Media News S39 A20

Televisión
Formatos nuevos y antiguas realidades. Los primeros definen lo que el domingo pudimos ver en la gala de los Emmys. Decenas de pantallas conectadas en directo nos permitieron ver la reacción de todos (ganadores, perdedores y hasta los familiares de ambos), con presentadores importantes (que no famosos), con cajas que se abren en remoto para entregar el premio y otros que se dan enfundados en trajes de contención decorados como smokings (bravo por Kia). Lo de las antiguas realidades tiene que ver las campanadas: ¿cómo podrían hacerse considerando las restricciones que seguramente habrá? La propuesta del que quizá es el mayor experto en ellas es interesante, pero diría que imposible.

Cine
También sesión doble en este apartado, de novedades y antiguallas. Primero porque parece que «Mulan» ha tenido buenos resultados, aunque haya sido en digital en lugar de en pantalla grande. Es una noticia que abre muchas posibilidades a todos y conlleva un cambio de enfoque para los implicados, incluyendo las salas de cine. La polémica está servida: ¿seguirán siendo necesarias si evitándolas (por el bien común) han conseguido (al menos una parte de) lo que querían recaudar? Lo cual me lleva a lo de las antiguallas: un hilo en Twitter recopila qué hay ahora donde antes había un cine en Barcelona (en los comentarios se ha extendido a otras ciudades). Son algo del pasado, pero los hay que siguen muy vivos.

Publicidad
Van tres anuncios en los que el tamaño importa. 1/ No es la primera que vez que se aprovechan actualizaciones sociales para convertirlas en publicidad exterior, pero siempre resulta curioso. En este caso, tuits equivalentes a un par de pisos de altura. 2/ Los pequeños arreglos son los que mantienen confortable un hogar. Lo malo es que pueden representar grandes retos para algunas personas, sobre todo las no expertas. Frente a ellos nos vemos pequeños, cuando no deberíamos. 3/ Una buena combinación de grande y pequeño puede verse en la propuesta de IKEA: almohadas que son pastillas o crema del tamaño de un edredón. Todo para que durmamos bien y nos levantemos como nuevos.

Internet
Las búsquedas en el mundillo online tienen días buenos y días malos. Los primeros son cuando te das cuenta que hay más gente como tú, buscando soluciones a los mismos problemas y compartiendo cómo lo han superado. Los segundos son cuando todo parece cortado por el mismo patrón, todo son quejas y la frente se va arrugando más y más a cada página que visitas. Se puede recurrir a Google, allí se supone que está todo, aunque también es más sencillo encontrar un hilo en Twitter o un vídeo en YouTube que lo solucione. Lo difícil es encontrar stories y eso que hay muchas potencialmente interesantes, ni guardándolas como destacadas se pueden encontrar. Todo en Instagram parece tener fecha de caducidad, será por eso que a Google no le gusta.

Media News S27 A20

Publicidad
Si te digo «spot reciclado», seguramente lo primero que pienses sea en que lo emiten durante varias temporadas o quizá que reciclan una idea para actualizarla (como con Budweiser o Cola light). Si lees este blog con regularidad, incluso puedes recordar que Ecovidrio hizo una campaña reaprovechando los spots de otras marcas para crear el suyo y demostrar qué es el reciclaje (y de paso ponernos nostálgicos). Pues lo de Ikea también se puede considerar un spot reciclado porque la división de Canadá ha aprovechado imágenes de spots de otros países para su última campaña. Es un ahorro, pero también una buena idea.

Internet
Las videollamadas son divertidas para todos los que se reúnen, al menos hasta que aparece un troll. Ahora es tan fácil escaquearse como lo fue siempre, pero deberíamos recordar cuando no podíamos salir y esa pantallita era casi nuestra conexión con el exterior. Se convirtió en un formato televisivo y abrió plano para mostrarnos las casas de muchas caras conocidas haciendo desde ahí sus programas, anuncios y también películas. Todo gracias a la Red, por eso se me hace difícil imaginar cómo se vivió a principios del siglo pasado (ya, para eso están las novelas).

Televisión
Sigo con los viajes en el tiempo porque la semana pasada terminó «El Ministerio del Tiempo» y, en contra de lo que se puede leer, a mí no me ha parecido la mejor de las cuatro temporadas. Sí, hay escenas propias del género que merecen la pena, como imaginar el futuro. Pero cada vez pensaba más en las incongruencias temporales que en disfrutar de la Historia (sí, con mayúscula). Perdía interés, pero reconozco que la terminé viendo toda. Eso sí, no la voy a echar de menos porque parece que esta vez la despedida es definitiva, al menos con los personajes que ya conocemos.

Cine
Es época de volver al cine, se supone. Casi todas las salas vuelven a abrir, aún sin estrenos propios del verano y tirando de nostalgia. La buena noticia es que eso está funcionando al otro lado del charco, así que es posible que los cines de aquí también se lleven una alegría. Es una buena noticia para el sector, pero aún es mejor que abran cines nuevos. Considerando que han cerrado bastantes en la última década, da un poco de esperanza pensar que las salas grandes tienen cabida en un futuro acostumbrado a pantallitas de videollamada. Por cierto que los videoclubs físicos tampoco han sobrevivido bien últimamente, pero parece ser que los online funcionan.

Media News S11 A20

Cine
La ciencia ficción futurista nos presenta mundos con los que soñar o tener pesadillas. A medida que nos vamos acercando a las fechas en las que tienen lugar sus historias, esperamos que los sueños se cumplan o nos alegramos de que no se hagan realidad. Te pueden gustar más o menos los futuros que presentan «Star Trek» o «Demolition man», pero lo que es seguro es que sus saludos podrían estar de moda estos días, al menos en lo que gestos se refiere. Tanto el «Larga vida y prosperidad» como el «Propicios días» son maneras de saludarse sin contacto físico, especialmente en la segunda porque ahí está prohibido el intercambio de fluidos. Muy de moda, sí.

Publicidad
Hace poco me encontré con la imagen de una caja de pizza para la que alguien había creado un par de pequeñas sillas a juego con el tamaño de la mesita que evita que comamos queso pegado a la caja. Y hoy leo que Ikea y Pizza Hut unen fuerzas para crear la mesita en cuestión a tamaño real, además la caja viene con instrucciones para comer en ella pizzas. ¿Cómo no se le había ocurrido a nadie antes? Me parece una gran idea, la saquen al mercado o simplemente sea para diversión momentánea. El colmo sería que Pizza Hut batiese algún récord por hacer una pizza que correspondiese a ese tamaño o que Ikea la fabricase con mesitas recicladas por sus clientes.

Televisión
La vida de los personajes de ficción cambia temporada tras temporada. Algunas veces el cambio es evidente porque se produce de golpe, otras es progresivo porque pasa capítulo a capítulo. Reconozco que prefiero cuando ocurre lo segundo porque es una evolución mientras que lo primero es una reacción a algo, léase muerte súbita de un personaje como ha ocurrido en «Estación 19». Claro que depende del tipo de serie porque en series dramáticas, precisamente el drama está en esos golpes de efecto que hacen de tanto en tanto para mantener nuestro interés. En cambio, los personajes de las sitcoms se sabe que van a evolucionar en los 20 minutos que dura cada capítulo.

Internet
Si hay gente de atención al cliente que parece un robot y los bots imitan a las personas, ¿los bots deberían escribir como robots? Quizá, pero entonces servirían de poco porque lo que se necesita al contactar con atención al cliente es una respuesta. Y, ya puestos, que sea rápido y sin marear la perdiz. Así que si, además, estamos avisando de su error, lo mínimo es hablar con quien pueda resolverlo y no entrar en bucles con «personas» que no salen de las «respuestas estándar». Después te llaman para decir tu grado de satisfacción o te envían otro mail para que votes cómo te han atendido. Suelo hacerlo, pero la mayoría de las veces creo que es procesado por algún robot que calcula una media sin aprender nada más.

Media News S15 A19

Televisión
21 temporadas, eso es toda la vida de algunas personas a las que he dado clase últimamente. Son muchos años o, para ser más televisivos, muchas tramas pensadas para varios de los actores que han pasado por la serie. «Ley y orden» ha tenido muchas caras, pero su «Unidad de Víctimas especiales» mantiene a la misma jefa desde el principio, repito: 21 temporadas. ¿He dicho ya que es mucho tiempo? Todo el mundo la ha visto en algún momento en su televisor, seguro que alguien hasta la votaría para algún cargo público. ¿Encasillada? Diría que sí. Pero no parece que se arrepienta y la serie seguirá otro año más.

Publicidad
Cuando los anuncios aprovechan los códigos que todos conocemos es cuando resultan más cercanos. Es fácil entenderlos si los conocemos. Por eso me he reído viendo esta campaña que aprovecha el formato televisivo de un culebrón para IKEA. Sí, IKEA pidiendo no hacer un drama de cosas que se solucionan con sus productos. Están los planos, los nombres, los gestos… todo es muy del estilo de los culebrones de antes. ¿De cuándo si ahora los culebrones se parecen más a «Anatomía de Grey»? De antes de «Ley y orden», cuando llegaban a TVE con esos códigos que luego muchos parodiaron en programas de humor (y ahora spots).

Internet
Aprovecho otro anuncio para hablar de lo que se ha venido a llamar marketing de influencia. Si te apetece, puedes reírte un rato de cómo sería la vida de una influencer de otra época (por cierto, interesante la iniciativa detrás del corto). Parece que se nos va de las manos este tema de la (supuesta) influencia porque ya hay algunos que se van de Instagram, la red social que está dominando en este momento (o no). De hecho, algunas marcas lo dejan todo y nos obligan a pensar en si tiene sentido hablar o es mejor callar. Después de todo este tiempo, muchas ni hablan ni escuchan, así que es de lamentar que se vayan las que reconocen qué es una conversación.

Cine
Un día me preguntaron cuál era mi súper héroe favorito y yo contesté que Iron man. Dejemos de lado la parte psicológica de la respuesta, mejor hablar de quién lo interpreta. Estos días «los Vengadores que quedan» están de giras promocionales y cada uno usa las redes como quiere para compartir lo que viven. Y ahí está Robert Downey Jr. marcándose un baile, como animándose a salir para dar la cara y defender su trabajo frente a alguien que o repetirá las preguntas que otros ya han hecho o intentará ser original y buscar puntos de vista alternativos. No me extraña que tengan que motivarse porque debe ser una rutina muy aburrida.

Media News S20 A18

Cine
Leyendo la revista «Cinerama» que reparten en algunas salas, me encuentro con que aún se dice eso de «estreno en alquiler». Continúa con plataformas digitales y la colección de formatos para venta pero vaya sorpresa imaginar que se refería a esas tiendas donde se alquilaban físicamente las películas. Sí, aquí viene otro de esos momentos de nostalgia que me dan de vez en cuando: ¿sabrán las nuevas generaciones que había que llevar un recibo de teléfono para hacerte el carnet de socio? ¿Que había aparatitos que rebobinaban las cintas por aquellos que no lo hacían en su casa? ¿O que una cortina o similar separaba una salita e impedía que se viesen las cintas X? Ahora puedes alquilar directamente desde YouTube, aunque curiosamente por precios similares a los de videoclubs de barrio.

Televisión
10 años desde su estreno y aún no he visto un programa completo de «Salvados». Para algunos es una parada obligada en su tele de fin de semana, pero yo me conformo con ver algunos cortes online, en programas de zapping o porque alguien que sigo comparte alguna frase destacada. Es un género que siempre está presente en parrilla, pero no me suelen interesar los programas de entrevistas. El motivo está en los dos lados del programa: porque no preguntan lo que me gustaría saber o porque el entrevistado no llama suficiente mi atención. Cuando me llega algún titular de esos creados para ser llamativos pienso que, como si fuese un tráiler de cine, se pierde el contexto que lo explica y esas trampas no me convencen, más bien lo contrario.

Internet
Mientras algunos sufren nomofobia, otros ya han encontrado la cura que los liberará de estar pendientes del móvil (casi siempre innecesariamente). Se llama «detox digital» o desconexión a la que podemos someternos voluntariamente. Reconozco que algunas veces es difícil y otras extremadamente fácil, pero es sin duda algo en lo que el entorno influye y mucho. Quizá demasiado si consideramos los grupos de los que no quieres salir para no quedar mal con esos ¿amigos? que lo usan para tratar otros temas. Yo desconecto por trabajo pero estoy conectada por lo mismo y también aquí influye el entorno porque algunos clientes esperan que el horario del proveedor sea como el suyo, sin entender que la jornada se puede organizar de otras formas.

Publicidad
Hay anuncios gráficos tradicionales y hay anuncios que «se convierten en cosas». Espero que alguien se dedique a coleccionarlos porque algunos son realmente llamativos. Es lo que he pensado al ver el de Ikea que se convierte en ruido blanco con olor a lavanda para ayudarte a dormir. Claro que hay apps que incorporan este tipo de ruido y sprays similares para ropa de cama, pero esto es un cartón creado por una marca que vende camas, colchones, cojines, sábanas… y quiere que duermas bien. SÖMNIG me parece una buena idea y sería genial que estuviese en su catálogo pero parece más un prototipo que algo que se encontraría en una revista. Se me ocurre que podrían darlo a quienes compren camas en sus tiendas… o a los que simplemente se tumban a probarlas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad