Media News S21 A23

Cine
Entre la gente que visita un cine, están los que saben por qué van a ese en concreto y los que no (también hay quienes no tienen claro la película, pero eso es otro tema). El censo de salas en España asegura que hay más cines, aunque menos butacas porque ahora son más cómodas (léase más anchas, más separadas, ocupando más espacio). Los exhibidores se esfuerzan en diferenciarse para que les elijamos y se preocupan por asociar su marca a una experiencia, porque el resto es demasiado parecido. Cambiar de nombre es la opción que ha elegido Balañá que desde hoy llama a sus 54 pantallas Mooby Cinemas. Adiós al nombre de la familia, hola a una palabrita que solo se entiende al leerla.

Publicidad
La propaganda electoral suele generar todo tipo de debates, lo que incluye pintadas que modifican el mensaje original y que, se supone, lo acercan más a la realidad. Por eso me ha gustado el enfoque de la Fundació Arrels, cambiando el aspecto de todos los candidatos y sus lemas para llamar la atención sobre su causa. Además, ha sido creado por inteligencia artificial, lo que también es algo que demuestra que puede funcionar también con ideas que no son tan irreales como se puede presuponer. Ahora solo falta que esto haga reaccionar a los alcaldables.

Televisión
Los televisores son cada vez más parecidos a los ordenadores, siempre conectados. Eso sí, volverse smart tv implica cosillas negativas, como la publicidad en los menús o en los previos a los programas. Inevitable, de algo han de vivir. Así que era cuestión de tiempo que alguien regalase televisores a cambio de aceptar ver los anuncios. El planteamiento es interesante: ya que los tengo que ver sí o sí, al menos que sea a buena calidad porque la podré aprovechar para mis series o pelis favoritas. Es posible con Telly al otro lado el charco. Mientras, YouTube hará que tengas que ver spots de 30 segundos en la tele sin posibilidad de saltártelos. Solo espero que estas posibilidades hagan que mejore también la calidad de la publicidad.

Internet
El tráfico online es algo que miramos, con más o menos atención, pero solo tenemos datos a pequeña escala. Nuestra web o nuestros canales, ¿y qué pasa en el resto del mundo? También existe esa información, aunque nos afecta menos. En teoría, porque resulta que casi la mitad de tráfico proviene de bots y una buena parte de ellos son malignos, lo que significa que se usan para bloquear páginas o apropiarse de cuentas. Viendo por dónde van los tiros y más sabiendo que hay quien navega sin rumbo, casi me parecen pocos.

Media News S24 A22

Televisión
Dos lecturas sobre tele que nos llevan adelante y atrás en el tiempo. 1/ Del estudio «Televisión conectada 2022» de Elogia me gustaría reseñar que el prime time es de 21-23h (porque muchas cadenas se olvidan) y que se ve un pelín más YouTube que Disney+ o Movistar+ (porque para eso no se depende de las cadenas). 2/ Del artículo «Nostalgia televisiva y programas de segmentos: la valorización de los archivos audiovisuales» de Franganillo y Guallar destaco un recuerdo que parece ilógico en época de remixes sociales: hay cadenas que no ceden sus imágenes a otras.

Publicidad
Algo relacionada con la tele es la noticia (vía mixxio) de que un puñado de anuncios no se llegan a ver por estar los televisores apagados. Eso sí es tirar el dinero. Y no poco, unos cuantos millones. Cosas de la tecnología que confirman que siempre es posible dudar de los números, aunque parezcan menos manipulables que otros. Curiosamente, en las últimas semanas, no me estoy encontrando con anuncios en YouTube. Bueno sí, pero no spots, solo silenciosas cartelas que se pasan ellas solitas. En cambio, ahora me parece que hay más publicidad/promos en las plataformas de streaming.

Internet
En un par de newsletters me he encontrado con el mismo recurso. No es la primera vez, al contrario: pasa muchas veces que una web aparece en varias fuentes y siempre me parece curioso ver su capacidad de expansión. Es como ver una infografía años después o un retuit de hace meses: la Red tiene un reloj (léase algoritmo) de lo más selectivo para decidir qué caduca y qué no. Ah, el recurso es Bionic Reading, una extensión para navegador que te ayuda a leer más rápido aprovechando, dicen, que nuestro cerebro va por delante de nuestros ojos. Puedes probarlo gratis, es divertido.

Cine
Los algoritmos también pueden ser de ayuda para encontrar algo que no te esperas. Me está pasando mucho últimamente en Facebook e Instagram con noticias de cine, aunque está claro que prefiero eso que otro tipo de «sugerencia» (es difícil de pararlo, a no ser que le proporcione otra temática a los anunciantes). Una de sus propuestas ha sido la de recordarme que durante la promo de «Cazafantasmas», la original de 1984, se habilitó el teléfono para llamarlos con un mensaje muy acorde con la peli. Ahora parece extraño porque las pelis ya ni usan el 555, solo direcciones web.

Media News S03 A22

Si lees este post desde el feed (yo también lo haría), quizá quieras visitar mi blog. Aunque dudaba, finalmente he cambiado la plantilla para tener un diseño (aún) más sencillo y (sobre todo) más ligero. Poco a poco iré puliendo detalles y revisando textos (siempre hay algo que cambiar). Mientras, aquí va un nuevo post de los miércoles.

Televisión
En Morning Brew se planteaban hace unos meses una pregunta similar a la que comenté la semana pasada: ¿cuál es el futuro es los premios televisados? Las audiencias van cayendo lo cual es el final de una cadena de acontecimientos: menos estrenos, menos espectadores, menos motivos para ver la gala. Ahora que las estrellas han bajado del lejano firmamento hollywoodiense para estar al alcance de nuestra mano, ¿queremos verlas desfilar, poner cara de felicidad (sí, aunque no se gane) y dar las gracias a una ristra de nombres (todavía pocos usan ese altavoz para otra cosa)?

Internet
«Baby Shark» no creo, pero seguro que en más de un festival de Navidad este año se pudo oír su versión «Santa Shark». El vídeo original es el primero en superar los 10.000 millones de reproducciones y mi titular incluye dos palabras clave: niños y YouTube. Primero porque desbanca a canciones, digamos, adultas. Segundo, porque son los que con más facilidad entran en bucle viendo una y otra vez la misma película o, en este caso, vídeo en YouTube. Y, tercero, porque controlan perfectamente esta app en cualquier dispositivo, pero, si no fuese así, el familiar más cercano les contentará rápidamente.

Cine
Las películas han perdido color, dicen. Lejos quedan aquellos colores brillantes que hacían que la pantalla grande fuese más grande. Ahora, se confunde con su propia oscuridad (sí, también en casa para los que gustan de imitar la sensación de estar en una sala de cine). Ajustar los colores a la película no es nuevo (ya lo hacían los pioneros), pero es que ya hace tiempo que nos gusta que hasta los superhéroes sean oscuros. Y parece que seguiremos así porque, según ven algunos, el futuro del cine es más continuista que diferenciador.

Publicidad
Hace unos días, Alejandro Martín opinaba en LinkedIn que enero es una época curiosa publicitariamente hablando: se acaba el subidón de los últimos meses del año y muchos presupuestos aún no se han concretado. El resultado es una oportunidad, claro, aunque también sirve para comprobar la estacionalidad que sufren muchos sectores. En el otro lado del charco están ya con los preparativos para la Super Bowl, aquí nos debatimos entre Rebajas y San Valentín (sí, queda menos de un mes).

Media News S20 A21

Cine
Imagino que aún hoy hay quien tiene pósteres de películas forrando sus paredes o, al menos, es fácil recordar el de aquella peli de nuestra tierna juventud que nos marcó o quizá el de la última que se ha visto. El póster es un arte, como lo es un tráiler: cualquiera de los dos pueden ser un imán para las salas. Ya hace un tiempo hablé de los que hacía Mac y esta vez son 50 los que, dicen, cambiaron la industria. Lo cierto es que son una mezcla de teasers, ilustraciones e ideas geniales que sin duda sirven para vender la película tanto como para ser colgados de cuadros y seguir recordándola pasados los años. Este tipo de arte no se improvisa.

Publicidad
Si la semana pasada hablaba de campañas entre empresas rivales, hoy todo lo contrario. Aprovechando el Día del Reciclaje, Agua de Lanjarón anuncia que sus botellas están hechas de otras botellas. Una campaña muy gráfica porque adapta su identidad a la de otras marcas para demostrar que no le importa de dónde sean. Me recuerda a una del año pasado que también aprovechaba pedacitos de otros para hacer su pieza. Lo divertido en cualquiera de estos casos en que las empresas «hablan entre ellas» es ver qué reacción tienen al verse interpeladas por «otras empresas del sector». Las «respuestas tipo» para clientes no sirven en estos casos: ¡tampoco aquí se puede improvisar!

Televisión
Cualquiera puede emitir por YouTube en directo (y por otros muchos canales), pero que lo haga una televisión autonómica es noticia porque CRTVG es la primera que da este saltito. Y no es malo, al contrario: la señal de tele no ha de estar ligada a un soporte, electrodoméstico ni siquiera ámbito geográfico, debería poder verse en cualquier lugar y así también favorecer un diálogo más rico con la audiencia. Pero intenta recordar alguna promo de las que últimamente hacen las teles y casi seguro que es de sus opciones de pago: series que se emiten en su plataforma premium o canales adicionales con contenidos exclusivos. La financiación es más importante que la conversación.

Internet
Un poco en la línea de los dos párrafos anteriores, las empresas no deberían seguir teniendo miedo a abrirse a la competencia, ni a hablar con usuarios en canales que lo permiten. Hace ya demasiado tiempo que pueden hacerlo y pocas lo hacen. Es agradable descubrir que alguna se atreve a enseñar un poco de su interior. Aunque sea extraoficialmente, seguro sirve de inspiración para que otros se animen. No hace falta compartirlo «todo», pero tampoco «nada». No hay una norma escrita que todos deban cumplir porque ocurre lo mismo con la marca personal: hay que encontrar un equilibrio en el que se esté a gusto.

Media News S14 A21

Televisión
Dos pares de noticias relacionadas con el tiempo. 1/ La primera pareja tiene 10 años, una es «Juego de tronos» y la otra «Crematorio«. Ambas series están cumpliendo una década estos días, ¿recuerdas cuándo las vistes por primera vez? Sí, doy por hecho que has visto al menos un poquito de ellas (aunque siempre hay galos que se resisten a la invasión). 2/ La segunda pareja tiene 15 años, una es «CSI Las Vegas» y el otro «El precio justo«. La primera está por volver y el segundo lo acaba de hacer sin mucho éxito. Son un poquito más mayores que las series del punto 1, pero cabe preguntarse también cómo han influido en la tele actual para poder compararlas con sus respectivos originales.

Cine
Podría seguir con comparativas del paso del tiempo aprovechando este hilo de «Space Jam: New Legacy», pero prefiero comentar la relación entre arquitectura y cine que descubrí en la newsletter Stereochromo de la semana pasada. Se trata de un artículo que aprovecha el diseño de producción de ocho películas que probablemente hayas visto para dar una pequeña lección de historia de la arquitectura. En pelis de ciencia ficción como «Metropolis» o «Dredd», es fácil fijarse en escenarios imaginarios, pero también en «Con la muerte en los talones» o «Midnight in Paris» se puede descubrir el interés por utilizar referencias de la época. Hoy es divertido ver localizaciones conocidas, pero en el futuro pueden ser objeto de análisis.

Internet
Me quedo en el futuro: ¿te imaginas un mundo en el que se pudiese pagar con seguidores? Es una moneda de cambio que podría ser posible. Piénsalo bien: cuando se patrocina algo, ¿no se utiliza ese número para valorar la inversión? ¿No hay «servicios» para «comprar» followers «reales»? Hipoteticemos. Podrías usarlo como dinero y cambiar seguidores por un trabajo o donarlos para que una buena causa tuviese más alcance (siempre y no solo cuando te pagasen una campaña). Solo haría falta que fuese sencillo traspasar seguidores como aquel que mueve bases de datos de email y supongo que alguna manera de que tuviesen que quedarse un mínimo de tiempo. ¿Darías tu consentimiento para algo así?

Publicidad
Acabo en el presente con una campaña que se basa en el botón de saltar anuncio en YouTube porque me extraña que Google aún no haya intentado sacarle más rendimiento. ¿No se puede personalizar, no hay manera de cambiar de forma o aunque sea de color para hacerlo más interesante para las marcas? Claro, lo que quieren es que NO se use, pero ¿y si hacer clic fuese una nueva experiencia, más llamativa por tener un diseño diferente o por llevar al usuario a una historia que fuese mejor que el anuncio y que lo que sea que estuviese viendo? Vaya, me he vuelto a ir al futuro. Compenso volviendo al pasado con la campaña de Skip y la de Volkswagen.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad