Media News S39 A15

Cine
No es la primera vez que hablo de listas de películas. Las hay para todos los gustos así que es fácil encontrarse con alguna de tanto en tanto. Pero la de hoy me ha gustado especialmente porque dentro de ‘las mejores 500 películas de todos los tiempos‘ caben muchos géneros y estilos. Además, te ponen fácil saber cuál es el porcentaje de pelis que has visto… si es que tienes paciencia para ir marcando las 500 casillas. Una lista de este tipo tiene el éxito asegurado porque competir con tus amigos es fácil y, claro, dan ganas de ser el más cinéfilo y ganar una medalla o, mejor, un Oscar. Claro que también dan ganas de ver muchas de las películas que no se han podido marcar y así sumar puntos las próxima vez que una se vuelva a encontrar con esta lista.

Televisión
Sigo con listas porque también me he topado con otra de las 100 mejores series. Cada cual puede juzgar si coincide o no con los resultados. Yo, por ejemplo, no he sido nunca capaz de engancharme a «Friends» así que verla en el número 1 me parece increíble. Pero es cuestión de gustos, incluso de edad de los votantes. Igual que en el cine hay clásicos de su historia, también aquí hay algunas memorables. Aunque en el caso de la tele resulta más complejo encontrar la forma de ver esas series míticas. Siempre es una alegría descubrir que las hacen en DVD, algunas hasta en canales digitales. La actualidad manda y estas listas son más para nostálgicos que para dar ideas a los programadores que están más preocupados por comprar audiencias que se saben ganadoras.

Internet
Leyendo a Chema no he podido evitar sentirme identificada con su cansancio frente al estado de los timelines que nos rodean y, a la vez, las ganas de seguir utilizando esos canales. Parece contradictorio pero es así de real: los blogs no son como antes y las redes sociales van por el mismo camino, pero siguen siendo vías de contacto igual (o más) interesantes que en sus inicios. Él propone un reload y yo casi lo intenté hace unas semanas por el BlogDay 2015, pero sin éxito. Hay que tener en cuenta que la situación se complica más por la vuelta al cole: muchos feeds sin leer y la clara visión de que ni una cuarta parte merecen la pena un segundo más allá del dedicado a leer el título. En estos casos, la opción de marcar como leído nos salva… o nos deprime.

Publicidad
Me he encontrado con dos anuncios curiosos porque explican una historia: uno la de una marca y otro la de un producto. Por un lado, Honda explica en un buen stop motion cómo ha sido su evolución y hasta dónde les ha llevado el poder de los sueños. Hay muchas formas posibles de contar esa historia pero ésta les ha quedado muy resultona porque, como explican en el making off, también el diseño de un coche empieza con un boceto de papel (con un poco de nostalgia lo creemos así) y tiene mucho de ingeniería. Por otro, Amstel nos cuenta cómo se hace su nueva cerveza en lo que llaman un «viaje extraordinario». Es muy difícil comparar una con otra y, aunque los motores seguramente ganararían, sí que la segunda tiene algo que le falta a la primera: una buena música.

Media News S38 A15

Televisión
Estos días se cumplen 20 años del estreno de «Médico de familia». Las nuevas generaciones (como se suele llamar a los que vienen detrás de la propia) seguramente no tendrán ni idea de lo que suposo en su tiempo. Hace años que no reponen ningún capítulo (aunque sí lo hacen con otras series que también tuvieron mucho éxito en su momento). Pero ¡sorpresa! sí puede verse en plataformas digitales. Ésta y muchas otras con, digamos, solera. Me gusta que no solo se preocupen de ofrecer las últimas venidas del otro lado del charco y que fomenten la historia de la tele. Claro que, seguramente, algunas han envejecido mal y han perdido toda su gracia.

Internet
Siguiendo con la idea de ver las series a nuestro gusto, pienso en lo que parece una nueva tendencia que es disponer de ellas offline. Todavía recuerdo la revolución del streaming, aún no se han extendido las opciones a la carta… y siguen innovando. Internet, la tecnología, los ordenadores/tabletas/móviles, el medio audiovisual/las distribuidoras online… como quieras llamarlo, «ello» no se detiene. Pero aunque me alegra vivirlo, no puedo evitar reírme por dentro porque tenemos que resintonizar el televisor cada cierto tiempo. El aparato va por su lado y parece que no sigue bien el ritmo. Algún aparato eléctrico sobra y no me hagas decidir cuál porque mi televisor aún es más grande que mi portátil y mi móvil.

Cine
Hay fans para todos los gustos pero hoy me quedo con los que tienen tiempo libre para hacer montajes tan geniales como el de «Hell’s Club». Me espero a que lo veas, merece la pena. ¿Visto? Dime la verdad, ¿no te parece un buen trabajo? Hay algunos momentos que parecen sacados de un viaje en el tiempo a lo «Baile del encantamiento bajo el mar». Hay que ser muy fan para darse cuenta de ‘las repeticiones’ y montar una historia con su propio hilo conductor. Porque sí, juntar piezas hubiese sido lo fácil pero aquí hasta tienen un guión. Vale, quizá se hace un poco largo y faltan otros clubs pero… ¡está genial!

Publicidad
Volver a lo auténtico parece que sigue siendo un tema que gusta a los creativos. Es lo que he pensado después de ver el spot «Estar» de Nestlé que me ha recordado al reciente «Conducir» de BMW. Parece que nos han de recordar los placeres auténticos de la vida, lo que no podemos permitirnos dejar pasar. No quiero hacer otro debate sobre si la vida se refleja en la publi pero qué triste suena nuestra vida si realmente necesitamos que nos hagan ese tipo de recordatorios. Pero, bueno, las noticias son claramente una muestra de ello así que quizá sí es de agradecer que nos muestren los pequeños placeres a nuestro alcance.

Media News S37 A15

Internet
Nunca llueve a gusto de todos, tampoco en el mundo online. Algunos sufren los problemas de no tener una conexión aceptable y otros se desconectan voluntariamente. ¿Quién está peor? Los dos a su manera: los primeros porque se sienten atrás, los segundos porque están demasiado delante. Es lógico pero, ahora que muchos han regresado de sus vacaciones, merece la pena reflexionar sobre cómo se han pasado en cuanto a conexión: ¿se ha cumplido eso de desconectar para volver a conectar con más ilusión? Los que normalmente no están conectados, ¿habrán experimentado con alegría la wi-fi gratis de los hoteles? Sea como sea, conectados o desconectados, hay que poner en valor lo que solo se puede hacer online tanto como lo que solo es posible offline.

Publicidad
Veo varias noticias sobre si se acerca el fin de los anuncios en móviles, bloqueadores de publicidad o nuevos formatos para Instagram. Y me da por comparar la situación con los virus. Pero ojo que la comparación vírica no tiene que ver con el marketing viral, no. Habiendo dicho varias veces que me gusta la publicidad, sería raro que dijese ahora que la considero algo a eliminar. Me refiero más a preguntas tipo: ¿evolucionan a la par los que crean publicidad como quienes la destruyen? Es como los que desarrollan antivirus, han de preocuparse de estar al día para que su negocio siga a flote. Entonces, ¿quién es más rápido? ¿Los creativos que buscan maneras de llevar sus mensajes o los que se cansan de ser impactados constantemente?

Cine
Hace tiempo que no lo digo pero el western me gusta, es un género al que siempre vuelvo. Quizá sí está pasado de moda como tal, pero no todos los westerns pasan en el oeste. Irse, no se ha ido del todo, solo ha cambiado el decorado. Spielberg ha comparado el género con las pelis de súper héroes porque, dice, éstas también pasarán de moda. Seguramente, todo acaba cansando. Pero difícilmente desaparecerán los héroes. No hace falta tener súper poderes para ser un héroe, nos lo han dicho en montones de películas. Y muchos héroes han tragado polvo del far west. Son dos géneros con algunas similitudes pero muy diferentes en algo que hoy en día vende mucho: los efectos especiales. En el oeste no hacen falta mientras que un súper héroe sin ‘trucos’ no es creíble, se queda solo en héroe.

Televisión
Hay dos artículos esta semana que me gustaría recomendar. 1/ La manía de algunas cadenas de resumir capítulos anteriores tiene cierto pase si pensamos en alguien que no ha podido seguir todos los capítulos. Pero, ¿por qué hacer tantos avances de lo que vamos a ver en pocos minutos? Lo cuentan en ¡Vaya tele! tratando de buscar explicación a esta insufrible práctica. 2/La Chica de la tele analiza por su parte cómo ha cambiado la narrativa audiovisual en los últimos años. De alguna manera me recuerda a las promos de AXN que nos pedían declararnos episódicos porque nos gustan los capítulos que empiezan y acaban sin mayor complicación. Hay guiones para todos los gustos, afortunadamente.

Media News S36 A15

Después del paréntesis de agosto que he aprovechado para avanzar un poco mi próximo libro, vuelvo a la frecuencia habitual de posteo en mi blog. Como siempre los miércoles, un post con ideas sobre medios tradicionales para no olvidar los orígenes.

Internet
El pasado lunes se celebró el BlogDay 2015. Es una lástima haber perdido por completo la costumbre de los blogs de recomendar blogs. Aún es peor que algunos hasta hayan perdido la sanísima costumbre de enlazar que, al fin y al cabo, es una forma de recomendar otras personas de manera indirecta. Deben ser las mismas personas que no son capaces de hacer un retuit en Twitter. No debería haber tal problema, es sencillo: Internet conecta personas, ¿por qué no hacer evidentes los enlaces? La respuesta para no hacerlo es igual de sencilla: no entienden que la ausencia de conexión es un retroceso en la comunicación.

Cine
En agosto pasan cosas curiosas en las salas. Hay cines que parecen infantilizarse al proyectar solo películas típicamente veraniegas para niños. Y otros que trabajan ajenos a esa clarísima fuente de ingresos y siguen haciendo películas que parecen no interesar a nadie. A los primeros, nada que criticar: que aprovechen el tirón y vendan palomitas como si su negocio fuese ese. A las personas que visitan los segundos, un pequeño comentario: bravo porque sóis los únicos que tienen interés en esas películas y hacéis que esa sala siga abierta con vuestra entrada. Verano tras verano, y también algunos fines de semana, me pregunto cómo sobrevive un cine con 10 personas por sesión.

Televisión
La programación de verano permite hacer algo poco sano: maratones de series. Y es que las cadenas se empeñan en hacer 3 y hasta 5 capítulos seguidos. Así es como he aprovechado para recuperar capítulos antiguos que me había perdido en su momento. Con esa excusa, me pregunto por qué aún las cadenas se empeñan en no ofrecer los capítulos abiertamente para ver cuando realmente quiera el telespectador. Y en cambio siguen viendo aceptable saltarse capítulos, desordenar temporadas y cambiar horarios a su gusto y sin justificación aparente. Bueno, en realidad, sí que se puede ver ese tipo de televisión… pagando.

Publicidad
La sensación veraniega de que nada cambia durante agosto la ha roto Ikea y su catálogo 2015. En su línea de fijarse en los detalles (terrazas, mesas), ahora le ha prestado atención a esos sufridos trabajadores que llevan puerta a puerta lo que ellos llaman ‘inspiración’. Eso es su catálogo dicen así que, ¡bravo por las empresas que quieren inspirar a la gente! Claro que, día a día, esos y otros muchos sufridos trabajadores llevan puerta a puerta spam del de verdad con panfletos que van directos a la basura, algunos ni pasan de la puerta y se quedan en una papelera en la entrada del edificio. A esas empresas les animo a buscar un poco más de inspiración por ahí.

Media News S31 A15

Publicidad
¿En qué se parecen Shandy Cruzcampo y Banco Santander? Venga, cuento hasta 3 para que pienses en ello… 3, 2, 1… ¡0!  ¿Lo tienes, se te ocurre qué tienen en común? Que les van los números, para crear productos y en sus campañas: el primero se suma al Zero y el segundo a contar del 1 al 3. La cuestión es que cuando ves los dos anuncios uno detrás de otro, te hace gracia ver tanto número suelto. En el de la cuenta 1|2|3 del Santander se lo toman con  la seriedad habitual de un banco y nos ponen escenas emotivas. En el de Shandy Cruzcampo Zero es lógico que se lo tomen a broma y pongan escenas, digamos, graciosas (o patéticas, según el número).

Cine
Una tiene ya una edad pero aún me gustan las pelis de dibujos (si las llamo ‘de animación’, no cuadra con lo de ‘tener una edad’). Hasta que he visto «Del revés». Me gustaba la idea de las cabezas, lo comenté por aquí. Jugar con las emociones es algo que a Pixar se le da muy bien así que parecía una buena idea ir a verla. El patrón se confirma y los primeros minutos podrían ser una película en si misma, curiosa y divertida de ver. Pero el resto es otra historia. No creo que sea un spoiler decir que explica bien el proceso de madurez de las personas y todo lo que eso conlleva. Así que mi conclusión es que los dibus han dejado de interesarme, este tipo de películas donde las payasadas triunfan ya no son para mi.

Televisión
La crónica rosa es un género que domina la parrilla televisiva, en cualquier horario y formato. Ha llovido mucho desde que empezase a ser popular esta cierta manera de enfocar la actualidad del corazón de los ricos y famosos. Se ha llegado a ese punto en el que lo menos importante es a quién se diseccione mientras se llenen unas horas de tele. Y son horas y horas, no son programas cortos los que disfrutan cotilleando y muchas veces la chispa la ha empezado un tuit. Ya no hay suficiente jugo en una boda por todo lo alto, hace falta buscar debajo de las piedras y la Red se presta a ello, a rumores, a frases escritas sin pensar que luego se transforman en declaración al ponerlas en pantalla.

Internet
Los que llevamos cierto tiempo en Internet estamos acostumbrados a leer de tanto en tanto la muerte de algo que en su día revolucionó la historia de las nuevas tecnologías. La respuesta es diferente según quién lea esa noticia pero una buena respuesta es la que proponen desde Copyblogger: «don’t panic». Tiende a cundir, el ser humano puede ser muy alarmista. Más cuando llegan las máquinas y nos quitan el trabajo (de eso va realmente su artículo). Y por aquí hay mucho de automatización últimamente, todo sea hacernos la vida más fácil. Lo que evita que el mundo se colapse por esos cambios es simplemente la esperanza de seguir siendo los más creativos… al fin y al cabo, ¿quién ha creado esas máquinas?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad