Media News S47 A20

Publicidad
Esta semana han salido varios anuncios navideños: Lotería y Coca-Cola. El primero tiene dos versiones, aunque parecen separadas en el ¿último? momento porque solo varía en una escena. Es un viaje al pasado, un repaso a la historia del décimo que llega hoy hasta la puerta de tu casa. El segundo es también un viaje, pero literal porque el protagonista va de un sitio a otro para entregar la carta de su hija. Dicen que su magia navideña cumple 100 años, aunque se mantiene muy parecida a otros años. Claro que, para nostalgia, la del gobierno alemán que nos propone un viaje al futuro como si fuese el presente. No es navideño, pero merece la pena verlo.

Televisión
Ha sido leer sobre «Hugolandia» y oír su voz un tanto agria. En resumen, era un programa en el que se premiaba por jugar a un videojuego. Entonces podría parecer extraño eso de que los niños jugasen para ganar un ordenador, pero hoy resulta que hay profesionales de los eSports, los gamers tienen canales propios y ahora también una Academy como reality. Mucho (no quiero calcular cuánto) ha llovido desde entonces y ahora se ve como arcaico tener en plató a una figura que casi no se movía porque hasta en los informativos colocan aviones o árboles de Navidad virtuales para contarnos algo tan serio como las noticias. ¡Imagínate qué podrán hacer para entretenimiento!

Internet
Pronto sería época de Rewind, ya sabes, de rebobinar y ver el vídeo que nos trae YouTube desde hace una década para recordar cómo ha ido el año. Pero no, este año se lo saltan. Si haces tu propio rebobinado, sí, echar la vista atrás por un momento y pensar en qué has hecho en 2020, es posible que solo quieras volver a los dos primeros meses del año. El resto, en fin, sigo… Para quienes prefieren mirar adelante, aunque sea desde una pantalla para respetar las distancias, seguro que la propuesta de L’Oréal les parecerá interesante: maquillaje virtual. Dicen que se vende menos por las mascarillas, así que buscan seguir en la mente del usuario aunque sea con un filtro para videollamadas. ¿Por qué no?

Cine
En YouTube hay una forma de ordenar los vídeos que deberían copiar las plataformas de streaming: duración. Recupero este pensamiento tras verme en la decisión de ver un par de pelis de unos 80 minutos o una de 240h. Es similar al elegir entre varios capítulos de una serie o una película. No sé cómo lo solucionas tú, pero para mí depende de lo que me interese la historia en ese momento (variable según mis ánimos) y no siempre una trama larga, retorcida y a ratos lenta me parece mejor que varias completitas y sin demasiadas complicaciones secundarias. Así que cambio mi alegato, señoría, la categoría que falta no es duración sino estado de ánimo. Y, para nota, añadir un algoritmo que sepa cómo me siento en lugar de darme recomendaciones frías tipo «porque viste esto, mira esto».

Último aviso: se agota el plazo para participar en la encuesta sobre contenidos. Solo te llevará 5 minutos, prometido.

Media News S45 A20

Televisión
Va de premios: los nominados a los Iris de la Academia de Televisión y los ganadores de los Ondas. Por cierto que estos últimos tienen un premio a los podcast y, por lo que leo, su consumo se disparó durante el confinamiento (y seguro que muchos también empezaron uno por aquel entonces). Pero no, la noticia de la semana no es una estatuilla, es ¡el regreso del teletexto! El titular llama la atención: «Presos de A Lama recibían mensajes de la calle camuflados entre las páginas de Teletexto«. Una idea rudimentaria, pero muy creativa. Utilizar un servicio en desuso y que quizá algunos ya ni saben qué es tiene su mérito. Los motivos para hacerlo ya no tanto.

Publicidad
Un par campañas están llenando mi feed estos días y ambas miran a los británicos como referencia. 1/ Lo que ha hecho Burger King UK animando a la gente a pedir comida online a su competencia (directa e indirecta) es uno de esos momentos que dicen mucho de una marca, como cuando Adidas y Nike se retuiteron. Sigue siendo extraño, pero es más agradecido que nunca. 2/ Más marcas apoyando a la hostelería, esta vez Schweppes ha montado una lona con un mensaje más o menos acertado sobre esa (¿extraña?) costumbre de cenar prontito. Toque de queda mediante, es lo que piden bares y restaurantes.

Internet
¿Quién no ha oído alguna vez la canción de la familia de tiburones? Imposible no hacerlo, ha estado por todas partes y ya es el vídeo más visto en YouTube, adelantando a un vídeo para usuarios más adultos. Por cierto, ¿sabes cuánto gasta tal cantidad de reproducciones? Mucho. Pero ver un vídeo online es una forma sencilla de entretenerse, sin importar la edad porque hay los para todos los gustos. Canciones, tutoriales, películas… todos encontramos algo que ver y, últimamente, con menos anuncios que de costumbre. Quizá sea porque los anunciantes no están por la labor, pero es como volver al antiguo YouTube: contenidos sin publi.

Cine
Las salas de cine pocas veces son protagonistas de las noticias: lo son las estrellas que las visitan para un promocionar estrenos o la recaudación que consiguen con una película. Pero estos días hay varias las noticias que se acuerdan que los exhibidores son parte del engranaje del cine. Algunas tienen en cuenta la reducción publicitaria que han sufrido y que les lleva a buscarse la vida para sobrevivir con las continuas adaptaciones horarias, aunque aseguran ser zonas seguras. Está por ver cuántas salas lo conseguirán, espero que sean muchas y que así pueda ampliarse el catálogo de cines centenarios, aunque algunas ya han cerrado y otras seguramente lo acabarán haciendo.

Media News S18 A20

Televisión
El humor nos acompaña en los buenos momentos, pero también en los malos. La ficción confinada es una manera de conectar con las historias de otros que puede no encajar en el momento vital de muchos, pero en la tele hay espacio para todos. Estas series plantean situaciones lo suficiente cotidianas como para que bastantes personas se sientan identificadas. Claro, hay muchos tipos de humor y es imposible gustar a todos, aunque no creo que lo pretendan ni «Diarios de la cuarentena» ni «Jo també en quedo a casa«. Curiosamente, ambas se emiten en televisiones públicas: ¿te las imaginas en una privada? Por formato quizá, pero no por temática.

Cine
«We are one» es un festival de cine que celebrará en YouTube. Hasta ahí, nada nuevo. Pero sí lo es que reúna a 20 festivales de todo el mundo que no podrán poner la alfombra roja este año, como Sundance, Cannes, Venezia, Berlín o Donostia. La situación lo demanda y seguramente no hubiese sido posible a principios de año, pero es una noticia que demuestra que el cine e Internet pueden llevarse bien. Todavía están por conocerse los detalles, ya veremos en qué termina, pero seguro sirve de consolación a todas las personas que están detrás de una película y las que disfrutan viéndolas.

Publicidad
Antes, mucho antes, de que existiera WhatsApp, aquí ya sabíamos qué significaba gracias su versión telefónica: el grito wassup de Budweiser. Verlo de nuevo, modificado para la ocasión, levanta el ánimo a los publicistas nostálgicos. Un poco como volver a desear que sean las 11.30h, es decir, la hora Coca-cola light. Ha evolucionado mucho la tecnología desde principios de siglo que fue cuando se emitió por primera vez: los teléfonos tienen cable y los ordenadores unas pantallas muy profundas. Sin duda es un divertimento recordar ésa época, aunque sea con una videollamada.

Internet
Hay muchas opiniones rondando por la Red estas semanas, algunas incluso fundamentadas en datos y hasta alguna objetiva. Pero no he leído a nadie hablar del spam. Sí, esos mensajes típicamente en inglés o castellano mal traducido que el gestor de correo hace el favor de dirigir casi siempre a otro lugar que no sea la bandeja de entrada. Si tomamos como referencia el volumen de spam para medir la salud en los negocios, vamos mejorando. Después de vivir unas semanas de bastante calma, aún no llega a su insistencia previa, pero está volviendo a buen ritmo. Habrá que seguir su evolución las próximas semanas.

Media News S47 A18

Televisión
Hoy se celebra el Día Mundial de la Televisión, una buena oportunidad para recordar el caso que le hacemos a ese aparatito o incluso la credibilidad que sigue teniendo en la sociedad. Estamos rodeados de gente que dice ser influencer en lo suyo (¡hay cada perfil por las redes!) pero la tele sigue dando puntos extra para llegar a ser algo más. Vale, son audiencias diferentes, pero aquello de «anunciado en televisión» sigue siendo válido para vender productos, solo que ahora son personas que venden sus historias. No toda la tele es igual (sigue leyendo y lo descubrirás en el siguiente párrafo) pero la que no evoluciona sigue llenando portadas en otros tantos medios que tampoco cambian. Algún día no tendrán audiencia pero, mientras, todo se hace por ella.

Internet
Repito: no toda la televisión está anclada en el pasado. También hay ejemplos que demuestran que se pueden hacer más cosas si se aprovechan otros medios como son las redes sociales. ¿Qué te parece la idea de emitir una serie por directo en Instagram? Eso es «PoliAmor» en TV3. No la emiten después en la tele, no. La dejan ahí, en Instagram. Imagínate la escena: alguien en el sofá, con la tele apagada viendo el directo desde el móvil. O, quién sabe, en el metro volviendo a casa la mira en lugar de escuchar música. Quizá en un restaurante alguien propone verlo mientras se cena, como aquel que está en su casa. El tema de la serie no me interesa (si no estaría en el párrafo anterior), me gusta la idea de aprovechar las oportunidades de cada canal.

Publicidad
Las mezclas no tienen fin en el post de hoy: ¿qué tal un anuncio creado específicamente para emitirse entre una película que se está viendo online desde el televisor? Parece ser la intención de YouTube aprovechando que el 20% de sus vídeos se ven en la tele. La opción de ver pelis gratis aún no está disponible aquí pero casi podría decirse que es un retroceso eso de cortar para ver un spot. Si la emisión está patrocinada por una única marca, como ocurre en televisión desde hace ya no sé cuánto, ¿basta con ponerlo al inicio y al final? Yo diría que sí, pero no creo que sea la respuesta del anunciante, quien lo más habitual es que quiera inundarnos con su presencia. Lo vería interesante si eligen bien dónde cortar y si no se basan en la repetición si no en la creatividad, es decir, lo contrario a lo que hacen muchos hoy en día.

Cine
Y acabo sin salir del todo de la tele, atención al trabalenguas: ¿una serie basada en una película que a su vez está basada en un libro? Lo están pensando hacer con «El coleccionista de huesos», novela de Jeffery Deaver (1997) y película de Phillip Noyce (1999). Parece buena idea, ¿no? Por un lado, sí: la peli funcionó bastante bien y el autor tiene una colección de títulos que da para más de una temporada o al menos un par de miniseries. Pero, por el otro: se han hecho otros intentos de llevar a la tele sus obras y no han llegado muy lejos. Entonces, ¿por qué no probar primero con otra película? ¿Quizá el casting fue lo que aumentó la recaudación? Como me pasa muchas veces, no he leído ninguna novela de Deaver pero el guión de la peli sí creí que daba para alguna secuela… cosa que no se hizo.

Media News S32 A17

Cine
Cuando abrió la primera sala de cine con una zona de juegos infantil para que los padres pudiesen, digamos, entretener a sus hijos mientras ellos veían la película, pareció una buena idea. Leer sobre una sala está por completo preparada para los niños me hace recordar que ninguna otra sala imitó a la primera y que, de hecho, aquel cine ya cerró. ¿Tirarse por el tobogán durante un descanso? Entiendo que pueda ser divertido… si eso sirve para que los niños disfruten más del cine, bienvenidas sean las salas júnior. Solo espero que cuando sean mayores aprendan que 1/ hubo un tiempo en que las películas venían en rollos y había que parar la proyección y 2/ hoy se paran porque alguien quiere.

Televisión
Verano, el momento del año en que parece que no hay noticias. La culpa puede ser de quien la ofrece y de quien las cubre porque cualquiera de los dos bandos seguramente esté de vacaciones. Pero hay que rellenar el tiempo como sea así que es cuando las fiestas de los pueblos son protagonistas. Los portales que informan sobre programas de televisión, por su parte, están igual de aburridos porque no hay casi movimiento de manera que se dedican a cotillear las cuentas en redes sociales de los presentadores para intentar rellenar páginas. Así de aburrida es nuestra televisión estos días… da un poquito de lástima aunque seguramente en los pueblos estarán la mar de contentos con su protagonismo.

Publicidad
Soy de las que utilizan YouTube para escuchar canciones cuando me apetece alguna en concreto (parece que es cosa de mi generación). Algunas veces puedo hacerlo a la primera, otras ya me encuentro un anuncio. Si caigo en escuchar más de una gracias a una lista de reproducción de tipo mix automático, casi siempre me encuentro con que cada 1 o 2 canciones hay un spot. Eso los días de cada día pero he descubierto que los domingos no ocurre así: no hay prácticamente interrupciones entre vídeos. No puedo evitar disfrutar de la música mientras sonrío pensando en cuántos anunciantes se han perdido la oportunidad de que clicke en el botón de ‘saltar spot’.

Internet
Hace unos días, confieso que navegando sin rumbo, fui a parar a uno de esos artículos sobre la longitud de los posts. Yo misma he escrito alguno sobre el tema, pero está claro que es un debate que no tiene fin. Hay varios motivos para comentar este tema aunque sea brevemente en un párrafo: 1/ Sigo viendo cara de susto entre mis alumnos cuando les digo que han de escribir cada semana si quieren que les sirva de algo el blog para ganar tráfico. 2/ Me río cuando veo ofertas por redactar 1000 palabras por menos de lo que cuesta un café en una terracita veraniega. 3/ Leer sobre artículos de 2500 palabras en un artículo de 2500 palabras que no consigo terminar de leer es bastante triste. 4/ Buscando el link los encuentro en buena posición así que para SEO sí les sirvió.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad