Media News S45 A23

Cine
El concepto de cine de barrio es bonito, aunque de otra época. Aquella en la que se hacían sesiones dobles, con descansos para comprar bocadillos que podías comer dentro de la sala, y hasta continuas, bucles para enganchados al séptimo arte. Ahora las salas están más fuera de la ciudad que dentro, incluso hay quien viaja 1200 km para ver la peli como su creador la concibió. Sí, ya son ganas, pero es que no quedan tantas salas buenas como parece y, desde luego, no son de barrio. Quizá alguna tiene butacones, pero ¿quién se fija en la pantalla, en lo que se proyecta? Pues los de antes, los que se gastan 500€ en verlas.

Televisión
Sigo con la nostalgia, pero de la pequeña pantalla. El programa «Prime Time» se puede ver en Movistar+ y, en sus tres capítulos, te deja con ganas de cerrar la tele. Ver en qué se han convertido algunos programas es para apagar e irse. Y «solo» hace repaso a los últimos 30 años, pero ¡cómo es de diferente todo! Quizá si recuperásemos solo una década no veríamos tanta diferencia, pero la perspectiva permite ver que las cadenas competían de manera muy diferente a ahora. Cuando «solo» había un par, era fácil distinguirse; ahora, entre fusiones y cientos de canales de pago, no es tan sencillo decir quién es quién.

Internet
No, no quería seguir con la nostalgia, pero… ¿te acuerdas cuando empezaban las redes sociales? También entonces era fácil distinguirlas, todavía no se copiaban funcionalidades y nos creíamos que eran gratis. Ahora ya Meta te avisa que pagues si no quieres ver anuncios y, bueno, X que sigue en su línea de ser una x, es decir, una incógnita. ¿Tiene sentido entonces sacar nuevas redes o, más bien dicho, copias para intentar aprovechar los restos que dejan otras? No parece que a Threads le esté yendo muy bien, aunque tampoco a muchos otros que tuvieron su «momento» y ya nadie recuerda.

Publicidad
Se acerca el día del soltero, aunque la Once lo celebra más bien por ser la fecha de su nombre, el 11 del 11. En cambio, el spot que ha lanzado este año parece un comodín que serviría a cualquiera porque «el sorteo que más da» suena a «empresa líder», es decir, lo que diría cualquiera. Hasta el juego de palabras, que suelen tener su gracia, se me queda corto. No es que haga falta un gran despliegue de medios o creatividad porque ya para eso estará el Gordo, pero me sorprende que les haya quedado tan básico. No obstante, cumple su función perfectamente porque recuerda el día y los premios, así que qué más da, ¿no?

Media News S30 A23

Cine
Lo del pasado fin de semana con Barbenheimer ha sido uno de esos momentos que deberían tomarse como objeto de estudio en marketing cinematográfico. Es una «guerra en taquilla» (aunque haya buen rollito entre competidores) porque coinciden un par de pelis de las que atraen a mucha gente, pero no es algo nuevo, ni siquiera cuando como en este caso son de perfiles tan diferentes, tampoco la visión de los fans disfrazados en masa a la sala… pero sí que hacía tiempo que no pasaba. Es una de esas cosas de «antes de la pandemia» que tanto se oyen cuando hay cifras en un titular.

Televisión
Actualizar programas tiene el mismo sentido que hacerlo con las series: se supone que los gustos cambian y que hay que renovarse o adaptarse. Después de ver la nueva versión de «Humor amarillo», está claro que no hacía falta darle una vuelta porque ni metiendo el doble de voces hacían la mitad de gracia. ¿Divertido ver las pruebas? Menos, pero sí. ¿Divertido oírlas? Nada, tan poco que estuve por mutear la tele para evitar oír sus comentarios. De hecho, ni llegué a ver el programa completo. Solo consiguieron que echase de menos el original, como me pasa la mayoría de las veces.

Internet
Pasamos tanto tiempo en algunas webs que nos llama la atención cualquier cambio y vamos corriendo a contarlo. Claro que si se trata de una red social y lo que hacen es cambiar el nombre y con él todas las palabras que nos hemos acostumbrado a decir… entonces ponemos el grito en el cielo. Así que Twitter lleva siendo TT desde el lunes y son los propios usuarios los que se encargan de hacerlo… en este caso todos para criticar, lógico. Hay quien ha propuesto logos (mejores) y quien se aprovecha de incautos para conseguir likes. Como es habitual desde que cambió de dueño: ¡hay que estar a la expectativa!

Publicidad
¿Los anuncios son para el verano? Pensando en campañas, ¿alguna destaca durante julio y agosto? ¿Es temporada baja para la mayoría de anunciantes? Quizá sí, porque los cortes publicitarios me parecen un bucle… y eso que veo pocos. Aun así, los spots son demasiados parecidos como para tener la sensación de que estoy viendo algo «nuevo». ¿Qué se puede esperar si no es época de regalos ni de comprar nada que no tenga que ver con viajes y vacaciones? En breve tendremos «vuelta al cole», pero ahora están como de rebajas, con anuncios repetidos para agotarlos antes de sacar novedades de temporada.

Media News S46 A22

Televisión
Ver reels es el nuevo pasatiempo favorito, al menos por lo que veo en el transporte público. Es perfecto para un par de paradas, pero la pantalla de quien hace un viaje más largo suele ser otra, normalmente la de alguna serie. Ahora es tan sencillo llevar la tele en el bolsillo/la mano a una buena resolución que es fácil olvidar que hace 55 años se veía en blanco y negro. No digo nada de cuántos canales había ni de la carta de ajuste, pero sí, el color llegó y supuso una gran revolución (mira el vídeo del momento), aunque ahora lo que se venda es que sea «negro puro«.

Cine
Si una IA puede escribir desde textos breves a novelas, ¿cómo no probar con un guión cinematográfico? Sí, ya existe: el título es «The Diary of Sisyphus» y se estrenará el año que viene. No es de ciencia ficción (no han de demostrar que saben «de lo suyo»), más bien es un drama intimista por lo que puede verse en el tráiler. El futuro quizá sea y, en lugar de rodar con personas, se hiciese una peli directamente con imágenes generadas por la misma IA. ¿Por qué depender de los humanos para expresar sus inquietudes creativas?

Internet
No es la primera (creo que tampoco será la última) vez que me quejo de los faldones de cookies: ¿no te da la sensación de que cada web hace lo que quiere? Pues a mí sí y, cada vez que algo me mosquea, me pregunto por quién habrá hecho la configuración porque dudo de que alguien de legal lo haya validado. Rafa comparte el estudio que han hecho desde Seal Metrics que viene a confirmar esta sensación con datos centrados en agencias de marketing: ¿qué venderán a sus clientes si ni ellos usan bien las dichosas galletitas?

Publicidad
Ya empiezan a sonar nombres para las campanadas, también llegan las primeras películas con temática navideña (en tele hace algunas semanas que aparecían) y, cómo no, se estrenan los anuncios correspondientes. Es noticia porque lo cuentan los informativos y porque se escapará algún TT del momento, pero me gustaría saber cuántos los ven en el estreno de la tele porque en los vídeos online se pueden medir por las visualizaciones de YouTube (ahora mismo: 1,6 millones para el de Suchard y unos 700 mil para los tres del Gordo que se estrenaron unos días más tarde).

Media News S24 A22

Televisión
Dos lecturas sobre tele que nos llevan adelante y atrás en el tiempo. 1/ Del estudio «Televisión conectada 2022» de Elogia me gustaría reseñar que el prime time es de 21-23h (porque muchas cadenas se olvidan) y que se ve un pelín más YouTube que Disney+ o Movistar+ (porque para eso no se depende de las cadenas). 2/ Del artículo «Nostalgia televisiva y programas de segmentos: la valorización de los archivos audiovisuales» de Franganillo y Guallar destaco un recuerdo que parece ilógico en época de remixes sociales: hay cadenas que no ceden sus imágenes a otras.

Publicidad
Algo relacionada con la tele es la noticia (vía mixxio) de que un puñado de anuncios no se llegan a ver por estar los televisores apagados. Eso sí es tirar el dinero. Y no poco, unos cuantos millones. Cosas de la tecnología que confirman que siempre es posible dudar de los números, aunque parezcan menos manipulables que otros. Curiosamente, en las últimas semanas, no me estoy encontrando con anuncios en YouTube. Bueno sí, pero no spots, solo silenciosas cartelas que se pasan ellas solitas. En cambio, ahora me parece que hay más publicidad/promos en las plataformas de streaming.

Internet
En un par de newsletters me he encontrado con el mismo recurso. No es la primera vez, al contrario: pasa muchas veces que una web aparece en varias fuentes y siempre me parece curioso ver su capacidad de expansión. Es como ver una infografía años después o un retuit de hace meses: la Red tiene un reloj (léase algoritmo) de lo más selectivo para decidir qué caduca y qué no. Ah, el recurso es Bionic Reading, una extensión para navegador que te ayuda a leer más rápido aprovechando, dicen, que nuestro cerebro va por delante de nuestros ojos. Puedes probarlo gratis, es divertido.

Cine
Los algoritmos también pueden ser de ayuda para encontrar algo que no te esperas. Me está pasando mucho últimamente en Facebook e Instagram con noticias de cine, aunque está claro que prefiero eso que otro tipo de «sugerencia» (es difícil de pararlo, a no ser que le proporcione otra temática a los anunciantes). Una de sus propuestas ha sido la de recordarme que durante la promo de «Cazafantasmas», la original de 1984, se habilitó el teléfono para llamarlos con un mensaje muy acorde con la peli. Ahora parece extraño porque las pelis ya ni usan el 555, solo direcciones web.

Media News S23 A22

Publicidad
Solo el 6% declina las cookies, lo cual parece lógico al saber que el 64% está de acuerdo con que se usen sus datos personales para fines comerciales, dicen. Para convencerles de que cambien de opinión (y gustar un poco más al resto), Apple hace visible qué ocurre con esa información en una subasta. Es una manera muy tangible de demostrar el rastro que dejan nuestros datos, aunque parece que a la mayoría le da un poquito igual. Me imagino una tienda más grande que la del spot, con muchas más puertas, una para cada usuario… ¿cuántos decidirían atravesarla? Eso sí demostraría quién es su público potencial.

Televisión
Dos enlaces. 1/ Para mirar al pasado y los 40 años que cumple el Pirulí de RTVE. Es una de esas torres que se identifican con la ciudad y que, a la vez, no se sabe muy bien qué emiten. Incluso entra la duda de si siguen en funcionamiento, considerando que ya las antenas de cuernos pasaron a mejor vida. 2/ Para mirar al futuro no muy lejano en que el streaming estará gobernado por Disney+ y no por Netflix como ocurre ahora. Dicen que solo hacen falta tres años para que esto ocurra, pero viendo los catálogos de cada una está claro que persiguen públicos diferentes.

Internet
Para saber dónde publicar, hay que saber dónde está tu audiencia, ¿no? Ahora imagina que no estás en ninguna red social (aún hay gente así de libre) y tienes que elegir en cuál crearte una cuenta. Quieres seguir esa premisa y vas a parar al estudio del IAB y Elogia en el que se detallan los perfiles que habitan en cada red social. Lo miras y remiras varias veces y acabas llegando a la conclusión de que necesitarás estar al menos en dos de ellas. Y, claro, viendo el tiempo que dedican, serán unas buenas horas las que tendrás que echar para que sea rentable. Confiesa: ¿te arrepientes de haber conocido el estudio? No te preocupes, pronto lo olvidarás.

Cine
Quentin Tarantino sacará un libro en octubre de este año. Algo se intuía, pero no estaba todavía claro cómo sería. Fotogramas cuenta lo poco que se sabe de «Cinema Speculation» y ya está preventa en Amazon. Por lo que puedo interpretar, aún sin ver una muestra, será más un repaso personal a la historia de un momento del cine que un manual de cómo él hace cine. Claro que están relacionados, todo son miradas, y es posible que sea una mezcla de ambos elementos porque, claro, Tarantino mezcla a su gusto y el mundo asiente satisfecho con la creación.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad