Media News S06 A23

Cine
La cola de un cine siempre ha sido sinónimo de película de éxito, como la de un restaurante. ¿Incluso cuando mucha gente ya compra la entrada online, sin pasar por la taquilla? Quizá ahora es sinónimo de que falta personal atendiendo a quienes quieren palomitas (o cualquier otra delicatessen del bar porque cada vez ofrecen más posibilidades). Pienso en ello al ver la imagen que ilustra este artículo de Espinof. Aunque al leerlo, mi pensamiento se va hacia el teatro: allí es lo habitual tener entradas a diferente precio según su grado de visibilidad… y hasta te lo indican como para justificar el precio. ¿Por qué no en cine cuando todavía hoy algunos tienen edificios heredados de ese otro tipo de espectáculo?

Televisión
Si definimos «tendencia» como algo de lo que oyes hablar mucho, crear universos de series es tendencia. Varias noticias estos días sobre ello: «Dexter«, «Yellowstone» y «Billions» no se van a limitar a tener varias temporadas, van a desarrollar todo tipo de tramas relacionadas con lo que podríamos decir es la serie original. Cada una será diferente, pero entran dentro de este concepto de «universo» precuelas, secuelas y spin-off. La gran pregunta: ¿hace falta? Bueno, por un lado, es una forma de asegurar la inversión, pero, por el otro, hará que queden en el aire otras propuestas que podrían ser interesantes. Igualmente, son las propias plataformas las que deciden qué vemos, así que esta reflexión no va a llegar muy lejos.

Publicidad
¿Anuncios en los que no sale la marca? No se me ocurre ninguno (y no me refiero a branded content). Siempre salen de una manera u otra, tienen este afán de protagonismo (lógico porque para eso están invirtiendo en crear y distribuir la campaña). El equivalente a la archiconocida frase «el logo más grande» en cuanto a producto debe ser «que se vea bien durante el máximo tiempo posible». Pues a los de McDonald’s se les ha ocurrido volver a lo básico que es su logo y lo reconocible que es por todos en esta campaña. Y, como tampoco este párrafo va a llegar muy lejos, se me ocurre soñar con un corte publicitario en el que no salga ninguna marca pidiendo a gritos que la compremos.

Internet
Sigue la revolución de la inteligencia artificial con varias noticias relevantes en su aplicación a buscadores, pero lo cierto es que me llama más la atención los movimientos de varias plataformas para acabar con las opciones gratuitas para «los peques». Venían siendo una buena forma de probar antes de «crecer» y necesitar las funcionalidades de pago. Hasta aquí, bien. Pero es que también eran más que suficiente para los que no tenían intención de pasar por caja. Y hasta aquí hemos llegado. Un poco como ocurre con el marketing de contenidos: sirve para atraer, pero tanto a clientes potenciales como a competencia, léase, los que nunca te contratarían. ¿Es que también esto se acabará? Un poco sí, para eso está la creator economy.

Media News S52 A22

¡Último post del año!

Cine
Hoy es el día del Cine, con mayúscula ya que solo es una vez al año. Cae en miércoles, se supone que un día con descuento en taquilla, pero la verdad es que (casi) cualquiera obtiene uno, sea por edad, por tener tarjeta de fidelización o simplemente porque las salas hay que llenarlas todos los días, aunque sea con un precio un poco rebajado, y hacen algún descuento si no es fin de semana… ya lo recuperarán con algún extra, como unas gafas para películas en 3D o cualquiera de los productos que «nos obligan» a comprar en su establecimiento. Cueste lo que cueste, siempre volvemos a la pantalla grande.

Internet
The Filmin Times es una gran idea (que lleva un par de años en marcha), una buena forma de relacionar historia y cine, aunque yo diría que eso de «basado en» cada vez es más un «inspirado en». Aun así, las fechas son las que son y es un plus verlas de forma que te entren ganas de ver alguna película. Por el párrafo anterior, está claro que hoy toca ver alguna de metacine, aunque esta categoría es solo para un tipo muy concreto de espectador: el que es capaz de adorar «Cinema paradiso» y «Cecil B Demente» a partes iguales (para principiantes del género, se puede empezar por «Cantando bajo la lluvia«).

Publicidad
Es época de perfumes y me sigue sorprendiendo encontrar algunos de marcas conocidas que repiten, literalmente: el mismo anuncio de hace ya por lo menos cinco años. No es que lleve un registro de spots, pero de ese en concreto sí me acuerdo por algo que no viene al caso. Mezclado con otros nuevos, me parece raro, aunque a la vez también le veo sentido. Ahora bien, por seguir con el tema del día: ¿te imaginas que hiciese eso una película? ¿Podría repetir el mismo tráiler para todo su ciclo de vida? Sería extraño, pero igualmente podría tener lógica si se quiere invertir más en difusión que en nueva creación.

Televisión
Ver tele tradicional está de capa caída, los números de 2022 lo dejan claro (sin contar los momentos históricos). Pero hay que reconocer que también cuesta lo suyo encontrar algo interesante en las teles digitales. Lo peor es cuando crees que has dado en el clavo y a los 10 minutos (reloj en mano) ya estar pensando en que te has equivocado. Me ha pasado con dos series basadas en películas: «Willow» y «La búsqueda» no han conseguido que me olvide de los personajes de las pelis, solo que me entren ganas de volver a ver las originales. Quizá sí enganchen a nuevas generaciones, pero lo dudo con las anteriores.

¡Hasta el año que viene!

Media News S27 A22

Internet
Verano, la última frontera en el calendario editorial. Empiezan a verse «carteles virtuales» que indican bajada del ritmo. Yo misma voy a probar este año con dos meses en lugar de uno, lo necesito aunque solo sea para alejarme del ordenador un par de horas. Por eso me pregunto si las marcas también lo sienten de alguna manera porque no recuerdo a ninguna que dijese: «te dejamos un ratito tranquila para que puedas desconectar». Vamos, al menos a mí no me lo han dicho. ¿Quizá lo han hecho sin decirlo claramente para disimular que el equipo se toma vacaciones?

Televisión
Reestrenar series antiguas no es un gran reclamo para captar nuevos suscriptores. Dudo de que lo fuese cuando Disney+ trajo de regreso a «Las chicas de oro», pero te aseguro que lo estoy disfrutando. También lo haría con «Alf», pero la tiene HBO así que me la perderé. En cambio, la producción propia sí puede ser una forma de atraer la atención, pero resulta que esta misma cadena ha decidido cancelarla casi toda. Es evidente que no cuestan lo mismo, pero me llama la atención que salgan las dos noticias a la vez porque la positiva no supera a la negativa.

Cine
¿Cuándo fue la última vez que saliste de un cine sin acabar de ver una película? Yo creo que no lo he hecho nunca, aunque son incontables las veces que he dejado de ver alguna en la tele. Algo tiene el cine, pero no es la oscuridad… quizá sea porque el precio de la entrada hace que elija mejor a qué dedico mi tiempo. Dice Stephen King que no aguantó «Transformers» y la verdad es que muy buena no es… pero antes de entrar ya te puedes hacer una idea del tipo de película que se puede esperar. Vale, yo también hubiese preferido algo mejor, pero también de muchas otras y ahí me quedé.

Publicidad
Una pregunta que seguro te habrá rondado la cabeza en algún momento: «¿se está perdiendo el sentido de humor en la publicidad actual?» Tiene aún más validez si cambias la «publicidad» por «sociedad», ¿no te parece? Si nos creemos que la primera es un reflejo de la segunda, tiene sentido. En cambio, si pensamos que es la primera la que debe provocar cambios en la segunda, tenemos un problema. Ambos puntos de vista sobreviven juntos, según el corte publicitario que estés viendo, porque, en realidad, así es también nuestra sociedad.

Media News S19 A22

Televisión
Atención, pregunta: ¿cuál es la mejor serie made? Añado matices: según IMDb y por países. La respuesta tiene forma de infografía y llego a ella desde Vamos a ver. Parece ser que aquí es «La casa de papel», pero la lista puede filtrarse por género así que igual encuentras algo nuevo para ver este finde. Se podrían añadir más matices a la cuestión inicial: ¿la mejor serie de humor es comparable a una de acción? ¿Hay diferencias entre países y géneros televisivos? ¿Las que tienen más distribución consiguen más votos y se posicionan mejor?

Publicidad
Lucas nos recuerda tres frasecillas que no voy a repetir para que no te pase como a mí y te pongas a buscar los vídeos en YouTube para recordar otros anuncios de la época. Las escuches o no, lo que me anima a mencionarlas es una cuestión de edad. ¿Cómo reaccionará alguien que no las haya oído en su vida? No digo quien no las haya usado porque no quería (alguien debía quedar en la resistencia), pienso en quien es de otra generación. Las pelis pueden recuperarse y apreciarse pasadas décadas, pero ¿cómo recuperar la cultura que nos da la publicidad (la buena y la mala)?

Cine
Una cosa es hablar de sensaciones, como ya hice la semana pasada, y otra tener datos que lo confirmen. Hoy toca poner los datos sobre la mesa y tienen forma de gráfico: cada año suben las películas que están entre las que más recaudan y que son precuelas/secuelas/spinoffs y demás versiones, es decir, no originales. Dicho así, suena bastante normal, pero concretando el número se percibe diferente: sobre 1994 (el punto más bajo) solo eran alrededor del 5% y ahora (2021) estamos en lo más alto, sobre el 90%. Lo dicho, son rentables y por eso siguen haciéndose.

Internet
Más de una vez he tenido ganas de probar qué pasaría si desconectase por completo de las redes sociales. Sé, al menos por la experiencia de cuando he bajado el ritmo, que nadie se daría cuenta. Pero, ¿y de puertas a dentro? Por mixxio llego al dato que confirma que conviene a la salud mental (benditas vacaciones). Como colofón al post, otro estudio aporta numeritos porque parece ser que la edad influye menos de lo esperado a la hora de creerse las fake news. Total, que ahora te podría decir que en estos dos últimos párrafos te he colado una noticia falsa y hasta te lo creerías.

Media News S17 A22

Publicidad
Esta campaña lleva unas semanas guardada en mi lista de interesantes por cuatro motivos. 1/ Curtice Brothers es una marca que me es desconocida, así que no tengo prejuicios. 2/ Se trata de un trabajo en varias etapas, lo que demuestra que las buenas ideas no son fáciles de implementar. 3/ Utiliza una web de reviews y opiniones reales, algo que siempre es bueno, pero a la vez te hace dudar de si son reales de verdad. Y 4/ Me hace pensar en Vincent Vega explicando que a este lado del charco preferimos bañar las patatas fritas en mayonesa. Si quieres saber de qué va el anuncio, te lo cuentan en La Criatura Creativa.

Televisión
Tres aniversarios para poner un poco de perspectiva a las generaciones que nos rodean. 1/ Los 15 años que llevamos viendo la tele en HD me hacen pensar en los televisores de tubo y en los VHS, sobre todo porque hace poco estuve viendo uno y el mensajito de «Ajustando Tracking» casi me hace saltar las lágrimas. 2/ Los 30 años que lleva María José Aguirre de Cárcer traduciendo «Los Simpson» porque hasta yo que habré visto no más de 10 capítulos reconozco algunas de sus expresiones. Y 3/ Los 50 años que cumple «Un, dos, tres» porque no me imagino cómo hoy en día podría hacerse un programa así.

Cine
Dos para comprender cómo se consumen las películas. 1/ Nuevo récord de venta de entradas anticipadas, esta vez para la segunda parte de «Doctor Strange» que supera incluso a «Infinity War». Y aún le queda tiempo para seguir sumando porque se estrena la semana que viene. Y si te digo que esta peli dura 2h y 6min es por el siguiente punto. 2/ Reconozco que solo aguanto el humor de SNL si es en pequeñas dosis, así que este vídeo me viene de maravilla porque, además, me representa (casi todo, al menos). Lo recuperan en SensaCine para explicarnos por qué cada vez preferimos más las pelis cortas y no las largas.

Internet
Mi particular cuenta atrás de esta semana termina con un único tema, más bien una reflexión: hay negocios que están muy lejos de la digitalización, pero sobreviven. Las gestorías son un ejemplo de ello. Me explico. En las últimas tres semanas he tratado de contactar con cuatro empresas diferentes. Dos de ellas aún no me han contestado, ni siquiera una autorespuesta para decirme que me dirán algo. Nada. Las otras dos lo hicieron en un tiempo prudencial: una en un par de horas y otra en un par de días. Solo una tiene presencia en redes sociales, una no actualiza su blog desde hace un lustro y otra ni siquiera tiene web. Un sector sobre el que reflexionar cuando se habla de transformación digital.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad