Media News S41 A19

Cine
Aún a riesgo de que haya alguien escuchando, voy a escribir sobre «Joker» porque la película lo merece. Quizá prefieras saltar al siguiente párrafo por si desvelo algo que no querrías saber: lee bajo tu responsabilidad. Es obligado destacar la interpretación que hace creíble un guión que nos ayuda a entender a un personaje «bien conocido». Su risa y su baile están perfectamente acompañados por una música profunda que te estremece por dentro, hasta los huesos que muestra Phoenix. Gotham es la ciudad de siempre, violenta como hace falta para entender que haya justicieros y villanos (y vemos varios en la película, no solo el que le pone título). Mi única queja es el color del traje del protagonista, aunque el lila lo lleva por dentro, en sus moratones.

Televisión
La semana pasada me tocó uno de esos días en los que veo varios pilotos para ver si me animo o no a empezar con una serie nueva. Me di cuenta que tenía cierta pereza cuando ya sabía que habían varias temporadas y no pude más que corroborar el artículo sobre muchas series y pocas temporadas. Tú qué prefieres: ¿una serie que durará años o una que podrías ver en un fin de semana? ¿Series que eternizan la vida de los personajes hasta que dejan de ser ellos o aquellas en las que los ves evolucionar sabiendo que hay un fin detrás? Hace unos años AXN aprovechó esta discusión para hacer sus promos: ¿eres de tramas que continúan o tramas episódicas que acaban en cada capítulo?

Internet
¿Nos hemos cargado Internet como sugiere Fernando? Hay días que estoy convencida de ello, otros no tanto. Es cierto que no es lo que era y que muchas de las cosas buenas que tenía se han convertido en malas, pero también han salido cosas buenas. Seguro que a ti también se te ocurre alguna para cada lista si llevas cierto tiempo por estos lares. Una ¿tendencia? que me empieza a molestar es la necesidad de compactarlo todo en el mismo artículo: ejemplos, plantillas, tutorial, preguntas frecuentes, algo para descargar y la versión en curso si hace falta. La buena noticia es que todo es contenido, la mala es que la mayoría no sirve para nada. Visto así, sí estamos cargándonos la Red: acumulando basura.

Publicidad
La publicidad exterior es tan interesante como sea su relación con su contexto: si da igual dónde esté situado el anuncio, es probable que sea aburrido y no impacte casi nada; si está pensado para un determinado lugar, seguramente consigue llamar la atención. Veo muchos de los primeros y muy pocos de los segundos, por eso me gusta encontrar alguno de tanto en tanto, aunque sea al otro lado del charco. Por aquí tenemos desde hace poco lo que han llamado «publicidad dinámica» en el metro y, aunque no es especial para ese lugar, llama mucho la atención. Así que en cada viaje hay muchas probabilidades de que alguien se sorprenda, al menos la primera vez, cuando se ven unas luces chillonas en medio del túnel.

[Contenidos] El marketing de contenidos es coto de jóvenes

No hay nada como tener datos para poder crear titulares impactantes como el que te ha animado a leer este post: el marketing de contenidos es coto de jóvenes, solo ellos parecen entenderlo y solo ellos hacen negocio a su alrededor. Estos días he encontrado 2 estadísticas que lo demuestran, así que prepárate para descubrir cómo la edad influye en la producción y en el consumo de los contenidos.

El marketing de contenidos lleva años con nosotros, incluso décadas. Por eso me sigue sorprendiendo que aún haya empresas que no entiendan que son productoras de contenidos, sean texto o cualquier otro formato. Hace años que se viene diciendo, pero ¿de quién es la culpa: de la empresa que no pide el servicio o de la agencia que no lo ofrece? Yo diría que una mezcla de los dos y ahora además sé sus edades tienen algo que ver.

Por si tienes dudas, antes de continuar te recuerdo que, para decidir si el marketing de contenidos es una buena inversión o no, has de fijarte en el objetivo y la audiencia de tu estrategia de contenidos. Sobre eso se basan el resto de decisiones así que empiezo por la edad de quienes consumen contenidos. El dato sale del AIMC Q Panel 2019 sobre publicidad online (sí, aunque publicidad sea casi lo contrario a marketing de contenidos).


Es interesante que la mitad de encuestados sea consciente de haber visto marketing de contenidos (o branded content porque en esta pregunta caben los dos). Pero el tema que nos ocupa es su edad: la franja más joven (14-24 años) tiene el porcentaje más alto: el 70,6% dice haber visto alguna vez contenidos informativos, de entretenimiento o de valores educativos en Internet producidos por marcas. En el otro extremo, el 69% de los de más de 64 dice no haber visto este tipo de contenidos. En el centro, casi igualados (50,5% a 49,5%), los de 35-44 años.

Podría ser que los jóvenes estén más tiempo conectados y por eso vean más contenidos de marcas, es posible. También podría ocurrir que sean una franja de edad más comercial que los seniors y por eso se hagan más contenidos para ellos. O que identifiquen más claramente cuándo hay una marca detrás y los más mayores no sean tan conscientes. Sea por el motivo que sea, el dato está ahí: los más jóvenes consumen más contenidos producidos por marcas.

Los más jóvenes (14-24 años) son los que más consumen contenidos producidos por las marcas, según el #QPanelPubl19 de @AIMC_es #brandedcontent #marketingdecontenidos Compartir en X

El otro rasgo de juventud se encuentra en quién produce ese contenido porque también hay datos de la edad de las empresas que ofrecen ese servicio a sus clientes. Los he encontrado al otro lado del charco en «The State of the Marketing Agency Industry in 2019«, un informe de PromoRepublic (herramienta para hacer imágenes de la que hablé hace un tiempo) que puede descargarse en PDF a cambio del correo.

Aproximadamente el 42% de las agencias encuestadas ofrecen como servicio la creación de contenidos y de marketing de contenidos. Me sorprende que el servicio principal sea social media marketing (62%): por la diferencia de porcentajes, imagino que lo deben ofrecer sin contenidos.

Entrando en la edad, las agencias más jóvenes (menos de 1 año) confían en el contenido: el 48% lo ofrece como servicio. Sus clientes son mayoritariamente pequeñas empresas (81%) y trabajan para entre 1 y 5 clientes (82%). Así se entiende que sean las que tienen menos ingresos y se sostienen básicamente porque trabajan como mucho 5 empleados con entre 1 y 3 freelancers.

El perfil de la agencia entre 1 y 5 años es igual en cuanto a confianza en el contenido (48%), pero varía el resto: más clientes (el 56% trabaja con entre 5 y 20) y de mayor tamaño (60% de pequeñas empresas) les hacen ganar más y también necesitar más empleados.

En cambio, las agencias de más de 5 años rompen por completo este esquema evolutivo porque no ofrecen servicios relacionados con el contenido. Si en los dos casos anteriores el marketing en medios sociales era el principal, para ellas es el desarrollo web (pero sin contenidos, supongo que solo diseño y programación). Tienen muchos más clientes (el 50% tiene más de 20) y aumenta el tamaño (50% son pequeñas) así que obviamente también lo que ingresan y su plantilla (el 29% tiene más de 10 empleados).

Hay un dato cruzado a tener en cuenta: las agencias más rentables ofrecen servicios de contenidos en el 26% de los casos. Lo relaciono también con la edad porque el 69% de agencias jóvenes (menos de 3 años) quieren conseguir más clientes mientras que el 60% de las mayores (más de 3) prefieren aumentar ingresos. Estas deben pensar que si no es rentable, ¿por qué ofrecerlo?

También podría ser que las agencias más veteranas ignoren los contenidos porque no dan importancia al marketing de contenidos o que los incluyesen sin considerarlos un servicio independiente, quizá por aquello de que son transversales. Sea como sea, la diferencia es muy grande como para no tenerla en cuenta.

Las agencias de marketing de más de 5 años no ofrecen servicios relacionados con los contenidos, según datos de @Promo_Republic Compartir en X

Ya ves, los contenidos son para los jóvenes: ellos los hacen, ellos los consumen. Tiene sentido porque quizá los más mayores no son capaces de crear contenidos interesantes para los más jóvenes, ¿no?

Media News S40 A19

Televisión
Mientras aún estamos cambiando la hoja del calendario, empiezan ya las noticias de quién dará las uvas. Sí, faltan unos 3 meses, pero la programación de televisión (y la publicidad) va siempre por delante del cambio de estación (y de armario). También van a otro ritmo las series porque idealizan el amor y el trabajo, según dicen. Es normal que esto nos pueda llegar a frustrar porque, al parecer, se centran en una etapa real, pero no la única por la que pasamos los humanos. Joan Wilder también se lo preguntaba en sus novelas: ¿qué pasa por la mañana? Pues que no hay día siguiente, a nadie le importa porque ya lo viven en sus propias carnes. ¿Queremos fantasía o realidad? Los programadores apuestan por lo irreal, será que es lo que vende.

Cine
Aún con el recuerdo de (una especie) de batseñal, leo que prohíben que la gente vaya disfrazada a ver «Joker». Me imagino a alguien yendo por la calle disfrazado (eso no lo podrán prohibir, digo yo) y parando a desmaquillarse en el bar de la esquina al cine donde tiene comprada la entrada (no sería posible hacerlo en un centro comercial, claro). Y, al salir de verla, volviendo a entrar al bar para volver a cambiarse y ponerse el disfraz (asumiremos que la peli le gustará lo suficiente como para hacerlo). Allí se encontraría con alguien más haciendo ese mismo ritual a la inversa para otra sesión y los niños se pensarían que es una fiesta de cumpleaños y los adultos aprovecharían para disfrazarse también y las calles alrededor del cine se llenarían de jokers. ¿No sería una promoción genial para la peli?

Internet
Ya están aquí los datos de la «Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales«. Tiene una frecuencia de 4 años, así que sirve para ver la evolución de las costumbres que tenemos alrededor de las industrias culturales. Unos destacan la disminución del consumo de contenidos piratas, otros que haya aumentado en general el consumo de contenidos culturales, incluso hay quien destaca que 1 de cada 10 encuestados se dedica a escribir como expresión artística (los que lo hacemos por trabajo somos harina de otro costal). Como siempre en documentos tan largos (y llenos de tablas con datos brutos), hay conclusiones para todos los gustos.

Publicidad
Muy interesante la campaña de Burger King: un anuncio «no muy trabajado» y la oportunidad de que sus seguidores hagan uno mejor. Todo para decir que se han fijado más en el precio que en el anuncio. ¡Vaya cosas de decir! Sí, hacer algo «cutre» es rápido, pero no es este el caso. Me gusta la idea, aunque también hay fans que se quejan diciendo que es un trabajo gratis que le hacen a la marca. Totalmente cierto, aunque paguen regalando menús, sigue siendo un esfuerzo creativo. La cuestión es que «la gente corriente» no lo ve así, solo los diseñadores o gente del mundillo. Para el resto es una manera de jugar como cualquier otra. Las marcas lo hacen constantemente, lo que pasa es que contestar preguntas «sencillas» no es una profesión reconocida (a no ser que seas concursante de algún programa).

Qué he aprendido tras casi 9 años explicando cada mes cómo hacer marketing de contenidos

Empecé a dar clases allá por enero de 2010, pero hasta marzo de 2011 no fue cuando me decidí a explicar de forma regular cómo hacer marketing de contenidos (y hasta enero de 2013 cómo hacer content curation). Por «regular» me refiero a 3h de clase cada mes a 20 personas diferentes en cada sesión. Cada una con sus expectativas, su experiencia, sus necesidades, y yo sin conocerlas antes de nada. Por eso no me tengo por conferenciante ni por persona que da charlas, porque, además, prefiero 3h (o más) que 1h (o menos) y porque prefiero un taller con 10 que una charla a 500.

Pero eso terminó, después de casi 9 años, esta tarde daré la última clase de tipo «regular» en el Cibernàrium de Barcelona Activa. Seguiré colaborando con otros centros, sobre todo en cursos de postgrado, pero será diferente porque los asistentes ya no serán emprendedores preocupados por aplicar lo que les contaba a su proyecto ni parados dispuestos a reorientar su vida profesional. Y los echaré de menos porque, aunque no a todos los considero mis alumnos, de todos he aprendido algo:

  • De quien preguntaba, que hay proyectos de todo tipo y que su éxito solo depende del entusiasmo de quien lo quiera llevar a cabo.
  • De quien no hablaba en toda la sesión, que hay personas dispuestas a descubrir temas que pueden acabar siendo de su interés.
  • De quien negaba con la cabeza algo de lo que yo decía, que siempre debería haber espacio para los debates porque todos podemos aprender de ellos.
  • De quien afirmaba a alguna de mis frases, que hay más personas que luchan cada día por dar buen uso a los contenidos.
  • De quien me aplaudía al final de la sesión, que dar reconocimiento a alguien es la mejor manera de motivarle a seguir.
  • De quien se iba a mitad de mi clase, que no se puede gustar a todo el mundo.
  • De quien no apuntaba más que mi nombre, el de la clase y la fecha, que debería poder conocer mejor a los alumnos.
  • De quien tomaba apuntes como si no hubiese mañana, que debería hablar más despacio.
  • De quien me traía alguno de mis libros para que se lo firmase, que nunca sabes cuánto sabe quien te está escuchando.
  • De quien estaba al pie del cañón un lunes a primera hora o un viernes a última, que existe un interés real por los contenidos.

En este tiempo, he podido contar los beneficios del buen uso de los contenidos a más de 3000 personas, entre ambas clases (supongo que más del doble si sumo otros cursos no «regulares»). Por los comentarios que recibo, puedo afirmar que la mayoría también se lleva algo bueno. Los profes damos mucho, no solo compartimos conocimiento. Algunos alumnos necesitan ganar confianza en lo que ya hacen bien, otros un cambio de chip para adaptarse mejor a la actualidad, también los hay que simplemente quieren estar al día y descubrir nuevas herramientas, incluso hay quien busca la manera de vender los servicios que están aprendiendo a desarrollar.

Cierro esta etapa con una noticia positiva y es que el interés por los contenidos ha aumentado considerablemente (así empiezo, por cierto, mi próximo libro). He pasado de tener que esforzarme en convencer de que el marketing de contenidos es una buena práctica a explicar cómo organizarse para llegar a tener un buen plan. Esto me anima a pensar que mi contribución a la divulgación de los contenidos podrá ir ahora por otro camino, uno de nivel más maduro.

Si te animas, ¡nos vemos en clase!

Media News S39 A19

Televisión
El pasado fin de semana se entregaron los Emmy. Visto el resumen de la ceremonia, debo reconocer que no estoy muy al día de series porque de la mayoría no he visto ningún capítulo. Algunos por desconocimiento y otros por desinterés, también he de decirlo. En cualquier caso, me da que pensar en mi dieta televisiva y me doy cuenta que es mejorable. Lo curioso es que no me apetece cambiarla e introducir un superalimento (léase serie ganadora de varios premios) que revolucione el tiempo que paso frente a la tele. Quizá más adelante, cuando tenga la cabeza más despejada de lo que me ocupa el pensamiento últimamente. Ahora mismo, me quedo con mis películas en DVD que tan buenos momentos de ocio me proporcionan.

Cine
Todavía hay quien se planta frente a la taquilla de un cine y decide en ese momento qué película ver. No los entiendo, pero existen. Son seres a los que les gusta improvisar porque no tienen un género favorito o un motivo concreto para ir al cine. Así que tan pronto acaban en una sala como en cualquier otro lugar. En el otro extremo, están los que semanas o incluso meses antes están ya planeando un estreno o un festival de cine. Tienen milimetrado el tiempo que tardan en llegar al cine y son capaces de pedir fiesta en su trabajo para llegar a tiempo. ¿Hay más de los primeros que de los segundos? Es posible, aunque sigue siendo curioso ver el comportamiento de ambos, sobre todo cuando coinciden en la misma cola.

Publicidad
Dos anuncios entre los que veo relación. 1/ Audi para el Festival de San Sebastián nos propone una reunión de personajes olvidados y, ups spoiler, salva al silencio para su modelo eléctrico. Me gusta porque son personajes de pelis, pero no estoy muy de acuerdo con que estén olvidados. 2/ La propuesta gráfica para Fujifilm recordando que hoy en día se premia lo efímero, pero que hay momentos que merece la pena conservar en papel. Las dos campañas me recuerdan que los gustos cambian y lo que hoy es nuevo e innovador, mañana puede ser repetitivo y aburrido. Esta reflexión sirve tanto para situaciones de la vida como para la propia publicidad: si todas las marcas de fotos nos dijesen lo mismo, ¡vaya novedad sería!

Internet
Eso de que «todo es gratis en Internet» ya sabemos que es mentira, pero está el «casi gratis» que cumple muy bien su función. Un ejemplo: el otro día navegando por Amazon encontré un producto que costaba menos de un euro, claro que al aplicar los gastos de envíos, zas, subía a un pico. Era algo que presumiblemente podría encontrar en la tienda de «Todo a 100» de la esquina así que no hice mucho caso al botón para comprar, aunque sí me guardé la doble reflexión para hoy: 1/ ¿les sale rentable a esas tiendas online vender en Amazon cuando sus productos son casi gratis? Imagino que sí o no seguirían ahí. Y 2/ ¿los gastos de envío son el equivalente a nuestros datos? Es posible porque, sin darte cuenta, zas, suben el precio.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad