Media News S20 A20

Cine
Si te digo el título de una película, seguro que te viene a la mente alguna imagen. Quizá el tráiler, el final, la música en una escena clave… tantas opciones como espectadores. Puede ser un personaje que aparezca poco pero sea lo más destacado, una canción que resume la película y cada vez que la oigas la recuerdes o unos títulos de crédito tan maravillosos como las historias que preceden. Todo resumido y compactado en una palabra, una frase. Así archivamos los recuerdos de las películas, con sus títulos. Es curioso que los sueños, aquello que se supone fabrica el cine, no se conserve igual.

Televisión
A finales del siglo pasado (lo que sería la década de los 90), triunfaban los programas tipo «Vídeos de primera»: el público enviaba sus vídeos para que apareciesen en televisión lo que les había pasado, curiosamente, cuando alguien les estaba grabando. La mayoría eran situaciones entre tontas y fingidas, pero también había quien se lo curraba más. Ahora, estos vídeos se emiten en alguna sección de programas de televisión o en un formato expresamente creado para el confinamiento. Vienen en vertical porque están grabados con el móvil y, sí, la mayoría son tonterías, pero a la tele les sale gratis y a la gente le hace ilusión verse.

Publicidad
Siguiendo con el párrafo anterior, el mejor anuncio de la semana viene también en vertical porque está grabado en casa. Es de un tinte de l’Oréal, aunque podría ser de un iPhone si es con lo que Eva Longoria explicó cómo se teñía sus canas. Un reto parecido fue el que aceptó Paco León para grabar un corto con el nuevo Xiaomi porque ambos lo han hecho durante el confinamiento, es decir, en su casa y sin intervención de profesionales técnicos externos. ¿Ha venido la publicidad grabada en casa a quedarse? ¿Volveremos a creernos a los que intenten vendernos algo desde un estudio donde todo es más fácil de manipular?

Internet
Todo se puede analizar, solo hay que fijarse un objetivo y recopilar los datos. Si juntamos que las redes sociales proporcionan mucha información y que la gente tiene más curiosidad que nunca por tener conclusiones basadas en datos, el resultado son dos noticias de los últimos días. 1/ Un estudio sobre las palabras que utilizamos en Twitter para ver cómo evoluciona nuestro estado de ánimo (entre otras cosas). Y 2/ Alguien se dedica a revisar las videollamadas para analizar qué libros hay en las estanterías de los que salen hablando desde su casa. Repito: son datos, el análisis de cada uno viene después.

[Contenidos] Cómo redactar para una audiencia experta

Los redactores de contenidos no tenemos que ser expertos en todos los temas sobre los que nos pueden pedir que escribamos, lo somos de redactar. Esto asusta a los nuevos que empiezan en la profesión porque les genera dudas sobre su capacidad para escribir para sectores que no se conocen. Pues sí, podemos hacerlo porque sabemos documentarnos para escribir sobre lo que haga falta.

Los que también se asustan son los nuevos clientes que buscan redactores que ya hayan escrito sobre temas de su sector porque así se fían más de que pueda seguir haciéndolo para ellos. Son los que piden muestras de textos y no entienden que les entreguen de temáticas totalmente diferentes. Tienen dudas y desconfían del resultado porque tampoco entienden que no solo casamos palabras.

Una solución para conciliar ambos pensamientos es que el redactor edite, en lugar de escribir. ¿El mundo al revés? Quizá un poco…

Editar como alternativa a redactar

La edición de contenidos consiste en modificar una pieza para ajustarla al estilo corporativo y hacerla más fácil de leer. Así se consigue que:

El editor de contenidos cumple otras funciones, pero el redactor puede asumir la edición, por ejemplo de su propio texto (lo explico en «Marketing de contenidos«) o del que le proporcione el cliente. Esta opción es una alternativa a tener que escribir desde cero porque cambia las tornas en el proceso:

  1. El cliente escribe o esboza el contenido (como experto que es en el tema).
  2. El redactor edita el contenido (como experto que es en la redacción y edición).

Estos dos pasos simplifican la tarea del redactor, pero complican la del cliente. Cuando se contrata a un freelance, el cliente precisamente quiere descargarse de preocupaciones así que no siempre la edición le resultará interesante. Sí lo es cuando el cliente tiene muy claro qué quiere contar, pero no tiene la suficiente confianza en hacerlo bien y prefiere que alguien experto lo revise para asegurarse.

La audiencia es la experta

Escribimos para la audiencia y ella es quien importa: el cliente quiere algo de ella y no puede quedar mal ofreciéndole malos contenidos. Así que publica la pieza esperando que le guste, pero muy pocas veces se sabrá si la ha escrito alguien de dentro de la empresa o de fuera. Es más, ¿crees que la gente se fija en quién lo ha escrito? Quiero pensar que sí, que cada vez más miran la firma (o el medio) en el que se publica algo, sobre todo cuando está:

  • Bien escrito: puede pasar si cliente o redactor saben lo que hacen.
  • Mal escrito: si ni el uno ni el otro tienen claro qué están haciendo.

El resto de contenido será suficiente para la mayoría. Por audiencia experta me refiero a la interesante para el cliente porque tiene un buen nivel de conocimiento aunque no trabaje en ese sector. Sabe detectar cuando una pieza es puro humo, un refrito que no aporta nada. Y valora a quien va más allá y la inspira.

Para escribir pensando en esa audiencia experta y tratar de que el contenido esté siempre bien escrito, se pueden unir fuerzas en un proceso de edición como el que acabamos de ver o confiar en el redactor preparando un buen briefing. Como siempre, el cliente decide.

Media News S19 A20

Televisión
El dinero manda y, en los medios, mucho. Resulta curioso ver cómo algunas noticias se suavizan o se exaltan según los intereses que se quieran proteger o destruir, sobre todo en informativos o programas de opinión. Pero también está ocurriendo en ficción: si alguien lleva el dispositivo «marca de la casa», es bueno; si resulta que utiliza el de la competencia, es el malo. ¡Solo porque se emite en Apple TV+! Ya no es suficiente el emplazamiento de producto, ahora también sirve para mostrarnos spoilers ¿subliminales? de quién es el malo. Si a quien pone el dinero le preocupa tanto esta decisión, podría haber elegido un guión menos comprometedor.

Cine
Estrenos de películas que se atrasan y festivales que se cancelan o películas y festivales que se pasan al online, cada día hay alguna noticia parecida. Pero pocas sobre las salas de cine. Aquí su posible apertura suena lejana, aunque vienen aires de esperanza. El calendario es tan cambiante que es difícil saber cuál será el primer gran estreno, aunque hay quien lo intenta. Pero, ¿qué será un «gran estreno»? ¿Salas llenas y colas para ser los primeros en entrar, preestrenos con las estrellas posando y aglomeraciones para conseguir autógrafos? Sí, suena lejano, pero es un recuerdo que define la industria del cine, al menos hasta ahora.

Publicidad
Tres campañas que guardan cierta relación. 1/ En el spot «Volver a conducir» de BMW no sale ningún coche, solo unas puertas de garajes abriéndose y en los últimos segundos el logo. Visual y sencillo. 2/ Para su lanzamiento, Hun ha llenado exteriores con frases humorísticas aprovechando que no han podido hacer la campaña que querían. Pensadas para verlas mientras se espera al transporte público, sino cuestan de leer. Y 3/ ¿Sabrías dibujar el logo de algunas marcas de coches? Parece que no todos pueden. Conclusión de las tres noticias: se recuerda lo sencillo así que no lo compliques, pero tampoco dejes de ser quién eres.

Internet
Popups, el peor tipo de publicidad online posible. Molestan, interrumpen y cada vez son más grandes y aportan menos. Hace años que quité los que tenía en mi web y sí, mi base de datos no crece al mismo ritmo, pero prefiero dar una mejor experiencia que ganar suscriptores que luego no abren mi newsletter. Si no es tu caso, en Sleeknote han analizado unos cuantos millones de popups para concluir cómo son los que convierten más: con foto, cuenta atrás, 1 campo, 1 paso y 8 segundos para que aparezca en pantalla. Hasta aquí, previsible, pero que convierta más en móvil que en desktop me ha sorprendido. ¿No ess donde más molestan?

De profesión, content strategist (ebook 6W)

El perfil profesional de estratega de contenidos está poco representado en las empresas. El motivo seguramente sea que, para variar cuando hablamos de contenidos, muchas de sus funciones acaban en manos de otros. Cuando hay que hacer la estrategia de contenidos, la hacen desde marketing. Si hay que definir el tono de la voz, se encargan en comunicación. Los cambios en la web los deciden cualquiera de los anteriores u otros como los de experiencia de usuario. Así que, ¿para qué hace falta?

Si te interesa saberlo, puedes descargar en PDF el ebook «6W sobre el content strategist«. Su índice es el siguiente:

  • ¿Quién es el content strategist?
  • ¿Por qué contratar a un estratega de contenidos?
  • ¿Cuándo debe empezar a trabajar?
  • ¿Dónde se enmarca este perfil profesional?
  • ¿Cómo trabaja un especialista en contenidos?
  • ¿Qué herramientas utiliza el content strategist?

Es tercer ebook de esta colección breve sobre perfiles relacionados con contenidos, anteriormente: redactor/copywriter y content curator. Tienes más pistas sobre estas profesiones en mis libros «Plan de contenidos» y «Estrategia de contenidos«, además de en «Marketing de contenidos«.

Media News S18 A20

Televisión
El humor nos acompaña en los buenos momentos, pero también en los malos. La ficción confinada es una manera de conectar con las historias de otros que puede no encajar en el momento vital de muchos, pero en la tele hay espacio para todos. Estas series plantean situaciones lo suficiente cotidianas como para que bastantes personas se sientan identificadas. Claro, hay muchos tipos de humor y es imposible gustar a todos, aunque no creo que lo pretendan ni «Diarios de la cuarentena» ni «Jo també en quedo a casa«. Curiosamente, ambas se emiten en televisiones públicas: ¿te las imaginas en una privada? Por formato quizá, pero no por temática.

Cine
«We are one» es un festival de cine que celebrará en YouTube. Hasta ahí, nada nuevo. Pero sí lo es que reúna a 20 festivales de todo el mundo que no podrán poner la alfombra roja este año, como Sundance, Cannes, Venezia, Berlín o Donostia. La situación lo demanda y seguramente no hubiese sido posible a principios de año, pero es una noticia que demuestra que el cine e Internet pueden llevarse bien. Todavía están por conocerse los detalles, ya veremos en qué termina, pero seguro sirve de consolación a todas las personas que están detrás de una película y las que disfrutan viéndolas.

Publicidad
Antes, mucho antes, de que existiera WhatsApp, aquí ya sabíamos qué significaba gracias su versión telefónica: el grito wassup de Budweiser. Verlo de nuevo, modificado para la ocasión, levanta el ánimo a los publicistas nostálgicos. Un poco como volver a desear que sean las 11.30h, es decir, la hora Coca-cola light. Ha evolucionado mucho la tecnología desde principios de siglo que fue cuando se emitió por primera vez: los teléfonos tienen cable y los ordenadores unas pantallas muy profundas. Sin duda es un divertimento recordar ésa época, aunque sea con una videollamada.

Internet
Hay muchas opiniones rondando por la Red estas semanas, algunas incluso fundamentadas en datos y hasta alguna objetiva. Pero no he leído a nadie hablar del spam. Sí, esos mensajes típicamente en inglés o castellano mal traducido que el gestor de correo hace el favor de dirigir casi siempre a otro lugar que no sea la bandeja de entrada. Si tomamos como referencia el volumen de spam para medir la salud en los negocios, vamos mejorando. Después de vivir unas semanas de bastante calma, aún no llega a su insistencia previa, pero está volviendo a buen ritmo. Habrá que seguir su evolución las próximas semanas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad