Media News S42 A10

Cine
En Extracine han empezado una serie de posts sobre leyendas urbanas del cine que merece la pena seguir. La de esta semana está dedicada a la (supuesta) llegada del hombre a la Luna y el (supuesto) rodaje que hizo Kubrick. Es maravilloso ver cómo historia del cine está llena de anécdotas sobre las que se crean aún más historias. No hay duda de que es un arte por lo que cuenta tanto o más que por cómo lo cuenta.

Redacción de contenidos
Las ofertas laborales relacionadas con la redacción de contenidos que se publican por ahí suenan a chiste la mayoría de las veces por su baja consideración hacia el redactor. Pero de tanto en tanto alguna sorprende, estos días he visto tres a tener en cuenta: la de Shhhhh!! y la de MarketingVivo son muy similares e imposibles de comparar con la de Brain Traffic. ¿Hace falta que diga dónde tiraría el cv?

Internet
No me esperaba encontrar una noticia para esta sección en la Teletulia de «Arucitys» pero por ahí me enteré de que es posible que la Princesa Letizia abra un blog. ¡Menudo empujón para la blogosfera hispana! Lo que en él explique es lo de menos. Lo que me interesa es que cualquiera, prensa rosa, política o la que sea, tendrá que preguntarse y comunicar en sus reportajes qué es un blog.

Televisión
Hay mucho movimiento estos días en las parrillas. Entre estrenos del Reality (sí, en singular y con mayúsculas) y miniseries que no saben dónde ubicar, los blogs de tele dedican más posts que de costumbre a la televisión nacional. Casi es una novedad porque algunos se olvidan de que la tele todavía llega por antena colectiva (y no muy bien por cierto), no por descarga.

Publicidad
Dos de etiquetas o cómo el packaging puede engañar a los consumidores: por un lado, el cambio de nombre de un zumo que se pasa a otro continente por arte de pegatina y sin modificar sus ingredientes; por otro, un jamón que confirma eso de no es oro todo lo que reluce, ni mucho menos en alimentación donde los consumidores ya no podemos fiarnos ni de leer la letra pequeña.

[WWW] Facebook y la marca personal

Es sabido que Facebook y yo no somos muy amigos (soy más de Twitter). Aún así, he ido acomulando varias páginas (alguna vez lo he comentado) «por culpa» de mi libros y mis proyectos personales. Con la publicación del quinto libro y la cercanía de la Navidad y sus Estrellas de Belén, he constatado definitivamente que no puedo gestionar como debería mis 8 páginas. Es momento de tomar una decisión aprovechando que también quiero cambiar mi web: ¿las cierro todas, mantengo algunas, creo una nueva?

Hay muchas preguntas que hacerse y las respuestas no son fáciles. Por eso he investigado un poco y provocado un pequeño debate al respecto en Twitter. Como a veces los 140 caracteres se quedan cortos, me he decidido a ampliarlos en este post… a ver si entretodos conseguimos aclarar las cosas. Y que quede claro: aquí se habla de marca personal, no de lo que las empresas deberían de hacer.

Empecemos pues por la gran pregunta: ¿una página o un perfil? Otras preguntas derivadas de ésta son: ¿se puede ser fan de un profesional (se entiende que de una persona sí, ahí está la música y del cine para demostrarlo)? ¿Se pueden unir vidas personales y profesionales en un perfil público?

Roberto lo tiene claro y utiliza su perfil porque, según él, solo tiene como fan a su madre. Sin embargo, el resto de participantes en el debate ve más clara la división, sobretodo para no ser friki como apuntaba Edgar pero también se hace raro ser fan de una marca personal como decía Cristina. Por su parte, Lucas opina que tanto perfil como página son complementarias.

La siguiente pregunta pues es inevitable: ¿para qué vas a usar Facebook? La parte ociosa la tiene muy clara Daniel cuando afirma que no solo sirve para cotillear con los amigos pero el resto veía, de nuevo, importante clarificar dónde está la parte profesional y la personal de cada uno y calcular el solapamiento como sugería Tristán porque segú Chema no siempre coinciden.

Mientras Jesús cree que cuando llega el momento de hacer una página «lo sabes», yo, después de haber seguido el debate durante un par de horitas, lo único claro que tengo es que me haré una página, en contra de las indicaciones de Andrés que apuesta por la web/blog porque yo ya tengo las dos cosas… y muchas más.

Así que casi estoy como al principio cuando ya debatí este tema con Carlos. Aún quedan dos grandes preguntas abiertas: ¿qué nombre uso? Si la hago como evasanagustin podría chocar con mi perfil privado y si la hago como evasanagustin.com mis libros no parecen encajar. Y ¿qué tipo de página: servicio profesional, sitio web o escritora? Como Facebook no permite cambiar ninguna de estas dos opciones, mejor tomar la decisión correcta.

¿Me ayudas? Deja tu comentario y opina sobre el tema.

Actualización 24 de octubre: decisión tomada, mi nueva página es un .com

Marketing 2.0 en una semana

Portada de "Marketing 2.0 en una semana", mi quinto libro ya en librerías

Desde hoy mi quinto libro está ya en librerías. El título no puede ser más claro: «Marketing 2.0 en una semana«. Trata pues aspectos básicos del marketing social siguiendo la línea de esta colección, es decir, dedicando cada día de una semana hipotética a un tema concreto.

Está destinado a quienes tienen poco tiempo para ponerse al día principalmente en temas de blogs, Twitter y redes sociales; también hay un par de días destinados a buscadores y a marketing viral y, por supuesto, también trata de la gestión de la reputación. Todo ello con el objetivo de trazar una hoja de ruta en medios sociales.

Ha sido un reto escribir este libro por dos motivos. El primero y más importante es que su origen es Claves del nuevo marketing lo que me daba la oportunidad que dejé pasar al decantarme por un ebook colaborativo (¡y que ya supera las 40.000 descargas!). El segundo y más estresante es que prácticamente a la vez estaba escribiendo lo que podría llamarse libro de texto sobre este mismo tema para un postgrado online de marketing online. El resultado final es diferente en ambos casos así que no compiten sino que se complementan. Lo mismo que otro hermano de la colección, «Redes sociales en una semana» de Cristina con quien me alegra compartir estantería.

«Marketing 2.0 en una semana»  llegó a mi buzón justo cuando acababa de entregar el manuscrito de «Blogs y empresas» por lo que se puede decir que con él se cierran las novedades editoriales por mi parte para este año. Ojalá pueda seguir este ritmo (en 2009 fueron 3 libros, en 2010 son 2) y llegar a mi sexto libro en 2011. Ganas no me faltan, en todo caso tiempo.

[Contenidos] Técnica AIDA resumida

El método más recurrido para llamar la atención (A) en el mundo online es muy similar al de las flores (web): los colores llamativos atraen a los insectos (usuarios). Las luces de neón de antaño son ahora banners y las noticias en lugar de ser anunciadas a gritos de ‘Extra, extra’ llegan a nuestros lectores de feeds o a la bandeja de entrada.

Cientos de tiendas se pelean en la calle (Internet) por despertar el interés (I) del peatón. Pero no de todos en general, la calle también está segmentada y cada escaparate (web) atrae a un tipo de peatón (usuario). Éste puede tener una necesidad real o no, en cuyo caso habrá que crearla. Entra en juego entonces el texto.

El peatón (usuario) entra en la tienda (web) y el dependiente (copy de la web) saca sus mejores argumentos de venta para provocar el deseo (D). Que si es lo último que le ha entrado en el almacén, que si qué bien te sienta, que si sale bien de precio, que si da buen resultado… de la experiencia del vendedor dependerá encontrar la USP que quiere oir el futuro comprador.

Con esa base, le será fácil conseguir la acción (A), es decir, a la compra. Si el dependiente hace bien su trabajo, al final del día el peatón estará feliz sin importarle realmente si al salir de casa esa mañana esperaba gastar algo o no.

Del acrónimo de atención (A), interés (I), deseo (D) y acción (A), surge la técnica AIDA según la cual el usuario pasa por estas tres etapas antes de decidirse a actuar.  Visto desde una perspectiva de contenidos digitales, el texto de una página web es el que consigue que el usuario se decida, lo que provoca el deseo. Éste parece ilógico y caprichoso pero puede despertarse desde la racionalidad de un copy bien trabajado. La atención y el interés pueden quedar en manos de los diseñadores.

Media News S41 A10

Redacción de contenidos web
Hay muchas, muchas maneras de vencer al bloqueo pero esta ruleta de la fortuna que construye frases (vía) tiene algo de divertida tontería que te hace seguir dándole al random para que aparezcan nuevas frases. Quizá no se puedan aprovechar para escribir posts pero desde luego activan la imaginación y puede ayudar al menos a olvidar por un momento los nervios de ver que la página en blanco no se llena. Por cierto, el próximo lunes mi newsletter llega a su número 10 y ya estoy preparando la forma de celebrarlo. 

Internet
Antonio no se pone ni exagerado ni romántico al escribir sobre los RSS: estoy con él en que son imprescindibles. Yo no puedo, ni quiero, imaginarme una blogosfera sin feeds. No le veo el sentido precisamente porque va en contra de lo que significa la blogosfera: compartir. Antes, hace décadas, no eran necesarios porque no había muchas fuentes pero hoy, con la de blogs interesantes que existen, es imposible seguirlos todos si no es con un lector tipo GReader.

Publicidad
El nuevo spot de Enel me recuerda al de Renault (talleres o algo así) en el que un hombre llevaba a reparar su furgo del siglo pasado y se sorprendía de ver los coches que había en la actualidad. Aquí ocurre lo mismo pero se ve realmente el viaje en el tiempo de un hombre que trae la luz a un pueblecito y que pasados unos kilómetros (años) se encuentra con un coche eléctrico. Una manera demasiado evidente de reflejar los avances que también hizo Ferrari para contar su historia.

Cine
Otro viaje en el tiempo, el de «Regreso al futuro». En TBDC descubro unos minutos de un Marty MaFly que no es Michel J. Fox. Increiblemente, Eric Stolz empezó con el papel pero fue reemplazado por suerte para una de las mejores trilologías del cine. Aunque para las otras se hubiesen inventado algo como harán en «The Bourne legacy» que, al estilo de «Aída», llevará el nombre de un personaje que no aparecerá en la peli.

Televisión
Seguramente lo peor que le puede pasar a un actor es que al verlo solo pienses en uno de sus papeles pasados o que te recuerde a otro actor. Pues las dos cosas me pasan con los protagonistas de «The good guys«: ver a Colin Hanks es ver a su padre y ver a Bradley Whitford es recordarle en «El ala oeste de la Casa blanca». Aún así, después de ver tres capítulos casi seguidos, la serie es divertida por guión y sobretodo por montaje.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad