Media News S19 A23

Televisión
Todo llega para quien sabe esperar, dicen. Pues ha llegado el final de «Sálvame». En la tele nunca se sabe cuándo durará el interés, pero sí se sabe que tarde o temprano desaparece. En este caso, ha sido más bien tarde porque han sido muchos años de éxito, tanto en el programa principal como en los satélites y también para sus personajes que han visto cómo sus cuentas bancarias subían a base de «exclusivas». Por no hablar de todos los anunciantes que aprovecharon su oportunidad para salir destacados dentro del programa como un protagonista más. La telebasura no desaparece, pero tiene menos protagonismo.

Cine
Hablemos de Poirot. Su aventura anterior dejó en mí una gran decepción, tanto que todavía no he decidido si completar mi colección. Pero, zas, no hay tiempo de pensarlo mucho porque ya está aquí el tráiler de la nueva que se estrena el 15 de septiembre… y ya estoy viendo cómo tejen los hilos para llevarnos a la sala. Tienen cuatro meses para convencerme porque me parece que esperaré a verla en la plataforma de turno. Quise volver a Egipto y no me llevaron, así que no me fío de que me transporten a Venecia. No hay que olvidar que las localizaciones son importantes en estas obras de Agatha Christie, más cuando las conoces tan bien.

Publicidad
De la polémica de la semana (arrastrada desde el domingo), no me apetece hablar porque ya se ha escrito desde todos los puntos de vista posibles (y todavía hoy sigo leyendo sobre ella). Poco puedo aportar y, la verdad, tampoco me interesa hacerlo. Me parece más interesante hablar de la IA como creativa publicitaria. Cosas como de qué equipo sería un personaje literario de hace unos cuantos siglos, ¿a quién se le pueden ocurrir? Pues ahí están ellos, posando con la vestimenta propia de los seguidores más fieles. Es divertido, además de un uso interesante del análisis del lenguaje.

Internet
Esta semana me he oído a mí misma decir «pregúntale al ChatGPT». Y la persona encontró la respuesta, así que fue una buena sugerencia. Poco a poco, va ganando terreno y veo a más gente utilizándolo (o cualquier otra de funcionalidades similares). ¿Es ya el futuro, ese momento en que todos lo hemos integrado en nuestro día a día? No, todavía no. Pero nos vamos acercando, sin prisa, pero sin pausa porque, igual que siguen saliendo nuevos prompts (justo lo comenté en mi newsletter del lunes), también hay quien no se atreve a probar. Estamos en una época en la que aún es posible resistirse, aunque no se sabe cuánto durará esta situación de ¿tranquilidad?

Media News S12 A23

Televisión
Ocurre pocas veces, por eso congrega a tanta gente: se ha entregado el bote de «Pasapalabra». Este tipo de concursos, ¿se pueden considerar deporte? Hacen falta ciertas habilidades y se entrena la mente, pero no es físico, así que no cuenta como tal. En cambio, parece que sí lo es una cosa tan absurda como darse tortazos. Hay competencia, sí, a ver quién aguanta sin moverse, de manera que se diría que es un deporte. Y, una demostración más de que el ser humano tiene una curiosidad insaciable, resulta que un programa de tele con gente dándose bofetadas, tiene audiencia… aunque quizá lo cancelen.

Internet
Creer que las redes sociales eran eso, sociales, nos ha durado poco. Pero, ¿las habías visto alguna vez como colaborativas? Yo no mucho, la verdad. Por eso me ha sorprendido descubrir que existen publicaciones de este tipo en LinkedIn. No es que hayan aparecido muchas en mi feed, pero aquí tienes un ejemplo. Ojo a su aviso: «Aprende con los conocimientos de la comunidad. Los expertos aportan información a este artículo colaborativo creado por inteligencia artificial, y tú también puedes hacerlo.» Esto sube el nivel de las notas de comunidad para dar contexto de Twitter.

Cine
Me encanta descubrir cosillas de pelis que he visto muchas veces. Sí, también leo los trivias de las recientes, pero reconozco que con las que «me sé de memoria», resulta todavía más divertido ver algo en lo que no te habías fijado nunca. Me pasó hace unas semanas con «Dirty dancing» (tanto mirar al bueno de Patrick a la izquierda de la pantalla y resulta que la derecha se ve claramente al señor Schumacher) y ayer con la ropa de «Los Goonies» y el personaje de Nedri en «Jurassic Park» (va vestido igual, ¿cómo no lo vi antes?). No es la primera vez que me pasa y seguro que tampoco la última, solo puedo decir: ¡viva el cine!

Publicidad
Últimamente no hago clases de este tema, pero me voy a guardar esta viñeta de Tom Fishburne porque, una vez más, lo ha clavado. No puede haber más tópicos y ser más real a la vez. Sí, por algún motivo no se tienen competidores, se quiere llegar a las nuevas generaciones, hacer algo con propósito y, claro, algo con la IA para ser más modernos que nadie. Así salen luego las creatividades, como cortadas por el mismo patrón. No tiene sentido, pero de verdad que pasa. Es lo que se dice estar alejado de la realidad. Y no porque no se sepa que ahora toca hablar de lo-que-sea, sino porque se queda en la teoría y no se practica.

Media News S12 A21

Internet
Dos noticias relacionadas. 1/ Páginas amarillas ya no llamará a tu puerta para dejarte ese tocho de papel (aunque tuviese versión «bolsillo») al que nunca prestabas atención. Yo recuerdo haber buscado algo hace mucho, mucho tiempo. Tanto que ni recuerdo qué era ni si lo encontré. 2/ Google te da respuestas en su página de resultados, no necesitas entrar en ninguna otra. Es una interpretación posible del dato que está teniendo en vilo a los SEO: 2/3 partes de las búsquedas se quedan sin click. Pobres, con el esfuerzo que les supone poner ahí las páginas y luego no se llevan ni un triste click. Pero, ¿para qué crees que servía poner un anuncio en Páginas amarillas si muy poquitos le hacían caso? Pues fíjate cuánto tiempo ha durado: medio siglo.

Cine
Muchas noticias interesantes de cine esta semana, guardo unas cuantas para la semana que viene y me quedo con dos. 1/ Vista «La Liga de la Justicia de Zack Snyder», reconozco que se me hizo larga y eso que la vi partida en dos (aún se puede trocear más). Me pareció más una miniserie que una película, quizá precisamente por las partes tan marcadas, y eso es lo que no me convenció del todo. ¿Me gustó más que la anterior? Un poco sí, pero tanto como para volverla a ver este mismo año. 2/ Lo de hacer historia en el cine suena muy bien, hasta que es por algo de dudoso mérito. Eso debe pensar Glenn Close nominada como mejor y peor actriz a los Oscars y los Razzies, respectivamente. Si gana ambos, convertirá su actuación en motivo de estudio.

Televisión
No siempre que se cancela un programa es una mala noticia. No me parece nada triste que «HMYV» deje de emitirse, como tampoco lo sería si desapareciesen otros que aportan más bien poco. La idea que tienen algunas cadenas de retroalimentarse con gente que lo único que parece querer en la vida es cobrar por salir en la tele me da más bien rabia. Acaban siendo TT en Twitter semana sí, semana también. ¿Por qué? Porque alguien lo ve, se queda con una frase que retrata a quien la dice y al programa y la comenta con quien está escuchando. Así que ahí están, quitando espacio en los medios a otras personas que podrían tener algo más que decir que las tontadas propias de un patio de vecinos (o del cole porque la edad es otra discusión).

Publicidad
Cierro con tres anuncios. 1/ Tenía guardada desde hace tiempo una imagen que me impactó por el uso de algo cotidiano (hoy en día) para intentar convencer de dejar algo igualmente cotidiano (tristemente, de siempre). 2/ Paso a la comida rápida y a la tristeza que se respira en los primeros 20 segundos de este spot. Me gusta eso de «Good times are coming soon», aunque la aplicación de ese optimismo no me convence tanto. 3/ Sigo con alimentación, pero esta vez con la alegría de descubrir un juego de los de antes en la caja de una pizza. Usando realidad aumentada, es posible pasar un buen rato con algo que normalmente tiene un tiempo de vida corto: la caja. Eso sí, mejor no jugar mientras se come para mantener alejado el móvil de la mesa.

Media News S29 A20

Televisión
No te pagan por pasar la tarde hablando frente a un café, pero sí lo hacen si sales por la tele. Suena bien cobrar en unas horas lo mismo que un mileurista al mes, pero en realidad es mucho más porque, una vez entras en su espiral, no puedes salir… aunque no parece que quieran hacerlo, más bien al contrario. Programa tras programa, el canal les saca rendimiento convirtiéndolos en «noticia». Es fácil y rentable, al menos para ellos. Se me ocurre compararlos con esa frasecilla de «no pagamos, pero te damos visibilidad». Quizá los tertulianos puedan ganar reputación, pero difícilmente les servirá para salir de su canal y explorar nuevas oportunidades.

Publicidad
En verano es inevitable hablar de Estrella Damm. Este año ha estrenado un Acto III titulado «Compromiso», más danzarín que los de 2019, pero con el mismo espíritu. Tira la pelota en nuestro tejado para que nos unamos y hagamos algo juntos, aunque es de esperar que haya un IV que lo redondee ya que el año pasado nos presentaron el I y el II. Por un lado, tiene sentido porque seguramente lo tenían ya pensado; por el otro, me sorprende que no hayan hecho como otras marcas y buscado la forma de volver a la normalidad. Supongo que será porque sus fiestas cerveceras son ya de otra época y no encajan en lo que recomiendan las autoridades sanitarias. Además, ¿hay algo más normal que tratar 2020 como el que sigue a 2019?

Cine
El verano propicia la aparición de salas de cine diferentes. Se supone que sentados en una manta/hamaca al fresco de la noche se está mejor que en la habitual butaca con aire acondicionado, supongo que por eso lo organizan cada año. El motivo de París es inaugurar la temporada veraniega: algunos afortunados podrán ver la peli en una barquita en el Sena, el resto en las tumbonas más tradicionales. No hay duda de que se respetará la distancia física, aunque me imagino que el vaivén puede llegar a ser algo incómodo. Por cierto, si hace poco me alegraba de una apertura, hoy ocurre todo lo contrario: los Méliès cierran.

Internet
Ayer me llevé la sorpresa de que Twitter me prohibiese el acceso a mi cuenta, decía, por tener dudas de si soy un bot o no. No hay más que comparar mi cuenta con las de algunos definidos como bots para tener claro que no lo soy. Entonces, ¿en qué se debió fijar? Por un lado, he hecho todo lo posible para evitar los tuits automáticos. Pero, por el otro, reconozco que muchos de mis tuits están programados o son retuits. ¿Quizá no le gusta eso? Viendo la de cuentas que son claramente denunciables, me sorprende que me haya tocado el algoritmo automático (me niego a creer que alguien haya reportado mi cuenta). Está claro que le queda mucho por aprender.

Media News S03 A20

Cine
Cumplir 100 años no es algo común, pero el cine está ya por encima de esa edad y hay películas centenarias que empiezan a celebrar aniversarios así de redondos. Aún quedan unos años para los de «Amanecer» y «Metropolis», ambas de 1927 y mis favoritas de la época, pero en Cinemanía nos recuerdan que «El Gabinete del doctor Caligari» es de 1920 y que hoy en día aún hay razones para verla. Coincido, es una parte importante de la historia del cine y sin duda sirve de inspiración en más de un sentido. Por eso se enseña en las universidades, claro está, pero es una época que está nada presente en la programación actual. Las películas en blanco y negro son minoría y las mudas son inexistentes.

Televisión
Sigo con aniversarios, aunque en la tele son de muchos menos años. Por un lado, ha pasado ya una década desde la fusión de TeleCinco y Cuatro. En Bluper hacen repaso de lo que ha significado para la programación y los datos de audiencia, en resumen: no le ha ido muy bien. ¿Te sorprende? A mí no, basta por hacer zapping para darse cuenta que se están convirtiendo en hermanas gemelas. No puede acabar bien. Por otro lado, también me parece noticia que MTV haya estrenado la temporada 20 de «Geordie Shore». Confieso que algún capítulo he visto, es inevitable cuando haces zapping según qué días. Pero nunca sé qué temporada es porque en todas pasa lo mismo: llevan casi dos décadas de fiesta en fiesta… y lo que les queda.

Publicidad
El color del año Pantone es una referencia, como la portada de la revista Time. Aprovecharlo es una oportunidad para diseñadores que quieren hacer propuestas «a la moda», pero es tan reconocido en el mundillo que también lo es para quienes quieren usarlo para reivindicar algo. En La Criatura Creativa apuntan un par de campañas inspiradas en esos colores. Es un ejemplo de agilidad, lo mismo que las últimas propuestas de Burger King: coge una noticia y la convierte en un anuncio (o dos), la actualidad a su servicio. ¡Y qué bien la aprovecha! Hay que agradecerlo a la agencia tanto como al cliente, es decir, tanto a los que arriesgan proponiendo ideas como a quienes se atreven llevándolas a cabo.

Internet
José Carlos plantea en Twitter una pregunta que hace tiempo me vengo haciendo: ¿quién escucha podcasts? Diría que fue más o menos por la misma época en la que se empezó a decir que el vídeo era la tendencia del año que también lo era para los podcasts. Empezaron mucho antes, claro, pero les costó arrancar. Coincido con J en que cada vez hay más gente haciéndolos, será que «por fin» se hace realidad la tendencia. Suele pasar que se tarda (bastante) más del tiempo que se espera, por eso se predice durante (al menos) un par de años. La masa cuesta de convencer y parece que estamos en ese momento ahora mismo, en el que hay algunos convencidos tratando de que la tendencia se cumpla. Veremos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad