Media News S13 A17

Publicidad
Ya sabes que me gusta comentar campañas que se parecen, pero las de hoy son clavaditas: 1/ Casa Tarradellas tiene desde el año pasado una serie de anuncios en los que la frase «Fem una pizza?» se substituye por lo que equivale el sencillo hecho de compartirla con alguien. Y 2/ Coca-Cola trae este año a su «Benditos bares» una barwoman que explica a un chico que dice tener prisa lo que se significa este refresco para quienes lo toman. Las dos ideas son iguales y visualmente se solucionan de forma similar al incluir la frase escrita en pantalla, aunque la pizza muestra el lado familiar y el bar va por otro camino. Si los ves seguidos, ¿no son demasiado iguales?

Televisión
La revista Supertele celebra su 25 aniversario y TELEpatético hace un repaso de cómo ha cambiado durante estos años llegando a la conclusión de que era mejor antes que ahora, tanto por contenidos como por precio. Hace ya años que no la veo por kioskos… aunque tampoco los visito a ellos tanto como antes, también es verdad. Pero las secciones que tenían son ahora propias de cualquier revista, no exclusivamente televisiva. Quizá es porque ahora, como de tanto en tanto recuerda Bob Pop, las portadas del corazón se alimentan de lo lindo con la tele y más concretamente de un programa que busca la salvación pero se queda en telebasura.

Cine
Cuando imagino quién decide el precio de una entrada de cine, inevitablemente pienso en cómo se reparte el precio de un libro: hay tantas personas que intervienen que algunos porcentajes son casi ridículos (en el caso del mundillo editorial, el del autor para decirlo bien claro). En el cine, son productoras, distribuidoras y exhibidores quienes se lo reparten, principalmente. Pero no hay un precio fijo para toda España (la media es de 6€, dicen), ni tampoco en el equivalente con otras partes del mundo. Sería divertido ver cómo un algoritmo decide cuánto han de pagar los espectadores según factores como el presupuesto de la peli o el tiempo que hace fuera del cine.

Internet
Voy a dejar apuntados por aquí unos cuantos datos de «Total Retail 2017» sobre comercio electrónico en España porque me han sorprendido, aún no tengo claro si para bien o para mal. Aquí van: el 27% compra online al menos una vez a la semana (el 14% desde el móvil) y el 58% al menos una vez al mes (el 30% desde el móvil). Lo que se compra, no sorprende mucho: ocio, artículos electrónicos y moda. Lo que menos son productos de alimentación y eso si me choca porque los supermercados se esfuerzan mucho en tratar de que compremos online. Saliendo de España, el 56% de los que han participado en este estudio de PwC compra en Amazon. Si eres uno de ellos, recuerda: mis libros están ahí esperándote.

[Contenidos] Formas de actualizar tus redes sociales automáticamente (si quieres)

El tiempo nunca sobra cuando hablamos de contenidos, aunque parezca que 3h al día es mucho. Ya vimos las opciones para no tener que actualizar por un tiempo el blog, así que el post de hoy incluye las vías para evitar que tus redes sociales te quiten más horas de las que tienes (o quieres dedicar). La forma es automatizar las publicaciones y te voy a explicar unas cuantas formas para hacerlo.

Conviene aclarar antes de empezar que hay muchas herramientas que solucionan este problema pero, aunque las he probado todas, he seleccionado una de cada opción para explicar el proceso más que las funcionalidades de cada una. También he de decir que algunas son de pago pero hay alternativas para hacerlo todo gratis. Puedes profundizar más en mi ebook sobre publicación automática en RRSS.

Tabla resumen
Tabla resumen del ebook «Vademécum de contenidos: automatización de redes sociales»

Automatización de las redes sociales: piloto autómatico

¿Qué te parecería invertir cero minutos en publicar contenido en las redes sociales y que fuesen actualizándose solas? Sí, es posible. Es lo que llamo poner Facebook y Twitter en piloto automático porque, una vez configuradas las herramientas, no tendrás que dedicarles nada de tiempo.

Lo primero es centralizar las actualizaciones para que salgan desde un único lugar. Por eso voy a utilizar Buffer como herramienta base para toda esta estrategia automática, aunque Hootsuite también es una buena vía como comento en el ebook. A su cola de publicación será donde irán a parar todos los contenidos de manera que conviene configurar previamente los canales y su calendario (frecuencia diaria y horas concretas).

Para alimentar a Buffer o a cualquier otra plataforma de publicación, hay 3 fuentes posibles como origen del contenido:

  • Enlaces propios: necesitas tener algo de contenido ya publicado en tu blog que sirva como contenido propio. Es preferible que esté escrito por ti pero hay opciones para que sea sin tu intervención directa. Ese feed o RSS se configura en Buffer para que automáticamente ($) los nuevos posts se incorporen a la cola de publicación. Esta opción es posible utilizarla con feeds de otros pero, sinceramente, no es recomentable.
  • Enlaces republicados para promocionar contenidos propios: publicar una sola vez el link a un post es una opción, pero poco rentable para según qué artículos a los que dedicas mucho tiempo (como yo con éste que estás leyendo). Para promocionar más estos contenidos, puedes utilizar Hiplay ($) que va rellenando a diario tu Buffer con el contenido que has marcado previamente. De esta manera, nunca tendrás la cola de publicación vacía.
  • Enlaces de terceros: no basta con hablar de ti así que conviene añadir contenidos de otros, es decir, hacer content curation. Aunque obviamente las recomendaciones son mejor si están hechas por alguien, Quuu añade a Buffer un par de actualizaciones sobre alguna de las categorías generales que tiene con una redacción más cuidada que si fuese totalmente automático.

Como ves, esta vía es totalmente automática: solo has de dedicar un tiempo a configurarlo y a publicar contenido original en tu blog. Sin entrar en Twitter o Facebook, los tendrás a diario actualizados.

¿Cómo se puede poner en piloto automático la publicación en #redessociales? Compartir en X

Automatización moderada de las redes sociales: modelo mixto

Si te parece que esto del piloto autómatico es demasiado impersonal para las redes sociales, puedes usar algunas herramientas que te ayudan a que sea sencillo pero controlando más lo que publicas. Obviamente, te llevará más tiempo pero es un punto medio entre no dedicar nada y no saber cuánto tiempo tardarás (la opción manual que veremos después).

La base será igualmente Buffer, aunque aprovechando otra funcionalidad, y el origen del contenido también es similar:

  • Contenido propio y promocional: la opción Power Scheduler de Buffer permite programar hasta 9 mensajes de manera manual. En este caso, tienes que ir canal por canal, uno a uno, eligiendo los mensajes más adecuados para ellos. La ventaja es que lo haces una única vez, por ejemplo, el mismo día en que se publica puedes avisar de la novedad y a la vez programar la promoción para próximos días o semanas.
  • Contenido curado: para añadir recomendaciones de terceros a tu Buffer, una opción interesante es Crate. Esta herramienta de content curation te ofrece varios enlaces cada día en base a la expresión de búsqueda que hayas seleccionado. Puedes hacerlo con un click ($) o manualmente aunque, en cualquier caso y ya que es un modelo mixto, mejor leer antes los enlaces.

De esta forma, la automatización es más manual porque eliges mensajes y contenidos pero aprovechas las herramientas para publicar y buscar sin tener que invertir demasiado tiempo.

Promoción automática y #contentcuration manual quizá sea la mejor opción para #RRSS Compartir en X

Casi nada de automatización: enfoque manual

Si no te interesa utilizar herramientas de ningún tipo, está claro que puedes publicar en tus redes sociales manualmente. En el caso de Facebook, además, puedes dejar alguna actualización promocional programada. Obviamente, tienes la opción de publicar solo contenido propio y autopromo (muchas empresas grandes lo hacen), pero una estrategia de contenidos más completa recomienda hacer content curation.

En este caso, de nuevo puedes hacerlo directamente desde Facebook o navegando por los contenidos que te encuentres. Pero es más eficiente es utilizar alguna de las herramientas de content curation que hay (además claro de las que ya he comentado en este mismo post).

El problema de este enfoque manual es que, al no utilizar una herramienta que centralice las actualizaciones como hemos visto que hace Buffer, la frecuencia de publicación puede ser irregular y nada optimizada porque es ‘cuando hay tiempo’ y no aprovechando la información estadística.

Publicar manualmente en #RRSS lleva más tiempo y puede ser ineficiente. Compartir en X

¿Cuál es la mejor opción?

Si te sirve mi caso como referencia, yo hago un poco de todas: algunas cosas son automáticas y otras manuales. Aprovecha tus recursos como puedas porque puedes combinarlas como quieras. Por ejemplo, mezclando la curación automática con la manual o programando algún contenido autopromocional cuando te interesa una campaña concreta y no solo la autopublicación del blog.

Antes de decidirte, quizá quieras conocer más opciones y herramientas en mi ebook «Vademécum de los contenidos: automatización de RRSS«, exclusivo para suscriptores de mi newsletter. Como te decía, yo las he probado todas pero no significa que tú también tengas que hacerlo porque seguramente no las necesitas todas.

Media News S12 A17

Publicidad
La historia de Bonnie y Clyde es de sobras conocida: ladrones, fugitivos y enamorados. La parte romántica de su vida puede resultar inspiradora pero, ¿por qué una marca querría asociarse a la parte de pareja fuera de la ley? Lo ha hecho Nissan para su Micra bajo la idea de que «La vida es más emocionante cuando tienes un cómplice». Es cierto pero, ¿son conscientes de que esta pareja que recuerdan incluso con la canción robaba gasolineras? No me parece la asociación ideal para una marca de coches. Seguro que hay otras situaciones menos comprometidas en las que también hay cómplices.

Internet
Si piensas en una web versión papel, quizá veas un catálogo que es algo así como el formato predecesor de las tiendas online. ¿Y si tienes que hacer la web de una imprenta? La empresa canadiense Somerset hizo la suya de una forma muy especial: no dejes de ver el vídeo que lo explica. Resulta curioso tener que rascar la barra de direcciones o añadir capas para hacer zoom a un mapa. Es un buen ejercicio de trasladar el papel algo con lo que ya estamos más que acostumbrados (la navegación web). Y no solo por el diseño web, también por la usabilidad de ‘la plataforma’ (el papel).

Televisión
Es interesante la reflexión de la Chica de la tele sobre los problemas de Internet que se ven como nuevos pero que, en realidad, hace ya tiempo que se sufren en la televisión. De hecho, seguramente también antes lo fueron en prensa porque los nuevos medios heredan tanto lo bueno como lo malo. Aplicar la publicidad programática a los canales de televisión puede sonar raro porque aún se está viendo qué tal funciona online. Pero me parece una gran idea llevarlo a la tele porque plantea un gran debate: ¿es mejor salir en programas con mucha audiencia aunque sean polémicos?

Cine
Un tema que dejé parado hace un par de semanas es el final original de «Pretty woman». ¡Vaya notición! Me gusta la idea de que películas del siglo pasado sigan siendo noticia porque aún quedan cosas por contar que merece la pena saber. Pero confieso que estoy tan acostumbrada al cuento de hadas que no me parece posible que lo hubiesen pensado de otra forma. Toda la película hubiese sido diferente y me atrevo a decir que seguramente no la estarían todavía reponiendo año tras año. Los finales felices suelen ser más rentables a largo plazo (¿habrá algún estudio que contraste?).

[Contenidos] Estrategia de marketing de contenidos rellenando los huecos

Hoy te propongo un ejercicio rápido sobre tu estrategia de marketing de contenidos. ¿La tienes pensada y documentada aunque sea mínimamente? ¿Sí o no? Sea cual sea tu respuesta, la nueva plantilla para tus contenidos que he preparado te ayudará a ponerla por escrito, aunque sea solo un esbozo. ¿Te apetece intentarlo? Solo has de rellenar los huecos (si quieres, puedes descargarla desde mi centro de recursos e imprimirla):

¿Cómo ha ido tu esbozo rápido: has sabido qué poner en cada hueco? Te dejo algunos enlaces para que lo hagas por tu cuenta:

Si necesitas ayuda para encontrar ideas o argumentos para cada punto de tu estrategia de marketing de contenidos, avísame.

Media News S11 A17

Publicidad
No he seguido la serie «Mad men» tanto como me hubiese gustado, pero la idea de hacer realidad alguna de las campañas que ahí se creaban me parece brillante. Es lo que cuentan en La criatura creativa que ha hecho Heinz con la campaña «Pass the Heinz». Tiene más gracia aún al saber que en la serie no gustó la propuesta. Ahora en la realidad parece que sí porque ya se puede ver por las calles de Nueva York. Me imagino a los creativos vendiendo la idea: ¿quizá pusieron simplemente el vídeo del capítulo de la serie y les explicaron el guiño de poner a la agencia de Don Draper en los créditos?

Televisión
El reparto del pastel publicitario siempre ha sido tema de debate pero aún más desde que se fusionaron las principales cadenas españolas. Así que leer sobre cuánto se lleva cada una es una mera formalidad porque es evidente que casi todo, concretamente el 95%. Sobre las multas por incumplir el máximo de minutos, confieso que me sorprende porque la percepción siempre es mayor. De hecho, incluso en canales de pago en los que los bloques que interrumpen las series están muy claros, también me parecen más largos últimamente. Será que resulta muy fácil acostumbrarse a verlas sin cortes.

Internet
El tema de los influencers me lo encuentro en algunas clases de másters con la pregunta recurrente de cómo aprovecharlos para la promoción de contenidos propios. Mi respuesta tiene que ver con la cuestión más importante: ¿qué tipo de personas quieres que hablen de tus productos? Quizá para ellos la pregunta es: ¿cuánto puedo vender si consigo que estos perfiles me mencionen? Hay opiniones de todo tipo pero la próxima vez voy a recomendar que lean el artículo de Borja Terán sobre el pasado programa de «Chester» y el par de influencers que tuvo de invitadas, quizá así la imagen se aclare.

Cine
Pasar frente a un cine ya no es lo que era: solo hay colas en multisalas en las que coinciden varias pelis a la vez. En las salas fuera de centros comerciales, aquellas más de barrio que aún sobreviven, es difícil que se llenen incluso en los días de grandes estrenos o aprovechando el tirón de los Oscars. Entristece pero ya no es de extrañar que cierren salas. La cuenta que publica El País es de 35.000 butacas perdidas en los últimos 6 años, y solo en Catalunya. Algunas míticas han acabado convertidas en tiendas, otras como el Urgel (estos días noticia de El Periódico por saber dónde acabó su marquesina) aún esperan a que se terminen sus obras.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad