Media News S38 A23

Publicidad
Los anuncios que pasan en oficinas me divierten. Quizá porque hace años que no trabajo en una, pero me hacen reír y eso ya es más de lo que puedo decir de la mayoría de spots. Y esta comparativa de McDonald’s tiene el añadido de que se puede ver lo que es la localización de una campaña, casi plano a plano. Un buen ejemplo de que la traducción no te lleva siempre a tu destino, es decir, a tu público objetivo. Claro que también es un ejemplo de un spot que no aguanta el paso del tiempo si pensamos en el teletrabajo. Por eso también me gusta verlo en Instagram, un canal más nuevo.

Cine
Podría decirse que era inevitable que cayese en ver «Misterio en Venecia» porque es un género que me gusta, aunque lo cierto es que la anterior de Kenneth Branagh no está en mi lista de próximas compras en BR. Y tampoco lo está la última de su trilogía porque no me ha acabado de convencer lo que cuenta (aunque sí cómo lo hace). No quiero destriparte nada pero, comparándola con la adaptación televisiva «Las manzanas», no se puede decir que sea mejor. Seguro es diferente, y mucho, tanto que me dan ganas de leer la novela a ver quién se ha inventado más elementos de despiste y quién ha respetado más la historia original. Sería fácil saberlo porque solo tienen en común los nombres de los personajes.

Televisión
Después del párrafo anterior, seguro que comprendes mi queja por: 1/ haber hecho una serie de «Quantum Leap» y 2/ pensar en hacer una peli de «Se ha escrito un crimen». Deberían ser buenas noticias porque ambas series me encantaban: la primera supongo que ahora quedaría un poco anticuada y la segunda todavía me la pongo a veces en DVD y hasta la dan por la tele todavía. Pero lo leo como algo negativo porque muy poquitas veces este tipo de adaptaciones me han acabado convenciendo. Me cuesta separarme de mis recuerdos, pero es que tampoco me dan motivos para cambiarlos por nuevos.

Internet
Hay que reconocer que el RSS es muy útil, pero que ya pocas personas saben lo que es y lo usan. ¿Notificaciones push? Cada día docenas de tropecientas apps. ¿Usar un lector de feeds? Para gente de otra época. ¡Como yo! Y como muchos otros que se han unido al club RSS que descubro vía Blogpocket. Vale, yo lo uso para distribuir contenidos en general y no solo vía RSS, pero me siguen pareciendo una fantástica herramienta que no entiendo por qué se consideran casi en desuso. No será por el componente tecnológico que implica porque todo se hace vía plugins, ¿quizá por las redes, newsletters o apps? Sea como sea, yo no puedo estar sin abrir mi Feedly varias veces a la semana.

[Contenidos] ¿Qué motiva a mi audiencia?

Si quieres hacer marketing de contenidos, has de darle a tu audiencia lo que quiere, saber qué motiva a las personas con las que quieres conectar. Lo ideal es que sea la misma motivación que la corporativa (o provocarles el cambio). Así es más fácil que les ayude, pero hay que reconocer que no siempre es así (ni siquiera cuando se trata de públicos internos).

Hace unos meses, en The Tilt plantearon cómo dejar de especular. Lo adapto y complemento un poquitín:

  • Céntrate en quien importa: hoy en día es posible testearlo casi todo, pero mejor centrarse en lo que tendrá un impacto en los resultados. La clave es mostrar el mensaje correcto en el momento correcto… ¡a la audiencia correcta! Así que puedes hacer variaciones de colores de botones para ver si una CTA va mejor o peor, pero más importante es tener claro antes quiénes lo va a ver y en qué contexto: empieza preparando un perfil y un viaje (todos los pasos en «Pilares del contenido«). Uno, sí, y después ya tendrás tiempo de añadir más si lo necesitas.

  • Hazte la pregunta correcta: motivación es otra forma de decir inspiración, aquello que te anima a moverte. Puede ser lo básico para ti, como suscribirse o comprar algo, aunque más interesante es el beneficio para la audiencia, como ahorro de tiempo para informarse o gestión más eficiente de la empresa. Así que la pregunta «qué motiva a mi audiencia» tiene que terminarse con un «a…», sea algo relacionado con el objetivo de contenidos o con los de empresa.

  • Deja que las ideas fluyan: busca datos que te ayuden a empezar a identificar qué quiere la audiencia en cada momento de su viaje. A partir de ahí, propón cómo aplicarlo a sus contenidos. La propuesta de Karen Hopper es agrupar las ideas y crear hipótesis sobre qué pasaría si se implementasen para así centrarse en las que podrían tener mayor impacto. Un ejemplo suyo sería «incluir reviews en la landing incrementaría conversiones porque los clientes potenciales sentirían su decisión validada por otros».

  • Testea y evalúa: prepara un sistema de medición que incluya una métrica clave, un ejemplo es el suyo propio, pero puedes adaptarlo a tus necesidades. El objetivo es que puedas tener claras las prioridades de qué deberías hacer, testear los cambios o novedades y entonces valorar si la hipótesis era válida o no… y actuar en consecuencia. Esto puede ser volver a empezar con otra hipótesis para seguir mejorando, ajustar algo o descartarlo por completo.

El #marketingdecontenidos no es pensar solo en ti y tus objetivos: es alinearlos con las motivaciones de tu audiencia. Compartir en X

Media News S37 A23

Publicidad
Las dos campañas interesantes del verano que todavía tenía guardadas son de newsjacking. Esto de aprovechar un tema de actualidad para convertirlo en una oportunidad no es nuevo, pero siempre suena a novedad precisamente por el toque fresco que aporta. Además, suelen incluir un toque de ironía, incluso humor. Los casos en cuestión son: 1/ WWF aprovechando el cambio de Twitter a X para recordar ninguna especie tiene el futuro asegurado, una buena reflexión; y 2/ Honda aprovechando que dicen que hay vida en otros planetas para proponer una forma cómoda de esperar a verlos pasar, una apuesta divertida.

Cine
En un mundo donde, solo unas horas antes, los cines descargan las películas que van a proyectar, me sigue sorprendiendo que haya desfases en las fechas de estreno entre países. Ya no porque uno sea jueves y otro viernes, también por la diferencia de algunas semanas. Lo de «estreno mundial» siempre me ha parecido exagerado, una frase tan de marketing como la de «solo en las mejores salas» y eso que cambió porque antes era «mejores cines» (cuando no había multisalas con alguna por la que te cobran un pico más por tener sofás en lugar de butacas o una proyección de mayor calidad).

Televisión
La duración de una serie es tan importante en capítulos como en temporadas. Al menos yo me fijo tanto en la una como en la otra para decidir si empezar a verla o ya ni intentarlo. Es diferente 3 temporadas de 13 capítulos cada una que 1 de 8. Ahora bien, pensando en el guión, ¿se puede considerar que ambas son miniseries? Hoy es día, casi que sí porque es más probable que la primera tenga una estructura más propia de una miniserie que sea episódica, es decir, con una trama secundaria que dura toda la temporada porque la principal es diferente cada vez (menos en el último par de capítulos si hay cliffhanger).

Internet
Lo primero que te pide un móvil nuevo es que lo conectes a la WiFi, lo segundo tu cuenta de email. Se configura solito y actualiza igual de solito, pero entre tanta contraseña y reinicio es fácil olvidar que es un aparato ¿para llamar? Antes abres la cámara para poner una nueva foto de perfil que los contactos para llamar. Después de pasar varias horas para personalizarlo… ¿llamas a alguien para decírselo? Antes te llegan los primeros correos que gestionar o los grupos de WhatsApp te atiborran a notificaciones. Claro que esto no pasa cuando tienes una edad y lo usas solo como cámara de hacer fotos.

[Contenidos] Entre briefings y auditorías anda el juego

Te llaman para una reunión en la que esperas recibir un briefing con cara y ojos y te encuentras con que falta mucha información de la que necesitas para ponerte en marcha. ¿Un mal principio con un mal cliente o simplemente lo que cabe esperar? No sé qué es más triste, pero me inclino por la segunda opción.

¡Seguro que falta algo! De hecho, es extraño encontrarse con que el cliente tiene claras las respuestas a todas las preguntas que hay en esta guía. Lo normal es que se solucionen unas cuantas en la reunión, otras se resuelven a corto plazo cuando se haya reflexionado o consultado internamente… y algunas derivarán en un nuevo encargo.

Por ejemplo: se necesitan textos para una nueva web, pero no se ha definido la propuesta de valor; o para una landing page, pero no se conocen los puntos de dolor de la audiencia; o para una newsletter, pero en realidad es para una campaña de email marketing.

Una auditoría de contenidos tiene puntos en común con un briefing porque se incluye información valiosa sobre la empresa, por eso puede ser una buena idea empezar por ahí cuando no se consiguen las respuestas necesarias para trabajar en los textos.

La redacción de contenidos responde a una estrategia previa y, sin ella, no es posible conseguir textos adaptados a lo que la empresa necesita.

Las alternativas poco recomendables son:

  • Inventarse lo que no se sabe y arriesgarse a no acertar.
  • Generalizar, sin aportar ningún valor.
  • Imitar a la competencia, aunque sea a costa de equivocarse.

Redactar a ciegas es una pérdida de tiempo porque seguro que harán falta correcciones, pero también lo es hacer una reunión de briefing sin ser capaz de responder a preguntas concretas. Lo malo es que no sueles darte cuenta hasta que están en ella, pero, si puedes: ¡huye de clientes que eluden su responsabilidad!

¿Qué preguntas deben incluirse en un briefing?

En «Briefing de redacción en 10 pasos» encontrarás muchas cuestiones a resolver, desde las que pueden servir para cualquier tipo de tarea a las más concretas de redacción. En mi centro de recursos tienes la guía en PDF para descargar con 48 preguntas que el briefing debería incluir… aunque en la práctica quedan muchas por resolver.

Media News S36 A23

Cine
Las vacaciones están todavía cerca, pero ya se empieza a hablar de… ¡Navidad! Sí, hay en marcha campañas de vuelta al cole, Halloween y aún queda el Black Friday, pero también hay quien cuenta días y semanas para que llegue la época navideña. «Pronto» el catálogo de pelis se llenará de nieve y buenas intenciones. O de otras menos empalagosas, como «La jungla de cristal». El debate de si es o no peli navideña es tan antiguo como si Jack cabe o no en la tabla con Rose. En cualquier caso, ¿dirías que es lo que se consideraría un blockbuster veraniego? Pues parece ser que se estrenó en septiembre, así que mejor no fijarse mucho en el calendario para etiquetar estrenos.

Publicidad
Las recopilaciones de anuncios siempre son interesantes. Este hilo de publicidad exterior y gráfica sirve tanto para aprender algunos truquillos del sector como para recordar antiguos que tuvieron una visibilidad extra por mostrar una cierta rivalidad con la competencia. A mí me vale para plantear una cuestión que tampoco acaba de resolverse al 100%: ¿qué hace que una campaña se distinga del resto? Quizá sea una mezcla de qué se anuncia y de cómo, pero hay poca gente (que no sea del sector) con una campaña favorita. Se tienen libros, películas, grupos musicales y artistas varios, pero poca atención se da a las acciones de las marcas… o de sus agencias, porque pasan desapercibidas para el público.

Televisión
Estamos en modo vuelta al cole o, lo que es lo mismo, de estreno de temporadas en varios canales. Dicho así, suena a renovación, pero lo cierto es que suele ser más de lo mismo y hay poco de novedad en la parrilla. Vale, suelen incorporar colaboradores con secciones que tampoco se puede decir que sean innovadoras o simplemente le dan un lavado de cara al plató para que parezca que hay algo diferente a ojos de la audiencia. Poco más. Las series tardan un poco más en volver (si lo hacen), así que puedes probar con miniseries o aquellas que dejaste de lado… Quizá tengas más suerte que yo porque solo he logrado convencerme de que no gustaban y ver pilotos que no me han gustado.

Internet
Durante las semanas que este Media News ha descansado, X ha seguido haciendo de las suyas y cambiado «Twittear» por «Postear». A nadie le sorprendió porque ya se dijo que desaparecería todo lo que tuviese la raíz de la antigua marca, pero no por eso duele menos, además de que sigue siendo difícil ver una equis en la típica fila de iconos sociales. También la IA ha continuado dando titulares y tuits (de momento, seguiré con la palabrita en cuestión) y ya se puede decir que quita puestos de trabajo. Según parece, no para mejor, aunque probablemente es cuestión de tiempo que aprendan a hacerlo de forma que no se noten tanto esos errores que suenan a becario.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad