Media News S31 A10

Televisión
La TDT nos está volviendo locos a todos. Salen nuevos canales de debajo de las piedras pero lo peor, peor que muchos sean 90% repeticiones, incluso peor que los números del mando hayan perdido por completo el sentido, es que tengamos que buscarlos. ¡Nos pasamos el día sintonizando el dichoso aparatito! Y para agradecérnoslo, las cadenas nos obsequian cortando la programación como les conviene.

Publicidad
No deja de sorprenderme ver banners que me preguntan tonterías como quién marcó el gol del Mundial, cuántos ojos tiene la persona de la imagen o hacia qué lado gira la muñeca. Los encuentro en páginas pero también hay versiones para Facebook (poco rato estoy y cuando entro lo aprovecho y estudio a fondo) como si no puedo superar la puntuación de no sé qué amigo o si soy más lista que tal otro. Si tuviese sentido la vena continuista, ¿por qué no tomar ejemplo de otros  banners mucho  más interesantes?

Internet
Va de números:  más de 20 mil millones (20 billones al otro lado del charco) son los tuits que lleva Twitter a sus espaldas. Mucho más que los (¿tan solo?) 70 millones que ha pagado Telefónica por el 90% de Tuenti. Y también mucho más del (¿escaso?) 60% de usuarios que utilizan IE en todo el mundo (23% son de Firefox y el 7% de Chrome).

Cine
En los trailers previos a «El equipo A» (sí, repito) vi el de la tercera parte de la saga sobre Narnia. Sin mucho interés en verla, me dio por pensar en cómo crecen los actores entre película y película (lo mismo que con la saga Harry Potter). Iba a preguntarme si los escritores de las novelas originales tendrían derecho a quejarse si se alterase el tiempo a la hora de pasarlo a pantalla pero empezó la película y yo misma concluí que es más importante que la historia llegue a cuanta más gente mejor.

[WWW] Investigando a Google

Todos somos fans de alguna marca, los chicos de MarketingTakeAway no los hicieron recordar no hace mucho. Ya vimos entonces que hay varios tipos de fans: este post está inspirado en los fanáticos investigadores de una marca, en concreto, en los que ponen a Google bajo el microscopio. Gracias a ellos, los que somos simples seguidores nos enteramos de las novedades de la marca antes de que la propia empresa las comunique oficialmente.

Dos ejemplos estos días: 1/ Google Punch fue descubierto en una presentación de GDocs que nada tenía que ver con este posible nuevo tipo de documento, cocktail o lo que sea. Sale durante segundo en pantalla pero ya tiene cientos de páginas dedicadas a tratar de averiguar qué es. 2/ Google GMail tiene posibles novedades en la recámara y ya están los fans sacando las diferencias como si fuese un juego descubrir más que ningún otro.

Mientras, en Google se deben estar frotando las manos del ruidillo que se genera a su alrededor. Quizá las pistas se escapan de manera intencionada sí, pero alguien tiene que estar atento para recogerlas e interpretarlas. Eso es lo que hacen los fanáticos de Google (y de otras muchas marcas).

Al final, no se sabe ya quién investiga a quién: ¿las empresas tratan de descubrir las reacciones de la gente antes de desarrollar los productos (ejemplo 1) o son los usuarios los que buscan desesperadamente las novedades de sus marcas favoritas (ejemplo 2)?

Sea cual sea el caso, es evidente que Internet es el medio perfecto para hacer las dos cosas. Antes de los medios sociales, la investigación de mercados era más artesanal. Ahora, además, sin darnos cuenta o queriendo, todos somos parte del mercado.

Media News S30 A10

Televisión
Hay una nueva manera de entrevistar a la gente para llenar un reportaje. Consiste en entrar en su perfil en Facebook y utilizar su último estado como si fuese una declaración, hasta tiene su foto y todo. Así se ahorran salir a la calle a buscar a alguien que quiera hablar del tema. Es muy fácil porque ni se ha de pedir permiso al usuario: si no sabe cambiar las opciones de privacidad es problema suyo.

Internet
Facebook llega a los 500 millones usuarios y yo sigo tratando de encontrarle utilidad a esta red social. Ya sé que no me está bien decirlo cuando tengo varias páginas pero si las creo es precisamente para tratar de entenderlo y así ofrecer algo interesante para los que se han unido, por ejemplo, a la página de este blog. Por cierto que también pregunté y solo tuve una respuesta.

Publidad
Old Spice sigue siendo noticia, esta vez no por replicar con vídeos a los usuarios, sino por demostrar que ha servido de algo hacerlo. Y es que según sus números, sus ventas han subido bastante. Se combinan varias cosas en esta divertida campaña pero seguro que pronto tendremos otra marca dispuesta a intentar emular lo que han conseguido. Mientras sirva para pasar el rato, bienvenidos sean esos esfuerzos.

Cine
Vuelvo atrás la mirada por un momento, gracias a las repeticiones de las junglas por las que pasó John McClane, y me pongo a comparar las películas de acción de antes y las de ahora. La sensación de «ya no se hacen pelis como las de antes» me persigue y me doy cuenta de que quien no ha cambiado soy yo: el cine, como industria que es, produce lo que la gente quiere.

[WWW] La soledad del 1%

Existe una regla en Internet que define la participación de los usuarios en comunidades, por ejemplo, la blogosfera. Según parece, y doy fe de que se cumple demasiadas veces, sólo hay un 1% de personas que realmente tienen una participación activa (los que crean los contenidos). Del resto, el 9% participará algo (los comentaristas) y el 90% no participará nada (los lectores).

Puedes imaginártelo: la regla del 1% es una fórmula matemática que deprime a los del 1%.

Seguramente a los que hacen negocios en Internet estos números ya les compensan. Ser una minoría que oferta algo (1%) y tener a muchos que lo consumen (99%) debe ser bueno. Pero es inaceptable para los que creemos que se puede vivir en un mundo online donde el conocimiento y las opiniones circulan libremente para enriquecimiento de la comunidad (1%) porque los que se aprovechan del trabajo y tiempo de los demás desde el silencio (90%) solo consiguen reducir las posibilidades de crecimiento colectivo (100%).

Esto es evidente cuando el 1% necesita al 99% restante para conseguir algo, es decir, cuando se cambian las tornas. Y aún es más evidente cuando se pide la colaboración para sacar datos estadísticos. Entonces es cuando duele ver que eso de ‘dar antes de recibir’ no se cumple, cuando el 9% no es suficiente ni representativo, cuando el 1% queda aislado y sin posibilidad de aportar algo que interesaría a la mayoría.

Te estarás preguntando a qué viene todo esto y para contestarte debo hacerte recordar que hace dos semanas pedía ayuda para conocer datos de CTR de las campañas de email marketing y banners; que hace un año (mes más, mes menos) pedía ayuda para saber cómo las agencias y los bloggers se relacionaban; y que hace ya cuatro años pedía ayuda para conservar la memoria televisiva española.

Todo esto viene a que tengo otro proyecto en mente. Podría ser un gran proyecto si consiguiese que la gente participase pero no me quito de la cabeza ni esos porcentajes ni mis fracasos anteriores. Sólo tuve éxito una vez y no es bueno confiar en la suerte. Así pues, mi nueva idea va a quedar reducida a la mínima expresión, a aquello que puedo hacer sin depender de los demás en lugar de lo que podríamos hacer todos juntos.

Es una lástima pero al menos saldrá adelante porque soy del 1% que construye Internet… aunque a veces, también me deprima por ello.

Media News S29 A10

Publicidad
El nuevo spot de Mercedes es de esos que devuelven la confianza en la publicidad, en la buena, en la que provoca, despierta algo. Ya se sabe quién es el anunciante, pero la historia (la voz en off, no tanto las imágenes) me deja pegada al televisor. ¿Lo mejor o nada? Yo también tengo un sueño: que todos los anuncios sean así.

Internet
Siempre es interesante volver la vista atrás y comparar otras épocas (yo lo hago a veces con los primeros posts de d+m) pero no es nada divertido encontrarse con según qué cosas. Juanjo recupera un mail que no tiene desperdicio: ¿un blog es una fuente fidedigna? ¿los bloggers contrastan la información?

Televisión
Me asusto al ver un tweet de @chicadelatele: ¿pagar un canon ciudadano para financiar TVE? Ahora que van a llegar más y más canales, pagar viene a ser sinónimo de querer contenido diferente, interesante. ¿Puede TVE ofrecer eso? ¿A qué obligará a la televisión pública? ¿Qué recibirá a cambio el telespectador?

Cine
Para los que aún dudan de que el cine es un arte: la noticia del descubrimiento de una película olvidada en la que sale Chaplin, ¿no lo deja claro? Cada cierto tiempo reparecen cuadros de algún pintor famoso escondido en alguna buhardilla, ¿no es algo mágico que también pase con latas de películas antiguas?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad