Media News S20 A18

Cine
Leyendo la revista «Cinerama» que reparten en algunas salas, me encuentro con que aún se dice eso de «estreno en alquiler». Continúa con plataformas digitales y la colección de formatos para venta pero vaya sorpresa imaginar que se refería a esas tiendas donde se alquilaban físicamente las películas. Sí, aquí viene otro de esos momentos de nostalgia que me dan de vez en cuando: ¿sabrán las nuevas generaciones que había que llevar un recibo de teléfono para hacerte el carnet de socio? ¿Que había aparatitos que rebobinaban las cintas por aquellos que no lo hacían en su casa? ¿O que una cortina o similar separaba una salita e impedía que se viesen las cintas X? Ahora puedes alquilar directamente desde YouTube, aunque curiosamente por precios similares a los de videoclubs de barrio.

Televisión
10 años desde su estreno y aún no he visto un programa completo de «Salvados». Para algunos es una parada obligada en su tele de fin de semana, pero yo me conformo con ver algunos cortes online, en programas de zapping o porque alguien que sigo comparte alguna frase destacada. Es un género que siempre está presente en parrilla, pero no me suelen interesar los programas de entrevistas. El motivo está en los dos lados del programa: porque no preguntan lo que me gustaría saber o porque el entrevistado no llama suficiente mi atención. Cuando me llega algún titular de esos creados para ser llamativos pienso que, como si fuese un tráiler de cine, se pierde el contexto que lo explica y esas trampas no me convencen, más bien lo contrario.

Internet
Mientras algunos sufren nomofobia, otros ya han encontrado la cura que los liberará de estar pendientes del móvil (casi siempre innecesariamente). Se llama «detox digital» o desconexión a la que podemos someternos voluntariamente. Reconozco que algunas veces es difícil y otras extremadamente fácil, pero es sin duda algo en lo que el entorno influye y mucho. Quizá demasiado si consideramos los grupos de los que no quieres salir para no quedar mal con esos ¿amigos? que lo usan para tratar otros temas. Yo desconecto por trabajo pero estoy conectada por lo mismo y también aquí influye el entorno porque algunos clientes esperan que el horario del proveedor sea como el suyo, sin entender que la jornada se puede organizar de otras formas.

Publicidad
Hay anuncios gráficos tradicionales y hay anuncios que «se convierten en cosas». Espero que alguien se dedique a coleccionarlos porque algunos son realmente llamativos. Es lo que he pensado al ver el de Ikea que se convierte en ruido blanco con olor a lavanda para ayudarte a dormir. Claro que hay apps que incorporan este tipo de ruido y sprays similares para ropa de cama, pero esto es un cartón creado por una marca que vende camas, colchones, cojines, sábanas… y quiere que duermas bien. SÖMNIG me parece una buena idea y sería genial que estuviese en su catálogo pero parece más un prototipo que algo que se encontraría en una revista. Se me ocurre que podrían darlo a quienes compren camas en sus tiendas… o a los que simplemente se tumban a probarlas.

Media News S48 A17

Televisión
Ya están las uvas vendidas, en otras palabras: ya casi se sabe quién dará las campanadas en todos los canales principales. Cada familia tiene su tradición pero se me ocurre pensar si dentro de unos años seguirá siendo igual. Quizá tengamos la posibilidad de seguir las campanadas, no solo de un país de otro continente, si no de otro planeta: ¿cómo se medirían unas audiencias interplanetarias? Déjame que siga al menos este párrafo con la ciencia ficción: ¿y si pudiésemos viajar en el tiempo y celebrar un fin de año de otra época? Cada año alguien recuerda los errores más sonados pero, ¿te gustaría haberlos vivido en primera persona? ¿Cómo sería verlas en blanco y negro y sin que llegasen guasapitos cada 5 segundos?

Cine
La semana pasada Cinesa publicó datos muy curiosos sobre los espectadores. Su primer «Estudio sobre hábitos de consumo cinematográfico en España» deja números como que el 94% comenta la película en voz alta o que la ciencia ficción es el género preferido (un 19% lo elige). Otras estadísticas no tienen mayor sentido que generar titulares como con qué famoso te gustaría ver una peli. Y las hay que pueden ayudar a la industria como que si la mayoría va al cine en pareja, en las salas se ponen asientos sin apoyabrazos de separación. Claro que siempre hay algo que no me cuadra: ¿por qué las palomitas saladas son las favoritas? Yo prefiero las dulces pero ahora entiendo por qué ya no se suelen ver.

Internet
Cada vez estamos más cerca de las (temidas por algunos) fiestas navideñas. Ya llevamos unos días, por no decir semanas, que las empresas nos recuerdan el consumismo que esperan de nosotros. Posiblemente la comunicación (y sus buenas formas) sea más importante en estas fechas que en cualquier otra. Seguro se regalarán muchas cositas relacionadas con tecnología móvil pero, ¿qué tal apartarlas durante unas horas para disfrutar de los que nos rodean? Es lo que proponen desde KFC: una especie de tienda de campaña en la que no hay cobertura. Caben 4 personas así que es perfecto para una comida íntima, aunque sea en el suelo. Quizá no cabe una mesa típica navideña pero sí las cajas de KFC así que ellos tan contentos.

Publicidad
Hoy en día, llamar mi atención en los cortes publicitarios es cada vez más difícil. Veo los anuncios en FF o, si puedo, veo los programas o series sin cortes. En cambio, me gusta ver las gráficas repartidas por la ciudad o las que encuentro online (un momento, ¿no serán ellas que me encuentran a mí?). Por eso me gusta la campaña de Ikea, siguiendo el estilo que últimamente le ha dado un buen reconocimiento. Porque se basa en la actualidad y eso siempre atrae titulares. Claro que también hace que deje de tener sentido pasados unos días porque ya no habrá quien se acuerde de que aquello era noticia. Pasan demasiado deprisa, no se pueden recuperar pasados unos años. Pero así es la publi, vive del momento.

Media News S41 A17

Publicidad
A veces los premios están totalmente merecidos. Es lo que sinceramente pienso de la idea de Ikea para inspirar a sus clientes para cocinar más: la campaña «Cook this page» me parece genial pero más aún considerando que ellos venden muebles de cocina. Básicamente es una receta en un papel que puedes usar para cocinar los ingredientes que la componen. Dicho así, no impresiona porque suena como papel para el horno. Quizá si te digo que los ingredientes están dibujados por tamaño para que puedas seguir la receta sin pensar en gramos y no olvidarte ninguno, ¿suena mejor? Es inevitable pensar en los cocinillas de Yorokobu pero sobre todo me entran ganas de cocinar… qué listos los de Ikea.

Televisión
El título de «Estoy vivo» debería haberme dejado claro de qué tipo de serie se trataba. Vistos los 5 primeros, ya he tenido suficiente. Por un lado, el componente sensiblero de «muerto que regresa para recuperar a su familia» y «conflicto amoroso en la oficina» y, por el otro, la parte social con salud de los mayores y la de jóvenes con acoso en el colegio. Demasiado de televisión pública. Claro que lo mismo me ha pasado con «Will» que es tan TNT que solo he aguantado la mitad del 1r capítulo (no sé por qué aguanté tanto con TVE). Cada canal tiene su seña de identidad y ha sido error mío el imaginarme algo que era difícil de esperar por su parte. Es una lástima cómo decepcionan algunas series porque podrían ser tan interesantes con algunos cambios.

Cine
Del cine se puede aprender mucho, como de cualquier expresión cultural. Si, además refleja la historia, no hay duda de que es una buena herramienta educativa. A mi también me pusieron algunas pelis en el cole y recuerdo que eran como una fiesta porque nos saltábamos un par de clases y nos juntábamos varios cursos en la sala de actos. Era divertido y aprendíamos cosas, aunque las sillas no eran muy cómodas, incomparables con las butacas de cine, claro. Ahora que en los libros de texto recomiendan consultar la Wikipedia, no me extrañaría que acabasen enlazando a vídeos de YouTube con fragmentos de películas. Lo bueno es que no hace falta tirar solo de péplum, hay biografías de todas las épocas.

Internet
Confieso que sigo irregularmente el blog de Lucas (AKA Calvo con barba) pero no puedo evitar recomendar su post sobre la calidad como cualidad. La excusa para hablar de ello es un premio que ha recibido y sus criterios para elegirle a él que ni se fija en el SEO ni ve su blog como un generador de leads. Pues resulta que, mientras algunos se fijan en el volumen de tráfico para decidir qué leer, otros tienen en cuenta otras variables. Una de ellas me alegra decir que es del espíritu crítico porque parece que está de capa caída últimamente en algunos blogs. Atrás queda ya la época en la que la blogosfera tenía esa actitud. Ahora es más corporativa, tan profesional que algunas veces pierde la humanidad que la define.

Media News S37 A17

Televisión
El trabajo del guionista no siempre es reconocido en televisión. Pero basta con mirar los créditos de algunos programas para darse cuenta de que sin ellos sería imposible de realizar. Aún así, lo más probable es que si te pregunto por el nombre de uno, no se te ocurra ninguno. Cuesta, lo sé. Pero están ahí y su trabajo es tan importante como el del director, aunque éste sea mucho más visible. Están ahí incluso cuando el programa es un reality. Sí, la telerealidad necesita un guión para no aburrirnos, para entretenernos. Leo que hablaron de ello en el  FesTVal de Vitoria y aplaudo la iniciativa. A ver si así la gente se da cuenta de que no todo es tan real como parece.

Cine
Me gusta la idea de que los usuarios ganamos en experiencia y somos más capaces de ver una película con sentido crítico. Lo cuentan en Espinof a raíz de un estudio que sobre la web Rotten Tomatoes. Por lo visto, no solo no influye en taquilla si no que las opiniones entre público y crítica son bastante similares. Es una buena noticia que puede interpretarse como he empezado el párrafo, que se tiene mayor conocimiento del medio, o siendo un poco menos optimista: que los que escriben son quienes tienen esa experiencia y que el resto sigue sin preocuparse mucho de qué va a ver. Claro que quizá éstos últimos son los que miran las estrellas o números de la crítica para decidirse.

Publicidad
Trabajar en casa hace que sepas a qué hora viene el cartero (cosas de autónomos, para el resto sonará raro). Hace unas semanas llamaron pero no era él si no alguien que dijo traerme el catálogo Ikea y, claro, abrí. Al día siguiente, esperaba encontrarlo en el buzón o apilado de alguna forma como hacían los listines o guías de Telefónica, pero no. Pensé que habría sido una estratagema para colar algún panfleto en los buzones y recordé riendo el spot de hace un par de años. Ahora, leyendo que los de Ikea sugieren que alguien te lo puede robar, me pregunto si realmente alguien de mi comunidad de vecinos se ha apropiado de mi catálogo. ¡A ver si resuelvo el misterio!

Internet
Leer sobre Vibuk me ha traído cierta nostalgia de cuando los usuarios se unían en lo que ahora llamamos redes sociales, antes comunidades. Registrarse era algunas veces complicado pero se hacía porque se quería formar parte de ella. Incluso había directorios en los que tenías dar tus datos para que saliese tu web en una categoría específica y que así los lectores te encontrasen. Un proceso que algunos no habrán hecho nunca, claro, pero que da una idea de los pocos que éramos. Los listines telefónicos tienen ese mismo trasfondo: tener una lista de a quién llamar. Ahora, Facebook te da los teléfonos de tus amigos o, mejor incluso, no los necesitas porque puedes usar su Messenger.

Media News S30 A17

Publicidad
Llega el verano y la tentación de estar tirados en el sofá sin hacer nada es muuuy grande. Ahora que se ha acabado el Tour y los documentales vuelven a tener protagonismo en parrilla, ahí está la tentadora siesta asomándose a la mente de media España. La campaña de Ikea parece pensada para esta situación, aunque sea británica: ¿sabías que el león pasa la mayor parte del día descansando? El spot tiene sorpresa final, claro, pero hasta que llega es inevitable sentir una sana envidia del animalito en cuestión. Tiempo para leer, ver la tele, dormitar… algo tan propio del verano que no me lo imagino en otra época del año. Quizá en invierno hubiesen puesto a un oso hibernando, pero son animales muy diferentes.

Cine
Las tarjetas de fidelización son tan habituales en el día a día que añadir una de nuestro cine favorito parece lo más normal. Ahora bien, ¿siempre vas al mismo cine? Cuando no había tantos multisalas, era difícil ir siempre al mismo, ¿te acuerdas? La cartelera era demasiado grande como para quedarse solo en un cine. Como mucho, era de la misma cadena pero no era algo en lo que te fijases. Ahora es más sencillo ir a un cine con 5 o 10 salas y poder elegir una peli, volver al día siguiente y elegir otra y otras tantas diferentes al próximo fin de semana. Así tiene sentido la tarjeta de fidelización porque vas allí sabiendo que algo ¿bueno? encontrarás. Y, si te regalan palomitas o una entrada al año, todo eso que ganas.

Televisión
Este año, las carreras de MotoGP y Fórmula 1 las ofrece en diferido Teledeporte. Lo que se espera en estos casos es que los comentarios se graben en directo. Pero parece ser que no siempre se hace así porque ya he pillado más de un spoiler en la retransmisión. Si ya saben quién gana porque la carrera tuvo lugar hace un día o unas horas, felicidades por ellos pero yo cada fin de semana hago un esfuerzo para no leer nada de deporte que me destripe el pódium (y eso que éste lo ofrecen hasta en Movistar+). Así que he acabado viendo la carreras pero en silencio. Es curioso porque alguna vez también las vi así cuando las daban en TeleCinco porque, aunque me gustan las motos, prefiero comentaristas y no gente que grita.

Internet
La campaña de Euskaltel es tan real que asusta: tener wifi en vacaciones es una prioridad para muchos, sobre todo jóvenes. Estar conectado parece una obligación, ¿cómo vas a poder contar lo bien que lo estás pasando si no tienes acceso a las redes sociales? Claro que el camino tiene doble sentido: ¿cómo van a saber tus contactos que sigues siendo su amigo si no reaccionas a las fotos que demuestran lo bien que también se lo están pasando ellos? Es una opción pero más interesante es desconectar y olvidarse del roaming por mucho que ahora esté incluido en la tarifa. Quizá así cuando volvamos a conectar pondremos en perspectiva el valor de un contacto y su «Me gusta»: ¡no tiene por qué gustarnos todo lo de los demás!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad