Media News S15 A20

Televisión
Tres para nostálgicos. «La tata» emitió una versión leída de su primer capítulo con todos los personajes conectados en la única videollamada en la que no me ha molestado ver las caritas pequeñitas. «Camera café» lo hizo antes, aunque con una versión actualizada que también congregó a bastantes fans. Y, aunque sea de teatro, Tricicle está «emitiendo» sus espectáculos «en directo» y los conserva 24h para después borrarlos (esta noche toca el de su 20 aniversario). Para los no nostálgicos, los «Diarios de la cuarentena» que ha fabricado RTVE sin salir de su casa y que no le ha dado malos resultados de audiencia en su estreno aunque en Twitter ya es otra cosa.

Cine
Hay muchas propuestas estos días sobre qué hacer en casa, algunos creen que demasiadas. El consumo televisivo se dispara hasta récords históricos y la oferta de las plataformas se multiplica pero incluso las películas clásicas dan alegrías a las cadenas. Si quieres listas de películas, las hay de todo tipo: comedias, infantiles y, claro, sobre el confinamiento. Mi recomendación es una película de 1941, «Los viajes de Sullivan«. La vi porque habla de cine, de un director que quiere hacer una película. A ratos resulta poco creíble, pero pega bastante con la época en la que estamos aunque en la peli hablen de ricos y pobres.

Publicidad
¿Quién emitiría un anuncio de 4h? Nadie podría pagarlo, a no ser que sea en un canal propio. Así ha podido hacerlo Audi: ha publicado un vídeo de 4h con la carretera y alguna imagen del coche, ya que estaba por ahí. «The Drive» es un proyecto interesante que podría haberse hecho en cualquier momento, pero que consigue destacar ahora porque permite viajar por Australia sin salir de casa. ¿Es eso un anuncio de 4h de duración? Me cuesta verlo como tal y dudo que alguien lo vea por su cuenta pensando que está viendo un spot de Audi. Quizá si fuese el formato clásico de 30 segundos habría más viaje y menos coche, pero entonces sería BMW.

Internet
Estos días mis redes sociales van llenas de plantillas, tanto lúdicas en Facebook como profesionales en LinkedIn. Pero no hay quien comparta el resultado después de haberlas utilizado o simplemente probado. Siendo pesimista, porque no ha quedado bien; siendo optimista, porque ha quedado tan bien que se quiere pasar por propio. En ambos casos, hay motivos para hacerlo público: el primero para quejarse y el segundo para agradecerlo. Pero parece que no funciona así, sea un contenido gratis o uno de pago. Lo que se hace es dar las gracias o recomendar antes, cuando se localiza la pieza. La lógica del viaje dice que es después, pero ¡qué más da mientras se haga!

Media News S13 A20

Publicidad
Los logos de las marcas evolucionan con los años. Estos cambios más o menos sutiles obedecen, suelen decir, a la necesidad de mantener su relevancia en el mercado para seguir cerca de su público. Precisamente por eso, es digno de mención el rediseño de logos y slogans que han hecho algunas marcas para reflejar la realidad que estamos viviendo y pedir mantener las distancias (también en series y pelis). Audi, McDonald’s, Ruavieja, Guinness, Jeep y muchas marcas están haciendo campañas relacionadas. No todos estarían dispuestos a cambiar aquello que las representa y que siempre quieren ver más grande. Pero es que estos días estamos viendo acciones que no esperaríamos de marcas y de personas.

Cine
En medio de tanta cancelación, retraso y estreno online, me ha parecido mejor traer la historia de David Manning: un crítico de cine que nunca existió. Cuentan en Espinof que nació para firmar las típicas frases que acompañan las campañas de muchas películas, pero que, cuando se intentó investigar quién era realmente esta persona, resultó que era un fantasma. En el extremo opuesto, recuerdo haber leído hace un tiempo (no consigo encontrar la referencia) a alguien que se quejaba de que habían cogido su frase y la habían utilizado para la promo de una peli sin avisarle. A este paso no podremos fiarnos de ninguna crítica porque no sabremos de dónde ha salido ni quién la ha hecho, ya no solo en productos y hoteles, también en películas.

Televisión
Consumimos más medios, pero hay menos anunciantes. Vale, la situación actual es el motivo, pero ¿se ha planteado alguien qué pasaría si esto podría ser sostenible en un mundo alternativo? En otras palabras, ¿qué pasaría si la publicidad en televisión desapareciese? Las generalistas viven de ella, pero ¿y si tuviesen que ajustarse el cinturón para hacer programas con menos estrellas mediáticas? ¿Y si las interrupciones publicitarias disminuyesen porque los programas ya tendrían incorporadas a las marcas vía emplazamiento? ¿Y si las marcas fuesen capaces de producir el suficiente branded content como para que las cadenas solo emitiesen ese tipo de contenido? Ya que muchas empresas están reformulando su propuesta y adaptarse al futuro que nos vendrá, ¿por qué las teles no se lo plantean?

Internet
La Red siempre ha sido un lugar en el que encontrar información para todos los gustos, pero estos días parece que hay más gente opinando en las redes sociales. Quien dice opinar, dice quejándose. ¿Será que los trols tienen más tiempo libre? Si alguien dice algo positivo, otro alguien le va a la contra; si alguien dice algo negativo, otro alguien lo hace aún más negativo. Un ejemplo son las iniciativas del sector editorial: para algunos es algo bueno, para otros es malo. Nos cuesta ponernos de acuerdo en algo, lo cual es bueno hasta cierto punto porque los debates pueden ser enriquecedores. El problema es que muchos se enzarzan en lugar de aportar. Oportunistas siempre ha habido y siempre habrá, pero los trols oportunistas son aún peor.

Media News S43 A19

Publicidad
Si la primera frase de un anuncio es «Workaholic: a ti también te lo han dicho, ¿verdad?», me quedo pegada a la pantalla y tengo que hablar de él. Es de Audi, para su Q3 Sportback y continúa con una serie de palabras que ya utilizamos en nuestro día a día como si fuese lo normal. Parecen quejarse de que «nos pasamos la vida inventando nombres» para luego decirnos el de su modelo y pedirnos que llamemos al coche como queramos. Vale, pues lo llamaré «coche», sin distinguirlo de ninguna manera de cualquiera de los otros que veo en anuncios o por la calle. Más que nada porque, para mí, todos son coches, sin más apellidos. Eso lo que tiene no conducir, que ves los coches sin darles valor.

Cine
En un reportaje sobre Filmin, uno de sus responsables predice que el futuro del cine en streaming tiene dos caminos: por un lado, intermitencia de los usuarios (nos daremos de baja y alta cuando nos convenga) y, por otro, plataformas convertidas en contenedores (por comprarse/fusionarse entre ellas). Es un futuro que no suena del todo mal, aunque vamos a seguir sufriendo para llegar a ello. Primero por no estar obligados a la permanencia y sus costes de cancelación (aunque hay que leer siempre la letra pequeña) y segundo porque los precios siguen subiendo. Así que, en el fondo, el futuro (también de la tele) será según determine el dinerito que los usuarios quieran invertir. Claro que una mezcla de pelis clásicas y modernas puede ser interesante, pero según lo que cueste.

Televisión
Hay que reconocer que el titular es de aquellos que te hacen leer: «Yo soy la persona que elige las películas de sobremesa de Antena 3 (y también me encargo de poner los títulos)«. La entrevista acaba resultando curiosa: desde la perspectiva televisiva, hay que reconocerle el mérito; desde la del telespectador, viene a llamarlos domingueros de siesta fácil sin gusto por lo artístico; y desde la de los responsables de las tv movies que programan, no acepta nada que sea creativo y se salga del guión típico. Deja claro que programa lo que les funciona así que me imagino que la sobremesa de este canal es la alternativa que utilizan en fin de semana los que se duermen a diario viendo el ciclismo o los documentales de La2.

Internet
Activismo y humor son las claves que apunta el artículo de Yorokobu sobre clickbait y moda para entender cómo funciona hoy en día este mundillo, aunque yo diría que todos, no solo el de la moda. Te animo a repasar lo que se cuece y triunfa por tus redes en general y seguro que lo más compartido es lo uno o lo otro, quizá los dos a la vez incluso. Queremos reírnos de todo y queremos comprometernos con algo. Parecen incompatibles, pero pueden mezclarse consiguiendo un cóctel que termina en falta de empatía. Me refiero a la que nos hace comprender lo que piensan los otros, no a la simpatía que nos hace poner un Me gusta. De éstos vamos servidos, tanto que hasta nos los quitan para no influirnos.

Media News S39 A19

Televisión
El pasado fin de semana se entregaron los Emmy. Visto el resumen de la ceremonia, debo reconocer que no estoy muy al día de series porque de la mayoría no he visto ningún capítulo. Algunos por desconocimiento y otros por desinterés, también he de decirlo. En cualquier caso, me da que pensar en mi dieta televisiva y me doy cuenta que es mejorable. Lo curioso es que no me apetece cambiarla e introducir un superalimento (léase serie ganadora de varios premios) que revolucione el tiempo que paso frente a la tele. Quizá más adelante, cuando tenga la cabeza más despejada de lo que me ocupa el pensamiento últimamente. Ahora mismo, me quedo con mis películas en DVD que tan buenos momentos de ocio me proporcionan.

Cine
Todavía hay quien se planta frente a la taquilla de un cine y decide en ese momento qué película ver. No los entiendo, pero existen. Son seres a los que les gusta improvisar porque no tienen un género favorito o un motivo concreto para ir al cine. Así que tan pronto acaban en una sala como en cualquier otro lugar. En el otro extremo, están los que semanas o incluso meses antes están ya planeando un estreno o un festival de cine. Tienen milimetrado el tiempo que tardan en llegar al cine y son capaces de pedir fiesta en su trabajo para llegar a tiempo. ¿Hay más de los primeros que de los segundos? Es posible, aunque sigue siendo curioso ver el comportamiento de ambos, sobre todo cuando coinciden en la misma cola.

Publicidad
Dos anuncios entre los que veo relación. 1/ Audi para el Festival de San Sebastián nos propone una reunión de personajes olvidados y, ups spoiler, salva al silencio para su modelo eléctrico. Me gusta porque son personajes de pelis, pero no estoy muy de acuerdo con que estén olvidados. 2/ La propuesta gráfica para Fujifilm recordando que hoy en día se premia lo efímero, pero que hay momentos que merece la pena conservar en papel. Las dos campañas me recuerdan que los gustos cambian y lo que hoy es nuevo e innovador, mañana puede ser repetitivo y aburrido. Esta reflexión sirve tanto para situaciones de la vida como para la propia publicidad: si todas las marcas de fotos nos dijesen lo mismo, ¡vaya novedad sería!

Internet
Eso de que «todo es gratis en Internet» ya sabemos que es mentira, pero está el «casi gratis» que cumple muy bien su función. Un ejemplo: el otro día navegando por Amazon encontré un producto que costaba menos de un euro, claro que al aplicar los gastos de envíos, zas, subía a un pico. Era algo que presumiblemente podría encontrar en la tienda de «Todo a 100» de la esquina así que no hice mucho caso al botón para comprar, aunque sí me guardé la doble reflexión para hoy: 1/ ¿les sale rentable a esas tiendas online vender en Amazon cuando sus productos son casi gratis? Imagino que sí o no seguirían ahí. Y 2/ ¿los gastos de envío son el equivalente a nuestros datos? Es posible porque, sin darte cuenta, zas, suben el precio.

Media News S50 A18

Cine
¿75h viendo pelis de terror? ¿Por voluntad propia, para un artículo? Ese nivel de compromiso se merece al menos un link al artículo en el que se cuenta esta aventura. Vaya ganas le ha puesto Jorge Arenillas y cualquiera de los asistentes a semejante maratón (aunque no creo que sean muchos los que vayan a todas las sesiones). El objetivo era probar en sus propias carnes el método Ludovico que se muestra en «La naranja mecánica». La conclusión de si el método funciona o no la puedes leer en el artículo (75h bien se merecen dos links) pero ya te digo yo que conmigo se resolvía la duda en unos pocos minutos.

Publicidad
Quería huir de los anuncios navideños pero ha sido ver el de Audi y pensar: ¡directo a mi Media News! No es tanto un spot de buenas intenciones sobre cómo nos relacionamos con los demás en estas fechas navideñas. Más bien convierte en «humano» a Papá Noel que quiere cumplir con un propósito que seguro muchos tendrán para empezar el 2019. Me parece bien querer cambiar su look, pero no porque tenga tripa o melena blanca si no por el progreso del que hablan en la frase final. Reconozco que intento imaginarme al «antiguo» Papá Noel conduciendo el Audi y me cuesta. Claro que verlo con los renos en los terrados, también.

Televisión
Eurovisión ha sido lo más buscado en 2018 en la temática televisiva. No me soprende que esté por encima de realities como GH y OT (2º y 3º) porque es un evento que genera mucho interés durante sus diferentes etapas, no solo en la final. De hecho, me consuela un poco saberlo. Me hace pensar que los otros no son programas tan populares como parecen (o fueron). Aunque si lo analizo quizá sea porque es muy fácil encontrar algún otro espacio en el que te hablen de lo que pasa en la casa o la academia. Por cierto que, no acabo de entender muy bien por qué, la serie más buscada es «The good doctor» (6º lugar).

Internet
De un mismo estudio pueden sacarse muchos titulares, obvio. Cuando Google Noticias nos dejaba ver los enlaces sobre el mismo tema en a varios medios, era más evidente que cada uno elegía enfocar la noticia a su manera. Pienso en ello tras encontrarme con los resultados de la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES). En ella se habla de adicciones y, centrándome en lo que tiene que ver con la temática del post, una de ellas es Internet y los juegos online. Así, para unos el titular es que hay casi un millón de personas enganchadas a la Red y para otros que el 3,5% juega dinero online. Es solo un ejemplo, hay muchos más pero depende de ti elegir cuál prefieres.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad