Media News S19 A20

Televisión
El dinero manda y, en los medios, mucho. Resulta curioso ver cómo algunas noticias se suavizan o se exaltan según los intereses que se quieran proteger o destruir, sobre todo en informativos o programas de opinión. Pero también está ocurriendo en ficción: si alguien lleva el dispositivo «marca de la casa», es bueno; si resulta que utiliza el de la competencia, es el malo. ¡Solo porque se emite en Apple TV+! Ya no es suficiente el emplazamiento de producto, ahora también sirve para mostrarnos spoilers ¿subliminales? de quién es el malo. Si a quien pone el dinero le preocupa tanto esta decisión, podría haber elegido un guión menos comprometedor.

Cine
Estrenos de películas que se atrasan y festivales que se cancelan o películas y festivales que se pasan al online, cada día hay alguna noticia parecida. Pero pocas sobre las salas de cine. Aquí su posible apertura suena lejana, aunque vienen aires de esperanza. El calendario es tan cambiante que es difícil saber cuál será el primer gran estreno, aunque hay quien lo intenta. Pero, ¿qué será un «gran estreno»? ¿Salas llenas y colas para ser los primeros en entrar, preestrenos con las estrellas posando y aglomeraciones para conseguir autógrafos? Sí, suena lejano, pero es un recuerdo que define la industria del cine, al menos hasta ahora.

Publicidad
Tres campañas que guardan cierta relación. 1/ En el spot «Volver a conducir» de BMW no sale ningún coche, solo unas puertas de garajes abriéndose y en los últimos segundos el logo. Visual y sencillo. 2/ Para su lanzamiento, Hun ha llenado exteriores con frases humorísticas aprovechando que no han podido hacer la campaña que querían. Pensadas para verlas mientras se espera al transporte público, sino cuestan de leer. Y 3/ ¿Sabrías dibujar el logo de algunas marcas de coches? Parece que no todos pueden. Conclusión de las tres noticias: se recuerda lo sencillo así que no lo compliques, pero tampoco dejes de ser quién eres.

Internet
Popups, el peor tipo de publicidad online posible. Molestan, interrumpen y cada vez son más grandes y aportan menos. Hace años que quité los que tenía en mi web y sí, mi base de datos no crece al mismo ritmo, pero prefiero dar una mejor experiencia que ganar suscriptores que luego no abren mi newsletter. Si no es tu caso, en Sleeknote han analizado unos cuantos millones de popups para concluir cómo son los que convierten más: con foto, cuenta atrás, 1 campo, 1 paso y 8 segundos para que aparezca en pantalla. Hasta aquí, previsible, pero que convierta más en móvil que en desktop me ha sorprendido. ¿No ess donde más molestan?

Media News S18 A20

Televisión
El humor nos acompaña en los buenos momentos, pero también en los malos. La ficción confinada es una manera de conectar con las historias de otros que puede no encajar en el momento vital de muchos, pero en la tele hay espacio para todos. Estas series plantean situaciones lo suficiente cotidianas como para que bastantes personas se sientan identificadas. Claro, hay muchos tipos de humor y es imposible gustar a todos, aunque no creo que lo pretendan ni «Diarios de la cuarentena» ni «Jo també en quedo a casa«. Curiosamente, ambas se emiten en televisiones públicas: ¿te las imaginas en una privada? Por formato quizá, pero no por temática.

Cine
«We are one» es un festival de cine que celebrará en YouTube. Hasta ahí, nada nuevo. Pero sí lo es que reúna a 20 festivales de todo el mundo que no podrán poner la alfombra roja este año, como Sundance, Cannes, Venezia, Berlín o Donostia. La situación lo demanda y seguramente no hubiese sido posible a principios de año, pero es una noticia que demuestra que el cine e Internet pueden llevarse bien. Todavía están por conocerse los detalles, ya veremos en qué termina, pero seguro sirve de consolación a todas las personas que están detrás de una película y las que disfrutan viéndolas.

Publicidad
Antes, mucho antes, de que existiera WhatsApp, aquí ya sabíamos qué significaba gracias su versión telefónica: el grito wassup de Budweiser. Verlo de nuevo, modificado para la ocasión, levanta el ánimo a los publicistas nostálgicos. Un poco como volver a desear que sean las 11.30h, es decir, la hora Coca-cola light. Ha evolucionado mucho la tecnología desde principios de siglo que fue cuando se emitió por primera vez: los teléfonos tienen cable y los ordenadores unas pantallas muy profundas. Sin duda es un divertimento recordar ésa época, aunque sea con una videollamada.

Internet
Hay muchas opiniones rondando por la Red estas semanas, algunas incluso fundamentadas en datos y hasta alguna objetiva. Pero no he leído a nadie hablar del spam. Sí, esos mensajes típicamente en inglés o castellano mal traducido que el gestor de correo hace el favor de dirigir casi siempre a otro lugar que no sea la bandeja de entrada. Si tomamos como referencia el volumen de spam para medir la salud en los negocios, vamos mejorando. Después de vivir unas semanas de bastante calma, aún no llega a su insistencia previa, pero está volviendo a buen ritmo. Habrá que seguir su evolución las próximas semanas.

Media News S17 A20

Publicidad
El sector publicitario está revolucionado estos días. Varias muestras de ello. Primero, como ya comenté en mi newsletter hace unas semanas, porque los spots con vídeos de archivo son demasiado repetitivos. Está demostrado, aún así, los usuarios los encuentran reconfortantes en lugar de intrusivos como era fácil creer que lo eran hasta ahora. Mientras, los profesionales de este mundillo crean campañas que me recuerdan a las que suelen hacer por Navidad, por aquello de que parecen querer mostrar lo que saben hacer (aunque no las firmen): unos piden «copiarse» y otros «perdón«.

Internet
También estamos muy pendientes de la Red. Algunos porque es fuente de (in)formación, otros porque es el lugar perfecto para evadirse con memes. Pero es una cuestión de edad porque esta infografía demuestra que no consumimos lo mismo según la generación en la que nos sitúa el año de nuestro nacimiento. Claro que también es una cuestión geográfica porque esta otra infografía con datos de España nos cuenta tanto qué hacemos como qué haremos. Además, este post cuenta cómo han evolucionado las búsquedas en Google, incluyendo compras de búnker o de capricho.

Televisión
Netflix está subiendo en millones de usuarios, pero también hay programas de la tele tradicional que están obteniendo sus mejores datos de audiencia, incluso en La2. En este contexto, leer que Cuatro estrenará en abierto una serie que va ya por la séptima temporada y que puede verse en plataformas de pago me da un poco de risa. ¿No es un poco tarde para hacerse con esos derechos? ¿Puede ser una revelación de una serie estrenada en 2013 con tantos usuarios que potencialmente ya la han visto? Sí, no es la misma audiencia, pero ¿separarlas así no las hace todavía más diferentes?

Cine
Hace un par de semanas fue un hilo el que conectó confinamiento y directores de cine. Ahora es una pareja que ha ido un paso más allá y se ha grabado siguiendo también el estilo de reconocidos directores. Los fans son maravillosos, no me canso de repetirlo. Además, se fijan en los detalles. Todos tenemos teorías al salir de ver una peli, pero algunos aciertan en descubrir conexiones que pasan desapercibidas a la mayoría. Un ejemplo antiguo: el genio de «Aladdín» es el mercader que cuenta la historia. Y uno más reciente: Peter Parker salía en «Iron man 2».

Media News S16 A20

Televisión
Tenía que llegar: un programa de viajes que se emite desde casa. El título es bien claro, «Andaluces X su casa», y la idea ha sido de Canal Sur. Ver gente por el mundo solo tiene su gracia cuando has estado o quiere ir. Ahora lo primero te da nostalgia y lo segundo no es posible, una mezcla poco apetecible que me extraña que atraiga a la audiencia. Pero está claro que la televisión busca maneras de adaptarse, seguir viva más allá de los informativos. Las series se acortan porque dejan de grabase y se subtitulan porque no pueden doblarse. Aún hay algunas que se estrenan, pero no se hacen programas nuevos y hay que adaptar los que se puedan.

Publicidad
Los anuncios también se están adaptando, a su manera. Los de bancos están en el punto de mira y dan la cara para animarnos y estar con nosotros, o eso dicen. Cuesta que los de coches, que tanto suelen gustarme, puedan grabar algo nuevo. ¿Se podría reaprovechar alguno de sus spots antiguos? Ecovidrio ha demostrado que sí con un vídeo hecho con anuncios de otras marcas, fantástica manera de demostrar qué es el reciclaje. Otra forma de adaptarse es la de Burger King que va más allá de ofrecer fondos para videollamadas como ya comenté que hacía Pixar, el estudio Ghibli y otros: lo aprovecha para regalar menús a quien demuestre que está utilizando el suyo.

Cine
Dentro de las iniciativas para que el confinamiento tenga algo de cultural, está la de regalar libros a la que se ha sumado la editorial UOC. Hay bastantes de varias temáticas, pero los más directamente relacionados con el cine son “El cine mudo” y “El lenguaje cinematográfico”. Ambos tienen un estilo que es demasiado académico para mi gusto, pero se entiende porque el tema no es precisamente para todos los públicos. Sobre el primero, es sabido que el cine en blanco y negro se ve poco por televisión pero diría que no he visto nunca una película que, además, fuese muda así que el público es muy concreto. Sobre el segundo, los seguidores del canal TCM seguro que disfrutarán de su lectura.

Internet
Hace tanto tiempo que trabajo en casa que, cuando visito a algún cliente, en lo primero que me fijo es en el ruido que hay. Sí, el típico murmuro de oficina. Ahora mismo estoy oyendo unos pasos arriba y la lavadora de algún vecino. Normalmente oigo también algo de tráfico, pero estos días se han cambiado los coches por los pajaritos. Esos son los ruidos de mi oficina junto con alguna que otra conversación que se cuela por radio patio. Lo que podría esperarse en cualquier bloque de pisos, ni más ni menos. Para los que están teletrabajando y echan de menos estar rodeados de otras personas pueden replicar el ruido de oficina y así quizá recuperen su productividad.

Media News S15 A20

Televisión
Tres para nostálgicos. «La tata» emitió una versión leída de su primer capítulo con todos los personajes conectados en la única videollamada en la que no me ha molestado ver las caritas pequeñitas. «Camera café» lo hizo antes, aunque con una versión actualizada que también congregó a bastantes fans. Y, aunque sea de teatro, Tricicle está «emitiendo» sus espectáculos «en directo» y los conserva 24h para después borrarlos (esta noche toca el de su 20 aniversario). Para los no nostálgicos, los «Diarios de la cuarentena» que ha fabricado RTVE sin salir de su casa y que no le ha dado malos resultados de audiencia en su estreno aunque en Twitter ya es otra cosa.

Cine
Hay muchas propuestas estos días sobre qué hacer en casa, algunos creen que demasiadas. El consumo televisivo se dispara hasta récords históricos y la oferta de las plataformas se multiplica pero incluso las películas clásicas dan alegrías a las cadenas. Si quieres listas de películas, las hay de todo tipo: comedias, infantiles y, claro, sobre el confinamiento. Mi recomendación es una película de 1941, «Los viajes de Sullivan«. La vi porque habla de cine, de un director que quiere hacer una película. A ratos resulta poco creíble, pero pega bastante con la época en la que estamos aunque en la peli hablen de ricos y pobres.

Publicidad
¿Quién emitiría un anuncio de 4h? Nadie podría pagarlo, a no ser que sea en un canal propio. Así ha podido hacerlo Audi: ha publicado un vídeo de 4h con la carretera y alguna imagen del coche, ya que estaba por ahí. «The Drive» es un proyecto interesante que podría haberse hecho en cualquier momento, pero que consigue destacar ahora porque permite viajar por Australia sin salir de casa. ¿Es eso un anuncio de 4h de duración? Me cuesta verlo como tal y dudo que alguien lo vea por su cuenta pensando que está viendo un spot de Audi. Quizá si fuese el formato clásico de 30 segundos habría más viaje y menos coche, pero entonces sería BMW.

Internet
Estos días mis redes sociales van llenas de plantillas, tanto lúdicas en Facebook como profesionales en LinkedIn. Pero no hay quien comparta el resultado después de haberlas utilizado o simplemente probado. Siendo pesimista, porque no ha quedado bien; siendo optimista, porque ha quedado tan bien que se quiere pasar por propio. En ambos casos, hay motivos para hacerlo público: el primero para quejarse y el segundo para agradecerlo. Pero parece que no funciona así, sea un contenido gratis o uno de pago. Lo que se hace es dar las gracias o recomendar antes, cuando se localiza la pieza. La lógica del viaje dice que es después, pero ¡qué más da mientras se haga!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad