Media News S46 A20

Publicidad
Hace unos días llegaba otoño y en unos días será Black Friday, pero ya está aquí la Navidad. Ya sabes que es ese momento del año en que la publicidad se pone tierna y está llena de buenas intenciones. Llevo un tiempo preguntándome: ¿queda alguna que no se haya explorado durante el resto el año? Pues el pistoletazo de salida lo ha dado Suchard (o al menos ha sido el primer spot que he visto) y el resultado seguro que no deja indiferente: ¿el optimismo de pensar que podremos reunirnos con la familia o la falta de realismo porque será imposible? Hay opiniones para todos los gustos, como siempre en estos casos. Pero puede marcar un camino para los siguientes que (pronto) vendrán.

Televisión
También hace unos días comentaba cómo un informativo online puede competir con los tradicionales y resulta que los de Amazon Prime Video España lo aprovechan para colaborar (léase pagar) para que Ángel Martín les haga un especial. Están llegando a las 840.000 reproducciones así que me atrevo a decir que les ha salido a cuenta. Los comentarios, en general, son positivos y lo consideran una buena propuesta para combinar el alcance de un influencer con una empresa. Coincido, aunque me da reparos pensar en cómo sería si fuese siempre así, es decir, presentadores de tele que abandonasen/combinasen sus canales para decir la suya en otros lugares propios para ganarse un dinerito por su cuenta.

Cine
Hace ya casi un año, en la última semana del 2019, comenté las tres películas que esperaba en 2020. Pero la industria del cine (como casi todas) se vio obligada a parar y quién sabe si será en 2021 cuando puedan estrenarse. Aunque triste, que «Muerte en el Nilo» se posponga indefinidamente (como muchas otras) es casi mejor que ir leyendo cada cierto tiempo nuevas fechas que no podrán cumplirse. Aquí los cines siguen cerrados y no tiene mucho sentido crear falsas expectativas. Aún así, los estudios no se paran y son capaces de poner la mirada mucho más lejos, como en quién hará la siguiente película de 007 cuando el último James Bond aún no se ha despedido.

Internet
¿Puede una introducción ser completa? ¿Qué se hace después de una «mega guía definitiva»? ¿Cuántos títulos para llamar la atención se pueden soportar leer hasta cansarse de tanta exaltación? Yo pensaba que lo había superado y ya no tenía altas expectativas cuando los veía, pero no: me siguen irritando los titulares llamativos que (se supone) destacan en Google pero que acaban siendo iguales a cualquier otro de mi Feedly. Si todos usan las mismas técnicas para destacar, lo siento por el ¿esfuerzo?, pero nadie lo consigue. Sí, ya, todo tiene matices y siempre se pueden mostrar diferentes puntos de vista en las pregunta básicas de qué es algo, por qué hacerlo y cómo hacerlo, pero cansa y es aún más repetitivo cuando los títulos son tan parecidos.

Media News S19 A19

Publicidad
Quizá sea solo porque me siento totalmente identificada con la idea que quiere transmitir, pero me ha gustado este ejercicio universitario para Kindle. Si la miro bien, es una gráfica que necesitaría pulirse (los bordes del recorte son un poco bastos) pero la propuesta me encaja tan bien que la compraría. Me imagino un escenario en el que podría ocurrir: estudiantes a un lado de una mesa, el cliente al otro y, esperando detrás del espejo como si fuese la sala de un interrogatorio, la agencia actual y los profes de los estudiantes, todos mordiéndose las uñas «por lo que pueda pasar». Es una situación interesante para todos los actores implicados porque «devuelve a la realidad» a unos y «ayuda a soñar» a otros.

Televisión
No me convence la transmisión simultánea (simulcast). Ya que hemos llegado a un momento en la historia de la tele que podemos elegir entre cientos de canales, ¿por qué emitir lo mismo en varios de ellos? Me recuerda a los cines que proyectan la misma peli en todas sus salas. Antes no tenía sentido porque cada uno tenía una personalidad centrada en perfiles diferentes, ahora todo se entremezcla. Así que a los estrenos importantes (según los programadores, claro) les dan más oportunidades de conseguir audiencia poniéndolos en un par de canales. La aportación de share de cada uno, al menos en el caso de la serie de ayer, anima a hipotetizar: ¿hubiese sido igual de haberla programado en un único canal?

Cine
El cine como terapia. Sí, es posible. Y, para que sea más llevadero para todos, no uno cualquiera: ¡el de súper héroes! Bueno, más bien el de súper bichitos. Para superar en unos porcentajes la fobia a las arañas y hormigas, un estudio asegura que puede ayudar ver «Spiderman» y «Antman». Y ni siquiera hace falta ver toda la película: solo 7 segundos. Ya podían haberlo analizado antes considerando los años que lleva Disney y otras películas de animación haciendo que los animales hablen. ¿Podría «Ratatouille» ayudar a los que tienen fobia a las ratas o «El libro de la Selva» para las serpientes? No he podido evitar recordar «La naranja mecánica», aunque ésta sea mucho más radical en cuanto a terapias (y sus resultados).

Internet
¿En qué momento la personalización se convierte en acoso? Antes nos asombrábamos de que alguien nos enviase una carta con nuestro nombre en el sobre (sí, había publicidad en papel). Fue divertido hasta que el buzón se llenó de ellas y descubrimos que había una para cada vecino. Ahora la sorpresa llega cuando nos sentimos espiados, lo que va mucho más allá de que sepan cómo nos llamamos. Google me avisa cuando el tráfico estará complicado en mi barrio y Amazon me recuerda libros que he mirado, todo porque yo les he dado permiso. Se supone que tiene que resultar útil, no asustar al usuario. Lo dicen en muchos mensajes de cookies: no dejarás de ver publicidad pero si aceptas estará más personalizada. ¿Es una amenaza?

Media News S40 A17

Televisión
Recuerdo que una de las alegrías de cambiar de televisor 4:3 a uno panorámico fue dejar de ver las franjas negras que empequeñecían la imagen. La cosa duró un tiempo porque sigue habiendo películas con formatos que obligan a poner esas franjas negras. Da rabia, pero peor era cuando cortaban a su antojo o nos mareaban haciendo panorámicas imposibles. Es incómodo pero hace poco caí en que es algo bueno cuando la mosca del canal y toda su publi inunda la pantalla. Así fue cómo el otro día me alegré de ver que la película se veía por completo, sin molestias de ningún tipo. La alegría duró lo mismo que la peli, pero casi estoy deseando que los directores de cine experimenten con formatos aún más panorámicos.

Publicidad
No es la primera vez que un spot me recuerda a la cruda realidad pero viendo uno protagonizado por un «anti-millennial» no puedo evitar reírme porque me reconozco en algunas escenas. Lo curioso es que en unas es por el anti y en otras por el propio millennial. Es lo que tiene ser parte de mi generación, digamos, algo complicada. Por eso me pregunto qué pasa con los que no se identifican tan rápidamente dentro de un target comercial. Claro, se supone que entonces no interesan, ¿no? Tampoco nos pasemos… somos buena gente, de verdad, compramos cosas como cualquier otra. Lo que pasa es que lo hacemos por decisión propia porque nadie nos anima a ello. ¡Qué mundo más ideal!

Cine
Vemos una película y la mayoría de las veces no pensamos en los motivos por los que se rodó. Sí, vale, para hacer dinero. Pero alguien decidió que era un buen momento para contar ésa historia, para invertir en darla a conocer. Alguien tuvo que creer en ella y convencer a otros para que lo hicieran. Que sí, que hay mucho de dinero en ello. Pero también hay gente comprometida que participa en proyectos que les motiven de alguna manera. Pienso en ello tras leer las declaraciones de Rob Reiner: por lo que cuenta, le interesan más los temas políticos y lo que llama kardashización, aunque la gente le pida que retome sus anteriores éxitos. Se agradece encontrar a alguien de renombre que entiende el cine como algo social.

Internet
Las infografías siempre son interesantes de ver, ya sea por el diseño gráfico, por los datos que se explican solos o por la ausencia de ellos. Viendo la que han publicado en Infoautónomos, me pregunto si nadie se ha dado cuenta de que faltan los contenidos: ¿puedes montar una tienda online sin ellos? Claro que no. Eso sí, la protección de datos no puedes saltártela, ¿verdad? Mientras, recibo un mail del centro de recursos de afiliados de Amazon donde la primera palabra es «marketing de contenidos». ¿Será casualidad? Viendo lo que han hecho, está claro que no. Me gusta la clasificación temática y «contenidos» es la primera categoría. ¡Éstos de Amazon sí que saben!

Media News S13 A17

Publicidad
Ya sabes que me gusta comentar campañas que se parecen, pero las de hoy son clavaditas: 1/ Casa Tarradellas tiene desde el año pasado una serie de anuncios en los que la frase «Fem una pizza?» se substituye por lo que equivale el sencillo hecho de compartirla con alguien. Y 2/ Coca-Cola trae este año a su «Benditos bares» una barwoman que explica a un chico que dice tener prisa lo que se significa este refresco para quienes lo toman. Las dos ideas son iguales y visualmente se solucionan de forma similar al incluir la frase escrita en pantalla, aunque la pizza muestra el lado familiar y el bar va por otro camino. Si los ves seguidos, ¿no son demasiado iguales?

Televisión
La revista Supertele celebra su 25 aniversario y TELEpatético hace un repaso de cómo ha cambiado durante estos años llegando a la conclusión de que era mejor antes que ahora, tanto por contenidos como por precio. Hace ya años que no la veo por kioskos… aunque tampoco los visito a ellos tanto como antes, también es verdad. Pero las secciones que tenían son ahora propias de cualquier revista, no exclusivamente televisiva. Quizá es porque ahora, como de tanto en tanto recuerda Bob Pop, las portadas del corazón se alimentan de lo lindo con la tele y más concretamente de un programa que busca la salvación pero se queda en telebasura.

Cine
Cuando imagino quién decide el precio de una entrada de cine, inevitablemente pienso en cómo se reparte el precio de un libro: hay tantas personas que intervienen que algunos porcentajes son casi ridículos (en el caso del mundillo editorial, el del autor para decirlo bien claro). En el cine, son productoras, distribuidoras y exhibidores quienes se lo reparten, principalmente. Pero no hay un precio fijo para toda España (la media es de 6€, dicen), ni tampoco en el equivalente con otras partes del mundo. Sería divertido ver cómo un algoritmo decide cuánto han de pagar los espectadores según factores como el presupuesto de la peli o el tiempo que hace fuera del cine.

Internet
Voy a dejar apuntados por aquí unos cuantos datos de «Total Retail 2017» sobre comercio electrónico en España porque me han sorprendido, aún no tengo claro si para bien o para mal. Aquí van: el 27% compra online al menos una vez a la semana (el 14% desde el móvil) y el 58% al menos una vez al mes (el 30% desde el móvil). Lo que se compra, no sorprende mucho: ocio, artículos electrónicos y moda. Lo que menos son productos de alimentación y eso si me choca porque los supermercados se esfuerzan mucho en tratar de que compremos online. Saliendo de España, el 56% de los que han participado en este estudio de PwC compra en Amazon. Si eres uno de ellos, recuerda: mis libros están ahí esperándote.

Media News S06 A17

Publicidad
Podría ser un spot para Navidad pero ha sido esta semana que Amazon Premium nos toca la fibra con un perrito blanco con la pata rota que mira con carita triste lo bien que se lo pasan otros perros jugando en el parque. No sé si es un spoiler pero está claro que tendría un final feliz, ¿no? En realidad, lo que llama más la atención es la canción elegida: la mítica «I was born under a wandering star» que canta Lee Marvin en «La leyenda de la ciudad si nombre». No es mi canción favorita de la peli pero acompaña un momento emotivo que ni se acerca a lo que se ve en el anuncio. No entiendo el motivo de usarla aunque seguro que pocos usuarios de Amazon la deben recordar.

Cine
Sería un buen momento para hablar de los premiados en los Goya pero, la verdad, no había visto ninguna de las nominadas así que vi la gala sin mucha ilusión. No eché en falta las quejas que según leo se venían produciendo los últimos años, pero me alegro de que no las hubiese porque significa que se ha solucionado el problema: ¡los figurantes ya tienen convenio! Sin duda su papel en una película/serie es mayor que crear ambiente, pero por algo se empieza. Quizá en unos años tengan premios para ellos, como también reclaman otros sectores. Sería una forma de que no se nos olvide que en el fondo de la imagen pasan cosas también interesantes.

Televisión
Podría decir lo aburrida que fue la gala de los Goya, pero demasiado se ha escrito ya. Puestos a elegir tema, me interesa más la geometría que podemos disfrutar, cuando la mosca nos deja, en la pequeña pantalla. La imagen la trajeron en Vaya tele y se centraba primero en Mr. Robot y luego incluía otras series que se preocupan por las simetrías. Es verdad que algunas veces resulta tan evidente que lo han buscado así que molesta, pero otras permite disfrutar de cada plano como si fuese una pequeña obra de arte. Es entonces cuando la tele imita al cine y hace frames verdaderamente artísticos. Claro que luego viene la telebasura y lo estropea.

Internet
Extiendo solo unas líneas el párrafo dedicado a la televisión para hablar del cierre de 40TV. Y es que según parece no soy la única que mira el móvil cuando lo que dan por la tele no me interesa: ¿también eres del 68% que pone un ojo en cada pantalla? Claro que quizá sí que soy de las pocas personas que usan los canales musicales para acompañarme mientras trabajo con el móvil desde el sofá. Si hace unos días oía/veía anuncios de VH1Classic y me preguntaba si lo pondrían, más ahora que ni Rac105, ni SolTV, ni ya 40TV han sobrevivido. Y es que, usado como radio, ¿por qué no «ver» un canal musical igual que «vemos» YouTube para elegir canciones?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad