Media News S28 A23

Televisión
No ver series siendo actriz suena raro, pero también está el cine o el teatro. Hace unos meses lo comentaba también por aquí hablando de cine: hay que mantenerse al día de lo que ocurre a nuestro alrededor para poder hacer mejor nuestro trabajo. Esto encaja en cualquier sector, claro, lo que pasa es que las industrias culturales están más sujetas a análisis público. Hay quien se jacta de no tener televisor, pero nadie lo hace de no leer libros. ¿Es comparable? Para alguien del sector, sí porque tiene criterio para elegir qué ver y qué no merece a pena. Para el resto, no porque solo ven la parte negativa de cada canal.

Cine
La industria del cine todavía fabrica sueños, pero ya no tanto la vida de sus actores. El sistema de estudios era así, te cambiaba de arriba a abajo: el nombre para hacerlo comercial, el color de pelo para imitar a la actriz que tenía la competencia o la pareja para hacer promoción de una película. Así funcionaba, se construía una imagen (a veces real, a veces no tanto) y había que ceñirse a ella el tiempo que durase el contrato si se quería seguir trabajando. Hace unas décadas todavía se mantenía este tipo de contratos, pero ahora de tanto en tanto nos llegan noticias de que se quitan algunas cláusulas.

Publicidad
Queda poco para las elecciones del 23J y el mundillo publicitario no le está sacando mucho jugo. Tres ejemplos: 1/ Port Aventura regalando entradas a quienes tengan que estar en la mesa fue una buena jugada cuando medio país estaba preocupo por quedarse sin vacaciones. 2/ Aprovechando la pausa publicitaria del debate, surge un nuevo candidato que hasta se dirige a los que están en el cara a cara. Está bien elegido el momento, sí. Y 3/ Greenpeace también aprovechó la resaca post debate, a sabiendas de que el cambio climático no sería un tema prioritario.

Internet
Me pasa cada vez que desconecto, pero siempre me sorprende cuántas cosas pasan mientras tú no estás mirando. No digo que todas sean relevantes, ni mucho menos, pero el contador de notificaciones no para de aumentar. Volver, aunque sea solo después de un par de días fuera, es enfrentarse a ese número de dos cifras (para llegar a +100 has de irte más de un finde largo). Está la opción de marcar todo como leído, pero has de decidir a qué prestar atención y qué es irrelevante. No siempre es posible porque las propias herramientas consideran que todo lo es. Un engaño para evitar la desconexión.

Media News S41 A21

Internet
¿Una parrafada que nadie lee o un gráfico que entra solo? Lo segundo, ¿no? Pues aquí van dos que muestran visualmente lo que ya sabemos, aunque no lo queramos reconocer: 1/ La cantidad de contenido que se genera y se consume en un minuto versión 2021 sigue creciendo, también las transacciones económicas así que de alguna manera ¿compensa/se justifica? 2/ La cantidad de información personal que compartimos con las plataformas sigue siendo preocupante, pero no parece que vayan a perder suficientes usuarios/clientes por ello como para que se lo piensen mejor y rectifiquen.

Publicidad
Dospuntocerolandia está tan presente en nuestras vidas que algunos olvidan que hay otros formatos offline (sí, sí, revistas y flyers) que siguen siendo igual de eficaces. Cuenta Thomas McKinlay en su newsletter que, pasada una semana, la gente recuerda más los anuncios en papel que los digitales. Eso no implica que convirtiesen más, pero sirve de recordatorio: los objetivos marcan el formato/canal y no todo está online. ¿Se podrá aplicar esto a que la gente recuerda más lo que lee en papel que en Kindle? Quizá porque también significa desconectar para experimentar la lectura.

Televisión
El año pasado, en retransmisiones deportivas y de grandes eventos, empezaron a verse video walls con las caras felices de los fans. Era una forma de mantenerse cerca de ellos, llenar su vacío y ponerle un poco de humanidad a esos espectáculos que sin público son más difíciles de disfrutar para los que participan. Ahora que ¿la normalidad vuelve?, podrían dejar las pantallas para dar una oportunidad a los que están lejos y siguen sin poder ir a verlos en directo. La tecnología existe, se ha demostrado que funciona, ¿por qué eliminarla como si «no hubiese pasado nada»?

Cine
Se impone hablar de «Sin tiempo para morir» y he dejado para el final la parrafada para que puedas dejar de leer si aún no la has visto porque, imposible evitarlo, te destriparé el final. ¡Y qué final! No queda títere con cabeza: se cargan a todo Spectre y a su jefe (en dos tiempos para darle emoción), al simpaticote de la CIA que no sabía jugar a cartas y hasta rematan a Vesper, además, claro, de al propio 007. Quizá por eso le ha ido bien la recaudación: es la última que «hace falta» ver. En otras circunstancias, pensaríamos que le ha dado tiempo de huir porque ese malo tan desaprovechado no es que se lo ponga difícil precisamente. Pero, sabiendo que es la última de Daniel Craig, va a ser que no. Y diría que me alegro, una saga (si es que se puede llamar así a 25 películas en casi 60 años) menos que seguir. Como después de ver «Vengadores: end game». Se cierra algo más que la etapa del actor y no solo por haberse cargado a todos los malos, también la sensación de que lo que hace (salvar al mundo) lo puede hacer cualquiera: mezcla a Toretto para las persecuciones en coche, a John Wick para disparar sin recargar, a Jack Ryan para la visión de inteligencia, a Ethan Hunt para la parte «imposible» y, si quieres, a Batman para los cacharritos como diría el mejor Joker… y ¿qué más necesitas? (si es viajar, mira este libro). Además, ha ido renovándose con los años así que no es tan grave pensar que la siguiente, si es que la hay, sea una aventura que no necesite a Bond, James Bond.

Media News S31 A20

Aunque solo sea para sentirme (virtualmente) de vacaciones, mi blog se toma un descanso, pero siguen mi newsletter y mis redes. El 31 de agosto vuelvo con una novedad que espero sirva para reforzar el valor que tienen los contenidos en este mundillo.

Televisión
Durante los últimos meses, he pensado mucho en «La ventana indiscreta«. Cuando la volví a ver al principio del confinamiento, me di cuenta que tendrían que cambiarla mucho para que se pudiese hacer un remake. En la película de 1954, en cada ventana ocurre algo diferente, como en el 13 de la Rue del Percebe. Ahora, cada vez que me asomo, veo lo mismo: reflejos de pantallas. Sea al ¿fresco? del balcón o desde el sofá, lo único que veo es gente mirando móviles o televisores: videollamadas, juegos en primera persona y algún que otro presentador, también algún reflejo que no acierto a saber qué es. Pero sí sé que cada uno diferente así que mis vecinos ya no ven todos el mismo canal.

Cine
La industria está cambiando: rodajes, estrenos, distribución, festivales… Lo sentimos a pequeña escala porque aún lo estamos viviendo, pero en la historia del cine se tendrá que explicar la pandemia para entender estos cambios. Si los comparamos con «la normalidad anterior», son importantes. Vale, no tanto como la llegada del cine sonoro, pero sí que nos va a llevar a otro tipo de industria porque, si cambian los espectadores, cambia todo. Dentro de unos años, lo recordaremos como cuando ahora vemos películas históricas porque han ganado premios o fueron pioneras en alguna técnica. Aún estamos a tiempo de decidir si nos gusta o no, pero parece tan inevitable como «la nueva normalidad».

Internet
La privacidad es algo que preocupa mucho online, pero que no parece quitar tanto el sueño en el mundo físico. Quizá sea porque para vivir (gratis) online se nos pide expresamente que dejemos rastro y en lo presencial no tanto. Pero también esto está cambiando y ambos mundos empiezan a contagiarse, para lo bueno y lo malo. Supongo que era inevitable que todo se mezclase, pero hubiera preferido que fuese habiendo aprendido algo de los fallos de cada uno. Imitar situaciones es el camino fácil y así no se solucionan los problemas, solo se heredan y hasta se amplifican porque no se está preparado.

Publicidad
Tres noticias para recordar dónde y cuándo estamos. 1/ La publicidad de mascarillas ha llegado también al buzón de mi casa, como si fuese un anuncio de pizza o sushi. Eso sí, lleva a una tienda online. 2/ Los que quieran que el 2020 se termine de una vez estarán encantados de celebrar ya la Navidad. Se le ha ocurrido a Burger King y es perfecto para un año tan raro como el que nos está tocando vivir, pero yo prefiero guardar mi espíritu navideño para más adelante. 3/ Una de mis últimas vacaciones fue a Islandia así que me parece perfecto acabar este post con la campaña que invita a gritar para transportarte allí.

Media News S49 A19

Cine
Las primeras películas medían las escenas por el tamaño de las bobinas de la máquina. Eran cortas, más bien gags, porque no podían durar más de eso. Todo cambió, claro. Pero muchos años después, aún se proyectaba con intermedio, perfecto para hacer lo mismo que en casa: asaltar el bar e ir al baño. Hoy en día, grabando en digital y viendo la proyección en salas que parecen salones o restaurantes, esta historia suena muy lejana. Miro atrás al leer cómo alguien ha troceado en cuatro partes una peli más bien larga. No me imagino a los que iban a pasar un rato a los salones cinematográficos quedándose toda una tarde allí (tampoco había tanto que ver). Sí, en cambio, a los de cualquier cinemateca.

Televisión
Confieso que no he visto nunca una serie diaria. Aún así, soy capaz de reconocer el esfuerzo que debe suponer hacerlas. Habré visto algún trozo de alguna haciendo zapping, pero no han conseguido que me quede más de 5 minutos. No tengo ni paciencia, ni interés en sus tramas. Hay que tener mucho tiempo libre para dedicarlo a este tipo de ficción, imposible hacer maratones para recuperar capítulos y ponerse al día porque te puede llevar todo el fin de semana. Están en otra liga, no sé si menor, pero es difícil compararlas con las semanales o con miniseries. Los recursos de producción no ayudan, parecen series grabadas en un teatro, aunque precisamente por eso los guionistas tienen más mérito.

Publicidad
¿Te avergüenzas de algo que has comprado? Los de Ikea aprovecharon esta idea hace un tiempo cuando su famosa llave era encontrada en un salón para gran sorpresa de su propietario. Los de McDonald’s lo exageran aún más para su entrega a domicilio: ¿no quieres que tus vecinos sepan que te gusta su comida? Te dan ideas para evitarlo, como disfrazarte como si fuese la entrega de un material confidencial. Podrían pensar en cómo seguir mejorando para que nadie considere negativo ser visto con sus hamburguesas, pero pasan el problema al usuario o más bien su entorno. Hay que tomárselo con humor, claro, porque si no acabarán poniendo cortinas en sus restaurantes para que los de fuera no sepamos quién come dentro.

Internet
La inspiración de este párrafo viene de un anuncio, pero lo comento aquí porque trata de la adicción al móvil. He hecho mi propio experimento y la realidad supera la ficción. Caminando por el centro, la gente atiende más a los escaparates pero, en cuanto están sentados o parados, automáticamente sacan el móvil. A los más jóvenes casi siempre los pillo en Instagram o alguna foto que se han hecho y a los más mayores con algún diario o incluso juegos. Lo que comparten es WhatsApp, siempre hay alguien mirando. Si digo que encaja en este párrafo es porque casi nada de eso sería posible sin una tarifa de datos. Los diarios en papel sí, pero el resto de ¿relación social? no sería posible… hasta llegar a casa y llamar por el fijo o mandar una carta como hacíamos antes de que todos llevásemos el móvil encima permanentemente conectado.

Media News S50 A18

Cine
¿75h viendo pelis de terror? ¿Por voluntad propia, para un artículo? Ese nivel de compromiso se merece al menos un link al artículo en el que se cuenta esta aventura. Vaya ganas le ha puesto Jorge Arenillas y cualquiera de los asistentes a semejante maratón (aunque no creo que sean muchos los que vayan a todas las sesiones). El objetivo era probar en sus propias carnes el método Ludovico que se muestra en «La naranja mecánica». La conclusión de si el método funciona o no la puedes leer en el artículo (75h bien se merecen dos links) pero ya te digo yo que conmigo se resolvía la duda en unos pocos minutos.

Publicidad
Quería huir de los anuncios navideños pero ha sido ver el de Audi y pensar: ¡directo a mi Media News! No es tanto un spot de buenas intenciones sobre cómo nos relacionamos con los demás en estas fechas navideñas. Más bien convierte en «humano» a Papá Noel que quiere cumplir con un propósito que seguro muchos tendrán para empezar el 2019. Me parece bien querer cambiar su look, pero no porque tenga tripa o melena blanca si no por el progreso del que hablan en la frase final. Reconozco que intento imaginarme al «antiguo» Papá Noel conduciendo el Audi y me cuesta. Claro que verlo con los renos en los terrados, también.

Televisión
Eurovisión ha sido lo más buscado en 2018 en la temática televisiva. No me soprende que esté por encima de realities como GH y OT (2º y 3º) porque es un evento que genera mucho interés durante sus diferentes etapas, no solo en la final. De hecho, me consuela un poco saberlo. Me hace pensar que los otros no son programas tan populares como parecen (o fueron). Aunque si lo analizo quizá sea porque es muy fácil encontrar algún otro espacio en el que te hablen de lo que pasa en la casa o la academia. Por cierto que, no acabo de entender muy bien por qué, la serie más buscada es «The good doctor» (6º lugar).

Internet
De un mismo estudio pueden sacarse muchos titulares, obvio. Cuando Google Noticias nos dejaba ver los enlaces sobre el mismo tema en a varios medios, era más evidente que cada uno elegía enfocar la noticia a su manera. Pienso en ello tras encontrarme con los resultados de la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES). En ella se habla de adicciones y, centrándome en lo que tiene que ver con la temática del post, una de ellas es Internet y los juegos online. Así, para unos el titular es que hay casi un millón de personas enganchadas a la Red y para otros que el 3,5% juega dinero online. Es solo un ejemplo, hay muchos más pero depende de ti elegir cuál prefieres.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad