar de butacas o una proyección de mayor calidad).

Televisión
La duración de una serie es tan importante en capítulos como en temporadas. Al menos yo me fijo tanto en la una como en la otra para decidir si empezar a verla o ya ni intentarlo. Es diferente 3 temporadas de 13 capítulos cada una que 1 de 8. Ahora bien, pensando en el guión, ¿se puede considerar que ambas son miniseries? Hoy es día, casi que sí porque es más probable que la primera tenga una estructura más propia de una miniserie que sea episódica, es decir, con una trama secundaria que dura toda la temporada porque la principal es diferente cada vez (menos en el último par de capítulos si hay cliffhanger).

Internet
Lo primero que te pide un móvil nuevo es que lo conectes a la WiFi, lo segundo tu cuenta de email. Se configura solito y actualiza igual de solito, pero entre tanta contraseña y reinicio es fácil olvidar que es un aparato ¿para llamar? Antes abres la cámara para poner una nueva foto de perfil que los contactos para llamar. Después de pasar varias horas para personalizarlo… ¿llamas a alguien para decírselo? Antes te llegan los primeros correos que gestionar o los grupos de WhatsApp te atiborran a notificaciones. Claro que esto no pasa cuando tienes una edad y lo usas solo como cámara de hacer fotos.

Media News S21 A23

Cine
Entre la gente que visita un cine, están los que saben por qué van a ese en concreto y los que no (también hay quienes no tienen claro la película, pero eso es otro tema). El censo de salas en España asegura que hay más cines, aunque menos butacas porque ahora son más cómodas (léase más anchas, más separadas, ocupando más espacio). Los exhibidores se esfuerzan en diferenciarse para que les elijamos y se preocupan por asociar su marca a una experiencia, porque el resto es demasiado parecido. Cambiar de nombre es la opción que ha elegido Balañá que desde hoy llama a sus 54 pantallas Mooby Cinemas. Adiós al nombre de la familia, hola a una palabrita que solo se entiende al leerla.

Publicidad
La propaganda electoral suele generar todo tipo de debates, lo que incluye pintadas que modifican el mensaje original y que, se supone, lo acercan más a la realidad. Por eso me ha gustado el enfoque de la Fundació Arrels, cambiando el aspecto de todos los candidatos y sus lemas para llamar la atención sobre su causa. Además, ha sido creado por inteligencia artificial, lo que también es algo que demuestra que puede funcionar también con ideas que no son tan irreales como se puede presuponer. Ahora solo falta que esto haga reaccionar a los alcaldables.

Televisión
Los televisores son cada vez más parecidos a los ordenadores, siempre conectados. Eso sí, volverse smart tv implica cosillas negativas, como la publicidad en los menús o en los previos a los programas. Inevitable, de algo han de vivir. Así que era cuestión de tiempo que alguien regalase televisores a cambio de aceptar ver los anuncios. El planteamiento es interesante: ya que los tengo que ver sí o sí, al menos que sea a buena calidad porque la podré aprovechar para mis series o pelis favoritas. Es posible con Telly al otro lado el charco. Mientras, YouTube hará que tengas que ver spots de 30 segundos en la tele sin posibilidad de saltártelos. Solo espero que estas posibilidades hagan que mejore también la calidad de la publicidad.

Internet
El tráfico online es algo que miramos, con más o menos atención, pero solo tenemos datos a pequeña escala. Nuestra web o nuestros canales, ¿y qué pasa en el resto del mundo? También existe esa información, aunque nos afecta menos. En teoría, porque resulta que casi la mitad de tráfico proviene de bots y una buena parte de ellos son malignos, lo que significa que se usan para bloquear páginas o apropiarse de cuentas. Viendo por dónde van los tiros y más sabiendo que hay quien navega sin rumbo, casi me parecen pocos.

Media News S06 A23

Cine
La cola de un cine siempre ha sido sinónimo de película de éxito, como la de un restaurante. ¿Incluso cuando mucha gente ya compra la entrada online, sin pasar por la taquilla? Quizá ahora es sinónimo de que falta personal atendiendo a quienes quieren palomitas (o cualquier otra delicatessen del bar porque cada vez ofrecen más posibilidades). Pienso en ello al ver la imagen que ilustra este artículo de Espinof. Aunque al leerlo, mi pensamiento se va hacia el teatro: allí es lo habitual tener entradas a diferente precio según su grado de visibilidad… y hasta te lo indican como para justificar el precio. ¿Por qué no en cine cuando todavía hoy algunos tienen edificios heredados de ese otro tipo de espectáculo?

Televisión
Si definimos «tendencia» como algo de lo que oyes hablar mucho, crear universos de series es tendencia. Varias noticias estos días sobre ello: «Dexter«, «Yellowstone» y «Billions» no se van a limitar a tener varias temporadas, van a desarrollar todo tipo de tramas relacionadas con lo que podríamos decir es la serie original. Cada una será diferente, pero entran dentro de este concepto de «universo» precuelas, secuelas y spin-off. La gran pregunta: ¿hace falta? Bueno, por un lado, es una forma de asegurar la inversión, pero, por el otro, hará que queden en el aire otras propuestas que podrían ser interesantes. Igualmente, son las propias plataformas las que deciden qué vemos, así que esta reflexión no va a llegar muy lejos.

Publicidad
¿Anuncios en los que no sale la marca? No se me ocurre ninguno (y no me refiero a branded content). Siempre salen de una manera u otra, tienen este afán de protagonismo (lógico porque para eso están invirtiendo en crear y distribuir la campaña). El equivalente a la archiconocida frase «el logo más grande» en cuanto a producto debe ser «que se vea bien durante el máximo tiempo posible». Pues a los de McDonald’s se les ha ocurrido volver a lo básico que es su logo y lo reconocible que es por todos en esta campaña. Y, como tampoco este párrafo va a llegar muy lejos, se me ocurre soñar con un corte publicitario en el que no salga ninguna marca pidiendo a gritos que la compremos.

Internet
Sigue la revolución de la inteligencia artificial con varias noticias relevantes en su aplicación a buscadores, pero lo cierto es que me llama más la atención los movimientos de varias plataformas para acabar con las opciones gratuitas para «los peques». Venían siendo una buena forma de probar antes de «crecer» y necesitar las funcionalidades de pago. Hasta aquí, bien. Pero es que también eran más que suficiente para los que no tenían intención de pasar por caja. Y hasta aquí hemos llegado. Un poco como ocurre con el marketing de contenidos: sirve para atraer, pero tanto a clientes potenciales como a competencia, léase, los que nunca te contratarían. ¿Es que también esto se acabará? Un poco sí, para eso está la creator economy.

Media News S35 A21

Llega septiembre y se acaba el descanso de este blog: aquí tienes algunas notis ¿imprescindibles? de agosto.

Cine
Verano era época de blockbusters, estaba cargadito de estrenos en busca de la recaudación que permitiese poner a alguna el título de «película del verano». ¿Difícil conseguirlo hoy en día? Bueno, también hay récords de taquilla, buenos y malos, incluso los tráilers son noticia. Todo sea para que las salas vuelvan a la vida y no cierren. Los estrenos simultáneos también han estado en boca de todos y algunos ya quieren que desaparezcan. Yo los veo como una opción más que se complementa y da libertad para elegir cómo ver una película, sin etiquetas extras.

Internet
Sí, agosto es buen momento para hacer experimentos, pero el mundo tiembla cuando los hace Google y menudo drama se crea si pilla a los SEO de vacaciones y cuando vuelven se encuentran con los ránkings cambiados. Bueno, esta vez no varían las posiciones directamente, más bien los títulos de las páginas. ¡Menudo impacto debe ser encontrar tu contenido con el texto cambiado! Al parecer no afecta a todos por igual, como suele ocurrir, así que no te rasgues las vestiduras todavía. Lee algunos datos y enlaces recomendados.

Publicidad
Las campañas de la DGT para la operación salida no son como las veraniegas de cervezas: no se las espera, posiblemente ni se quieren ver. Por eso de estas semanas destaco la gráfica de las patatas fritas de McDonald’s porque era el momento oportuno para hacerla. Claro que, más cerca, hay que mencionar lo que KFC hizo con el logo de IKEA. Parece que al imitado no le sentó del todo mal la copia y reaccionó bien, pero no todos lo habrían hecho igual porque la marcas le tienen mucho cariño a sus logos, incluso a sus colores corporativos, y no los ceden fácilmente.

Televisión
La verdad, poca tele este agosto. ¿Hacen falta más titulares con actores, perdón, presentadores/tertulianos «rompiéndose» en directo, saliendo del plató o entrando a directo para no decir nada? Si crees que eso no es tele, piensas como yo, pero poco más ha pasado. Sin estrenos de programas/series, lo único que se ha visto es más de lo mismo. Hubiese sido un buen momento para reflexionar si la tele de pago merece la pena… pero me quedé enganchada con los vídeos de MTV 00’s (antiguo VH1) cuando no encontré peli que ver.

Media News S27 A21

Televisión
La televisión ha hecho lo que ha querido con el cine. Lo produce para emitirlo cuando le interesa, también lo compra para trocearlo en el momento menos pensado y hasta lo deforma cambiándole el ratio. Todo sigue haciéndose, lo bueno y lo malo, aunque ahora podemos quejarnos. Los que han nacido con tele panorámica no lo recordarán, pero antes la tele era 4:3 y había versiones con extraños movimientos para que encajase en pantalla lo que se había filmado en proporción de cine. Hoy en día, no se explica que un canal siga negándose a tener franjas negras si hasta en YouTube los fragmentos se adaptan al ratio correcto.

Internet
Se navega más que se ve la tele, lo dice el EGM. 84% a 82,6%, no es mucho, pero la audiencia de Internet supera la de la televisión convencional y dicen que es la primera vez que ocurre. Yo enciendo antes el portátil que la tele, pero raro es el día que no encienda ambos. Otro dato interesante es que YouTube es el más visitado: para ver vídeos, ya no está la tele. El segundo es Facebook: para «estar informado», tampoco hace falta la tele. El tercero es Spotify: la radio está online, no en un transistor. El 67,7% no va nunca o casi nunca al cine: considerando todo lo que han estado cerrados, aún es mucho.

Cine
Los que sí parece que han ido al cine y de lo lindo son los fans «Fast & Furious» que han hecho de la 9ª entrega el mejor estreno desde que se cuenta en datos de pandemia. Mientras, este finde, los fans de Marvel podrán elegir entre ir a las salas a ver «Viuda negra» o quedarse en casa y ver «Viuda negra», cosas de los estrenos simultáneos. ¿Cómo podrán compararse los datos? No creo que puedan, pero tampoco les debe importar. Los estudios parece que juegan con las producciones que tenían preparadas, se supone que esperando un mejor momento, aunque no está claro lo cerca que está ese día.

Publicidad
Este verano me he planteado no ver el spot de Estrella Damm si no era por la tele, por aquello de ver cuánto podía tardar en verlo. Y cayó hace unos días (versión tele, la larga en YouTube). Lo divertido es que, en el mismo corte, iban un par más de cervezas, Alhambra Lager Singular y otra que ni recuerdo. Ahora que tengo claro que ¿casualmente? las dos incluyen versos y las dos tienen claro qué entorno elegir para ser identificables, me pregunto: ¿cuál era la tercera de la que no soy capaz de recordar ni el nombre ni imagen alguna?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad