Media News S51 A20

Internet
Cayó y todos caímos con él, o casi todos. Si falla Google, el mundo se detiene. Es como dejar de tener conexión porque a todo ¿lo relevante? se accede desde su cuenta. Sus pérdidas se miden por segundos y su rato le debió costar millones. A los usuarios nos cuesta valorar económicamente lo que hacemos o dejamos de hacer, pero como mínimo es un tiempo que tuvimos que recuperar de alguna manera después. Al ser herramientas gratuitas (para la mayoría), no podemos quejarnos y pedir una compensación como se puede hacer si el transporte público nos hace llegar tarde al trabajo. En el mundo online nos dejan tirados y lo único que podemos hacer es quejarnos en el muro que siga abierto.

Televisión
Se acerca la época de cambiar de televisor, no porque el resto del año no se pueda hacer, más bien porque sus embalajes pronto empezarán a ocupar espacio en el contenedor de reciclaje. Eso si caben, porque hay quien las deja fuera como si quisiera fardar de modelito. Lo mismo pasa con las cajas de los juguetes el día de Reyes, ¿será que la tele es un juguetito para los adultos? Considerando que siempre hay datos que hablan de tercera ¿o era cuarta? pantalla, quizá la nueva no substituye a la anterior, solo se suma una más. Pienso en ello tras encontrarme (de nuevo porque en las redes sí se recicla de lo lindo) con la marca de bicis que usaba en su packaging un televisor para evitar roturas.

Publicidad
Quedan solo unos días para Navidad, pero aún hay muchos anuncios creados para estas fechas. En La Criatura Creativa han seleccionado unos cuantos (dicen que son los mejores del 2020, pero ya se sabe que eso es algo subjetivo). Sin tener en cuenta las buenas intenciones típicas, una cosa que me llama la atención es que más o menos la mitad son de animación. Repaso mentalmente los últimos cortes publicitarios y no, no hay tantos spots protagonizados por animales digitales ni familias hechas por ordenador. ¿Se supone que así se reflejan mejor los valores que quieren transmitir? ¿Por qué no lo hacen el resto del año?

Cine
Rueda de reconocimiento y álbum con fotografías de sospechosos, elementos clásicos de las pelis de polis. Pero, ¿de dónde salen? Actores en ciernes o figurantes sin frase, ¿no? Pues cuidado porque podrías ser tú. Es lo que parece ser que le ha pasado a alguien de Valencia. Suena a inocentada o a una app para poner tu foto y que parezca que Papá Noel tiene una ficha con tu cara. Pero no, es una demostración de la importancia del consentimiento: si no se da explícitamente, no se da. Hoy en día se puede aprovechar alguna de esas páginas en las que se generan avatares que no existen o variaciones irreconocibles de una cara. Usar fotos reales parece de una época anterior a 2016 (de cuando era la peli en cuestión).

Media News S39 A20

Televisión
Formatos nuevos y antiguas realidades. Los primeros definen lo que el domingo pudimos ver en la gala de los Emmys. Decenas de pantallas conectadas en directo nos permitieron ver la reacción de todos (ganadores, perdedores y hasta los familiares de ambos), con presentadores importantes (que no famosos), con cajas que se abren en remoto para entregar el premio y otros que se dan enfundados en trajes de contención decorados como smokings (bravo por Kia). Lo de las antiguas realidades tiene que ver las campanadas: ¿cómo podrían hacerse considerando las restricciones que seguramente habrá? La propuesta del que quizá es el mayor experto en ellas es interesante, pero diría que imposible.

Cine
También sesión doble en este apartado, de novedades y antiguallas. Primero porque parece que «Mulan» ha tenido buenos resultados, aunque haya sido en digital en lugar de en pantalla grande. Es una noticia que abre muchas posibilidades a todos y conlleva un cambio de enfoque para los implicados, incluyendo las salas de cine. La polémica está servida: ¿seguirán siendo necesarias si evitándolas (por el bien común) han conseguido (al menos una parte de) lo que querían recaudar? Lo cual me lleva a lo de las antiguallas: un hilo en Twitter recopila qué hay ahora donde antes había un cine en Barcelona (en los comentarios se ha extendido a otras ciudades). Son algo del pasado, pero los hay que siguen muy vivos.

Publicidad
Van tres anuncios en los que el tamaño importa. 1/ No es la primera que vez que se aprovechan actualizaciones sociales para convertirlas en publicidad exterior, pero siempre resulta curioso. En este caso, tuits equivalentes a un par de pisos de altura. 2/ Los pequeños arreglos son los que mantienen confortable un hogar. Lo malo es que pueden representar grandes retos para algunas personas, sobre todo las no expertas. Frente a ellos nos vemos pequeños, cuando no deberíamos. 3/ Una buena combinación de grande y pequeño puede verse en la propuesta de IKEA: almohadas que son pastillas o crema del tamaño de un edredón. Todo para que durmamos bien y nos levantemos como nuevos.

Internet
Las búsquedas en el mundillo online tienen días buenos y días malos. Los primeros son cuando te das cuenta que hay más gente como tú, buscando soluciones a los mismos problemas y compartiendo cómo lo han superado. Los segundos son cuando todo parece cortado por el mismo patrón, todo son quejas y la frente se va arrugando más y más a cada página que visitas. Se puede recurrir a Google, allí se supone que está todo, aunque también es más sencillo encontrar un hilo en Twitter o un vídeo en YouTube que lo solucione. Lo difícil es encontrar stories y eso que hay muchas potencialmente interesantes, ni guardándolas como destacadas se pueden encontrar. Todo en Instagram parece tener fecha de caducidad, será por eso que a Google no le gusta.

Media News S17 A20

Publicidad
El sector publicitario está revolucionado estos días. Varias muestras de ello. Primero, como ya comenté en mi newsletter hace unas semanas, porque los spots con vídeos de archivo son demasiado repetitivos. Está demostrado, aún así, los usuarios los encuentran reconfortantes en lugar de intrusivos como era fácil creer que lo eran hasta ahora. Mientras, los profesionales de este mundillo crean campañas que me recuerdan a las que suelen hacer por Navidad, por aquello de que parecen querer mostrar lo que saben hacer (aunque no las firmen): unos piden «copiarse» y otros «perdón«.

Internet
También estamos muy pendientes de la Red. Algunos porque es fuente de (in)formación, otros porque es el lugar perfecto para evadirse con memes. Pero es una cuestión de edad porque esta infografía demuestra que no consumimos lo mismo según la generación en la que nos sitúa el año de nuestro nacimiento. Claro que también es una cuestión geográfica porque esta otra infografía con datos de España nos cuenta tanto qué hacemos como qué haremos. Además, este post cuenta cómo han evolucionado las búsquedas en Google, incluyendo compras de búnker o de capricho.

Televisión
Netflix está subiendo en millones de usuarios, pero también hay programas de la tele tradicional que están obteniendo sus mejores datos de audiencia, incluso en La2. En este contexto, leer que Cuatro estrenará en abierto una serie que va ya por la séptima temporada y que puede verse en plataformas de pago me da un poco de risa. ¿No es un poco tarde para hacerse con esos derechos? ¿Puede ser una revelación de una serie estrenada en 2013 con tantos usuarios que potencialmente ya la han visto? Sí, no es la misma audiencia, pero ¿separarlas así no las hace todavía más diferentes?

Cine
Hace un par de semanas fue un hilo el que conectó confinamiento y directores de cine. Ahora es una pareja que ha ido un paso más allá y se ha grabado siguiendo también el estilo de reconocidos directores. Los fans son maravillosos, no me canso de repetirlo. Además, se fijan en los detalles. Todos tenemos teorías al salir de ver una peli, pero algunos aciertan en descubrir conexiones que pasan desapercibidas a la mayoría. Un ejemplo antiguo: el genio de «Aladdín» es el mercader que cuenta la historia. Y uno más reciente: Peter Parker salía en «Iron man 2».

Media News S12 A20

Publicidad
Estos días aún quedan en emisión algunas campañas que no acaban de encajar en la situación que estamos viviendo. ¿Una oferta para una tienda que no puedo visitar? Aún así, también hay algunos que sirven para salir virtualmente del confinamiento y eso también es de agradecer (aunque seguramente sea porque ya tenían el espacio contratado). Me gusta especialmente el spot de Citroën para su C5 Aircross. Tiene ya unos meses, pero cuando ahora nos sugieren «desconecta más a menudo», suena diferente. El spot es el mismo, pero nosotros no. Desconectar es difícil cuando el contacto humano y la información te llega online, pero es recomendable y los cortes de publicidad, antes molesta, ahora sirven para desconectar de la realidad.

Cine
No hay mayor evasión que la proporciona la fábrica de sueños. Estos días el consumo televisivo se dispara, espero que no solo por la programación infantil y los informativos. Ver películas es algo que no se debe perder, en todo caso adaptar a las necesidades de evasión de cada uno. Estos días he visto un poco de todo, desde «Misery» a «Dando la nota» pasando por «El hombre que sabía demasiado» o «Malas calles». Un mix de géneros que me lleva de una época a otra, saltando de un sitio a otro para pasar el rato con historias que yo nunca podré vivir. Eso hace el cine, lo mismo que un libro. Ver «Estallido» o «Contagio» es otra opción, aunque para ser realistas mejor asomarse al balcón y ver la calle (prácticamente) vacía.

Televisión
Hace ya tiempo que no veo casi programas en directo y la verdad es que el papel del público siempre me ha parecido accesorio. Tener a alguien que ríe y aplaude es motivador para los que dan la cara y no dudo de que sea divertido para los que acuden a plató, pero los que estamos en casa no los necesitamos. ¿Y qué hay del el equipo técnico, como realizador, cámaras, sonido, etc.? Ellos son imprescindibles, ¿no? Los directos en redes hacen que parezca fácil, pero esos profesionales también contribuyen a que el programa salga adelante. Pienso en ellos al ver la versión casera que Late Motiv estrenó ayer, después de haberse reinventado para crear su propio búnker. Hay que aplaudir iniciativas como la suya porque los de detrás de las cámaras también salen de casa para ir a trabajar.

Internet
Hay mapas de casi cualquier cosa, pero sería imposible hacer uno de Internet como en sus inicios. Podríamos decir que se nos ha ido de las manos, que su expansión es incontrolable y no mentiríamos. Hay tantas páginas que lo increíble es que encontremos lo que buscamos. Piénsalo bien: ¿cuántas veces reformulas tu pregunta a Google? ¿La primera respuesta es la mejor? Los contenidos no dejan de producirse y el algoritmo trata de adaptarse, pero hay veces en que resulta complicado encontrar, sobre todo cuando hay refritos de refritos campando a sus anchas. La Red es demasiado grande y las tareas de content curator hacen más falta que nunca para identificar lo que queremos encontrar y no lo que otros quieren que encontremos.

Media News S51 A19

¡Aquí está el último Media News del año! El próximo será dentro de 15 días, en la 2ª semana del 2020.

Televisión
Haciendo repaso de lo que ha pasado este año, diría que lo más relevante que pasará el siguiente es que «Gran Hermano» deje de emitirse. Sin entrar en los motivos que provocan la decisión, mi interés se centra en que la audiencia siga siendo tan fiel pero no así los anunciantes. Para conservar a los dos y que el programa siga siendo rentable, quizá deberían de darle otra vuelta de tuerca al formato. Hoy en día, para ver lo que hacen otros solo hay que revisar las redes sociales porque la sociedad está más que acostumbrada a exhibirse. Lo cual me lleva a preguntar si hemos cambiado mucho desde que empezó a emitirse o muy poco porque las audiencias siguen arrasando.

Cine
Miro al 2020 con un título en mente: «Muerte en el Nilo». Vale, también con la última de Craig como Bond y hasta con la 3ª de «Sherlock Holmes». Claro que hay otras muchas previstas, pero no me interesan tanto. Las tres son de mi estilo, no puedo negarlo, pero nuevas, lo que se dice nuevas, no son y es un propósito que debería hacer: recuperar el placer de ampliar horizontes cinematográficos. Lo tengo presente cada vez que busco en el menú qué película ver, pero cuesta decidirse cuando cualquier cosa te recuerda a alguna película «de las tuyas». Puede ser una frase, un actor, un escenario… pero despiertan las ganas de repetir el visionado por encima de descubrir una nueva frase, actor o escenario.

Publicidad
Es difícil, muy difícil, decir cuál ha sido el spot del año. En la revista Anuncios lo buscan, pero me cuesta recordar alguno que me haya gustado lo suficiente como para decir que es el mejor del 2019. Lo más sencillo es recordar los últimos que se han visto, claro que en estas fechas todos son navideños o de perfumes y quizá no sean los más interesantes desde la perspectiva de creatividad publicitaria. Así que voy a salirme por la tangente y decir que las mejores campañas del año han sido las que no he visto. Sí, porque significa que no me han interrumpido para contarme algo que probablemente no me interesa y que se han ahorrado esa inversión para hacer un mejor producto o para pagar más a sus empleados y proveedores.

Internet
Repasar el año en búsquedas es muy fácil gracias a las tendencias de Google para 2019. El problema es que no me siento representada en ellas, prácticamente en ninguna de las categorías. Las búsquedas que hago son diferentes cada día, según lo que me toca escribir, pero mi navegador tiene parte de la respuesta porque sí puedo saber qué es lo que más visito: mi correo, redes sociales (Twitter, Hootsuite, Facebook, LinkedIn e Instagram, en este orden) y las páginas de mis clientes más recurrentes (para los que escribo semanalmente). Todo muy previsible, por eso no creo que varíen mucho para el año que viene. Así que ver la lista de lo que más se busca en el mundo, me entretiene un rato y me confirma el uso ¿demasiado? profesional que hago de la Red.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad