Media News S26 A22

Televisión
Hay doblajes franceses que parecen hechos en serie. Ojo: no lo digo porque sean de una serie, sino porque son las mismas voces que entre capítulo van intercambiándose. El problema viene cuando puedes identificar su implicación en el caso por el doblaje. Sí, en la típica serie de investigación policíaca, los malos siempre tienen la misma voz. ¿Por qué? Supongo que porque son los que más «minutos» tienen. Claro que aún es peor cuando con la nueva temporada le cambian la voz al prota que es «bueno» para ponerle la que en otra serie es de «malo». Tendré que recuperar la costumbre de ver las series en VO.

Cine
Las películas empezaron siendo costumbristas, luego humorísticas, históricas… y no tardó en llegar la ciencia ficción. Con los recursos que se tenían, es normal que hoy se vean con una sonrisa en la cara. La historia del cine está muy ligada a la tecnología, especialmente para fabricar algunos sueños. ¿Qué más da si los dinosaurios son de cartón piedra o iguanas disfrazadas? Claro que los dibujos son más fáciles y que los efectos actuales los llevan a otro nivel, pero en el fondo, se trata de contar la historia como buenamente se puede: sean malos o buenos, domesticados o salvajes, serán protagonistas.

Internet
La noticia estos días es, sin duda, que vuelve Google News. ¡Hasta han puesto un anuncio en los papeles! Si te interesa, Lluís Codina ha hecho un buen repaso a cómo funciona. Claro que, según tu edad, quizá no sea un tema que llame tu atención porque parece ser que los jóvenes no se informan en la prensa. El Digital News Report (infografía resumen) no es el único estos días en repasar el consumo de medios: Reuters Institute también confirma que, a menos edad, menos uso del correo para acceder a boletines informativos. Claro que ahí no se contemplan las newsletters de autor como son las que analiza Guallar y compañía.

Publicidad
La primera lona que vimos con una foto hecha con móvil fue una sorpresa, aunque ya no lo es. Ver campañas con imágenes de personas «reales» compitiendo en atención con gente famoseta es bastante común. Pero, ¿qué pasaría si, paseando por la calle, te encontrases con la foto de alguien que conoces? ¿Y si te fijases y descubrieses entonces que se suicidó? El objetivo principal de la campaña «La última foto» no es ese, más bien es que nos demos cuenta de que no todo se ve tan bien como parece en una imagen, menos en redes. Es básico prestar atención a nuestro entorno y estar disponibles, pero de verdad.

Media News S20 A22

Televisión
Siempre intento ver la fiesta de Eurovisión como un interesante ejercicio de puesta en escena y de realización del que aprender. No ha sido así este año. Quizá fuese por el tipo de canciones, pero ha sido todo bastante plano. Había menos espacio, pero ningún elemento era un recurso para llamar la atención (unos globos, un par de escaleras y poco más). Las pantallas han ofrecido menos juego que nunca y había una fuente de agua que tampoco pintaba gran cosa. Este año, parece que se quería destacar la voz. Lógico ya que es un concurso musical, pero incoherente respecto a las actuaciones de sus presentadores.

Cine
Los profesionales de este sector nunca saben con quién tendrán que trabajar en el futuro. Ese alguien puede conocer a ese otro alguien que le dé o le quite el puesto de su vida. Por eso es más fácil leer elogios «por lo que pueda pasar» que críticas «porque ya todo me da igual». Dos ejemplos estos días: James Ellroy quejándose de la película basada en su novela «LA Confidential» y David S. Goyer (guionista de la trilogía del Bat Man de Nolan) opinando sobre el último «The Batman». La situación es complicada para ambos, pero cada uno la resuelve a su manera (y sí, la parte económica influye).

Internet
Si vas a un buscador, es que necesitas una respuesta. Por lo general es concreta, al menos en su formulación, pero la respuesta no siempre lo es. Google puede ahorrarte la visita a unas cuantas páginas (para desesperación de los SEO) mostrándotela directamente, pero has de saber plantearla. Antes era todo un arte (uno booleano), ahora el algoritmo es más inteligente y no hacen faltan grandes fórmulas. Según los datos de SemRush, la gente se complica poco y usa solo una o dos palabras (el 51%). Me incluyo en el resto, según la situación más o menos, pero creo que nunca tan pocas.

Publicidad
Dos ¿anuncios? relacionados por su sector, aunque con enfoques muy diferentes. 1/ Vinted utiliza en su campaña «Real Feel» un planteamiento básico que podríamos llamar tradicional. No se sale del esquema y responde a lo que cualquiera que no conociese la marca se está preguntando, así que cumple su objetivo. 2/ Too Good To Go se alía con un chef para cocinar con los productos que vende desde su app un menú para influencers. Es un formato muy diferente, una experiencia: no es un anuncio para conseguir descargas, sino para generar debate sobre el desperdicio alimentario. ¿Cuál prefieres?

Media News S30 A21

Cine
Han pasado ya varias semanas desde el estreno de «La guerra del mañana» y se me ha pasado por completo dejar por aquí mi pequeña crítica. ¿Quizá fue tan mala que la quiero olvidar? Bueno, malísima, no, pero con cada historia de viajes en el tiempo me vuelvo menos crédula, así que mi opinión va empeorando cada vez más. Si le sumo que las invasiones de extraterrestres tampoco son un tema que me interese, la pregunta que debería hacerme es: ¿por qué caigo en verlas? Quizá me autoconteste a mi misma en agosto, mientras aprendo a pronunciar apellidos de estrellas.

Internet
Cuando navegamos, todo ocurre tan rápido que no recordamos cuando nos ponían una animación porque las páginas tardaban en cargarse y querían entretenernos para que no nos fuésemos. Ahora tardamos solo unos segundos en cansarnos e irnos a otra página. Incluso la rapidez es valorada para el posicionamiento en Google, lo cual es lógico porque él mismo se vanagloria de encontrar en menos de un segundo «el mejor resultado» entre millones de posibilidades. Así que, como se supone que no tendrás prisa, te propongo que este mes te fijes en si merecen la pena o no esos segundos «perdidos».

Televisión
Por si no te habías dado cuenta, en la tele tradicional no existe en verano, más bien, en agosto. Otros años, en julio ya escaseaban las novedades, pero es cierto que este 2021 han tardado en ir cerrando programas y acabando series. Se puede aguantar un mes, ¡qué remedio!, pero sería demasiado alargarlo otro más. Toca pensar ya en qué hacer para sobrellevar este mes que vamos a empezar. Invertir poco, léase reposiciones y programas baratitos. Eso ellos, pero quizá la audiencia quiera aprovechar precisamente su dejadez para explorar nuevas ofertas a la carta.

Publicidad
Estamos en año olímpico, aunque sea con retraso, y es inevitable ver alguna competición, sea en informativos, redes o porque se sigue ese deporte. Además, claro, está las ceremonias de inauguración y clausura. Hay millones de ojos pendientes, pero las marcas pasan a un segundo plano. Importa más la bandera del país que quién pone dinero para patrocinarlo y que de alguna u otra forma que sea posible su participación. Lo pienso en cada plano y no lo veo como una oportunidad perdida, más bien como un alivio a la vista porque hay otros momentos que el exceso de logos enturbia el juego.

Como viene siendo habitual, en agosto cierro el blog (aunque en mis newsletters y en redes). Mientras, si buscas lecturas para pasar el verano, tienes unas cuantas en mi lista de deseos de Amazon.

Media News S53 A20

Último post del año… ¡y atención porque el próximo traerá muchas novedades!

Cine
Esta semana se han cumplido 125 años de la primera sesión de cine. Fue en el lugar que ahora ocupa una de las salas de conferencias de un hotel, una sencilla placa lo atestigua y prácticamente nada por dentro lo recuerda. Es un momento histórico que muchos ni saben cuándo pasó. Quizá sea lo mismo que ocurra con los cambios que se han producido este año en los sistemas de distribución de películas. Ahora es noticia que se estrenen en plataformas y no en salas, pero con el tiempo puede ser tan cotidiano que nadie se acuerde. ¿Qué pensarían los Lumière de «Soul» que se ha saltado los cines para ir directamente a una plataforma digital? ¡Un buen tema para una peli de viajes en el tiempo!

Internet
Si la palabra del año es confinamiento, era de esperar que las búsquedas fuesen también en esa misma dirección y parece que así ha sido: tantas expresiones para hacer cosas en casa como para tratar de entender qué estaba pasando fuera de ella. Ese es el resumen del 2020 y me parece bastante realista (vale, menos algunas búsquedas que son algo extrañas). Claro que así es siempre: el buscador nos da respuestas (¿debería llamarse respondedor?) y preguntamos por lo que nos preocupa, es decir, desde tutoriales de manualidades a cómo llegar a un sitio o cambio de moneda, traducción, predicción del tiempo… Lo que pasa es que este año ha habido un único tema, esperemos que cambie la tendencia para el siguiente.

Publicidad
Los anuncios sencillos que dan en el clavo son difíciles de conceptualizar y por eso me parecen los más interesantes. Creo que una buena idea no tiene que complicarse para triunfar (puedes comprobar lo que se lían las marcas de perfumes estos días). Por eso me gusta la propuesta de Vodafone para celebrar las fiestas, tan brillante como aquel saludo que muchos aún tenemos grabado en el recuerdo y que regresa por Navidad como (normalmente) hacen los turrones. Me parece una idea sencilla, pero que refleja muy bien la situación que nos está tocando vivir estas fechas. Seguro que muchos se ven reflejados en alguno de los mensajes de voz que se escuchan sobre su logo. ¡Y ya está, sin más!

Televisión
Acabo el último post del 2020 con lo primero que veré en 2021: «Cachitos», ¡claro! ¿Tú no? Hay alternativas, pero en mi casa es una tradición que se repite cada año y algo que seguro alegrará la Nochevieja y buena falta que hace. Si hace unas semanas proponía sincronizar las campanadas, la misma tecnología sirve para poder cantar y reírnos todos a la vez con las ocurrencias de sus guionistas. Es un programa que siempre se comenta en redes y este año supongo que más que ningún otro porque no podremos hacerlo «en directo», pero espero que a ningún youtuber se le ocurra hacer un directo viéndolo porque eso si que no hace ninguna falta.

Media News S51 A20

Internet
Cayó y todos caímos con él, o casi todos. Si falla Google, el mundo se detiene. Es como dejar de tener conexión porque a todo ¿lo relevante? se accede desde su cuenta. Sus pérdidas se miden por segundos y su rato le debió costar millones. A los usuarios nos cuesta valorar económicamente lo que hacemos o dejamos de hacer, pero como mínimo es un tiempo que tuvimos que recuperar de alguna manera después. Al ser herramientas gratuitas (para la mayoría), no podemos quejarnos y pedir una compensación como se puede hacer si el transporte público nos hace llegar tarde al trabajo. En el mundo online nos dejan tirados y lo único que podemos hacer es quejarnos en el muro que siga abierto.

Televisión
Se acerca la época de cambiar de televisor, no porque el resto del año no se pueda hacer, más bien porque sus embalajes pronto empezarán a ocupar espacio en el contenedor de reciclaje. Eso si caben, porque hay quien las deja fuera como si quisiera fardar de modelito. Lo mismo pasa con las cajas de los juguetes el día de Reyes, ¿será que la tele es un juguetito para los adultos? Considerando que siempre hay datos que hablan de tercera ¿o era cuarta? pantalla, quizá la nueva no substituye a la anterior, solo se suma una más. Pienso en ello tras encontrarme (de nuevo porque en las redes sí se recicla de lo lindo) con la marca de bicis que usaba en su packaging un televisor para evitar roturas.

Publicidad
Quedan solo unos días para Navidad, pero aún hay muchos anuncios creados para estas fechas. En La Criatura Creativa han seleccionado unos cuantos (dicen que son los mejores del 2020, pero ya se sabe que eso es algo subjetivo). Sin tener en cuenta las buenas intenciones típicas, una cosa que me llama la atención es que más o menos la mitad son de animación. Repaso mentalmente los últimos cortes publicitarios y no, no hay tantos spots protagonizados por animales digitales ni familias hechas por ordenador. ¿Se supone que así se reflejan mejor los valores que quieren transmitir? ¿Por qué no lo hacen el resto del año?

Cine
Rueda de reconocimiento y álbum con fotografías de sospechosos, elementos clásicos de las pelis de polis. Pero, ¿de dónde salen? Actores en ciernes o figurantes sin frase, ¿no? Pues cuidado porque podrías ser tú. Es lo que parece ser que le ha pasado a alguien de Valencia. Suena a inocentada o a una app para poner tu foto y que parezca que Papá Noel tiene una ficha con tu cara. Pero no, es una demostración de la importancia del consentimiento: si no se da explícitamente, no se da. Hoy en día se puede aprovechar alguna de esas páginas en las que se generan avatares que no existen o variaciones irreconocibles de una cara. Usar fotos reales parece de una época anterior a 2016 (de cuando era la peli en cuestión).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad