Media News S15 A20

Televisión
Tres para nostálgicos. «La tata» emitió una versión leída de su primer capítulo con todos los personajes conectados en la única videollamada en la que no me ha molestado ver las caritas pequeñitas. «Camera café» lo hizo antes, aunque con una versión actualizada que también congregó a bastantes fans. Y, aunque sea de teatro, Tricicle está «emitiendo» sus espectáculos «en directo» y los conserva 24h para después borrarlos (esta noche toca el de su 20 aniversario). Para los no nostálgicos, los «Diarios de la cuarentena» que ha fabricado RTVE sin salir de su casa y que no le ha dado malos resultados de audiencia en su estreno aunque en Twitter ya es otra cosa.

Cine
Hay muchas propuestas estos días sobre qué hacer en casa, algunos creen que demasiadas. El consumo televisivo se dispara hasta récords históricos y la oferta de las plataformas se multiplica pero incluso las películas clásicas dan alegrías a las cadenas. Si quieres listas de películas, las hay de todo tipo: comedias, infantiles y, claro, sobre el confinamiento. Mi recomendación es una película de 1941, «Los viajes de Sullivan«. La vi porque habla de cine, de un director que quiere hacer una película. A ratos resulta poco creíble, pero pega bastante con la época en la que estamos aunque en la peli hablen de ricos y pobres.

Publicidad
¿Quién emitiría un anuncio de 4h? Nadie podría pagarlo, a no ser que sea en un canal propio. Así ha podido hacerlo Audi: ha publicado un vídeo de 4h con la carretera y alguna imagen del coche, ya que estaba por ahí. «The Drive» es un proyecto interesante que podría haberse hecho en cualquier momento, pero que consigue destacar ahora porque permite viajar por Australia sin salir de casa. ¿Es eso un anuncio de 4h de duración? Me cuesta verlo como tal y dudo que alguien lo vea por su cuenta pensando que está viendo un spot de Audi. Quizá si fuese el formato clásico de 30 segundos habría más viaje y menos coche, pero entonces sería BMW.

Internet
Estos días mis redes sociales van llenas de plantillas, tanto lúdicas en Facebook como profesionales en LinkedIn. Pero no hay quien comparta el resultado después de haberlas utilizado o simplemente probado. Siendo pesimista, porque no ha quedado bien; siendo optimista, porque ha quedado tan bien que se quiere pasar por propio. En ambos casos, hay motivos para hacerlo público: el primero para quejarse y el segundo para agradecerlo. Pero parece que no funciona así, sea un contenido gratis o uno de pago. Lo que se hace es dar las gracias o recomendar antes, cuando se localiza la pieza. La lógica del viaje dice que es después, pero ¡qué más da mientras se haga!

[Contenidos] La curación de contenidos en la estrategia de contenidos

Lo primero, aclarar los conceptos de este post. Por un lado, la curación de contenidos (content curation) es una técnica que se puede aplicar a varias disciplinas y consiste en compartir las mejores piezas de contenido que hayamos encontrado alrededor de una temática, después de haberlas recopilado y seleccionado cuidadosamente.

Por el otro, la estrategia de contenidos es la encargada de planificar y organizar internamente la creación y distribución de contenido. Al margen de esto, la palabra «estrategia» puede aplicarse a estrategia de content curation o a estrategia de marketing de contenidos.

Si consideramos a la estrategia de contenidos como la máxima responsable de los contenidos, la curación de contenidos se incluiría dentro de ella. Así, poniendo orden en los perfiles, el content curator dependería del content strategist.

¿Por qué hacer content curation si ya se crean contenidos propios?

Los beneficios de la curación de contenidos son muchos, pero los directamente relacionados con la estrategia de contenidos serían:

Además, se puede hacer content curation en todos los canales, combina con la creación y es muy fácil encajar este tipo de contenido en un plan de contenidos porque puede ser:

  • Promocional: si compartimos piezas que hablan de nosotros, como una creada por los usuarios o una mención en medios.
  • Marketing de de contenidos: si recomendamos enlaces de otros y que igualmente nos sirvan para ser un recurso de valor.
  • Atemporal: si se trata de piezas que no son de actualidad, es decir, contenido atemporal ajeno.

La rentabilidad de la curación de contenidos no es directa, pero repercute en su autoridad y reputación a largo plazo. Estos son objetivos de cualquier estrategia de contenidos, aunque no siempre son los prioritarios.

Media News S14 A20

Televisión
La videollamada es el nuevo «Gran Hermano». Pasan unos minutos de conversación entre los presentadores/colaboradores y siento que les estoy espiando. Lo que antes era normal, una simple charla entre ellos, ahora parece que sea una intrusión. Está claro que el fondo es tan importante como las pintas de con quien se habla, por eso los buenos de Pixar han ofrecido algunas casas de sus personajes (voy recopilando estos ejemplos en mi Pinterest). En el futuro se harán películas de estos momentos que estamos viviendo, pero no sé si se harán más programas basados en este nuevo experimento sociológico: la videollamada.

Cine
Los fans son maravillosos, son capaces de hacer lo más extravagante por simple diversión. Ahí tenemos a uno que ha montado un vídeo explicando la relación de amor entre John Wick y James Bond y a otro que ha hecho un genial hilo bordando las características que definen a varios directores. Resulta curioso ver quién tiene más o menos retuits o Me gusta en el hilo, por ejemplo parece que Kenneth Branagh gusta menos que Clint Eastwood. No debería ser representativo, pero acumula miles de retuits así que podría ser una referencia. Seguro que sí es una buena manera de elegir qué ver porque define el tipo de pelis que podemos esperar sobre estos días.

Publicidad
Parafraseando a Abba, el primero se lo lleva todo, ¿no? En teoría sí, menos cuando el primero de alguien es el segundo de otro alguien. El ejemplo se ha dado estos días con una campaña de spoilers. Quizá la hayas visto: si has salido a la calle, una cadena ha repartido algunos spoilers para que no quieras volver a salir. ¿Nombre del anunciante? Piensa un momento. ¿Netflix o Sky? La misma idea, de eso no hay duda, pero ¿a la gente le importa quién lo hizo primero? Diría que en el mundillo sí, y mucho porque con la creatividad no se juega, ¿o sí? Pero, a la gente de fuera del mundillo, le da un poco igual porque es probable que ni siquiera vea las dos.

Internet
En estas semanas, he completado como mínimo 3 encuestas de diferentes fuentes para conocer la situación en la que estamos, tanto personal como profesionalmente. Ya hay algunos estudios públicos sobre ello (Good Rebels, Weloveroi, Google, Orbitmedia, Ipsos y los que vaya encontrando). Es importante analizar todo lo que nos rodea, aunque sea para dejar constancia porque no hay precedentes de esta situación, al menos en época de digitalización. Internet permite seguir en tiempo real las comparecencias en todo el mundo cuando antes las noticias tardaban incluso varios días en cruzar el charco. Claro que a la misma velocidad van los bulos: intentemos que no corran tanto.

[Contenidos] Qué publicar en los cuatro canales menos utilizados

Lo de probar cosas nuevas se suele dejar para año nuevo o cuando se tiene tiempo, como en vacaciones. Ahora no es ni una cosa ni otra, pero igualmente es buen momento para hacer experimentos con los contenidos: aprovecha y abre un canal nuevo o dale una oportunidad a los que tienes abandonados. Vaya por delante que depende de la estrategia de contenidos tomar este tipo de decisiones, igual que preparar el plan.

En base a los datos del uso de canales del Estado de los contenidos 2019, he elegido los canales menos utilizados para dejar apuntadas algunas ideas de qué se puede publicar en ellos.

«Estado de los contenidos en España 2019»

Flickr, el 80% nunca la ha utilizado

Esta red social fotográfica tuvo su momento de gloria, pero primero Pinterest y luego Instagram la han ido acorralando, al menos en lo que a uso corporativo se refiere. Si el 80% nunca ha publicado nada en Flickr, algunos lo verán como una oportunidad para destacar y otros como una pérdida de tiempo.

¿Qué contenidos publicar en Flickr?

Las empresas solían utilizar Flickr para fotos de eventos, imágenes para descargar de buena calidad y poco más. Nunca ha sido lugar de marketing de contenidos, más bien es todo corporativo. Podría publicarse lo mismo que en otras redes, como infografías, citas o cualquier imagen promocional. Pero hay que reconocer que no es lo que la audiencia de esta red esperaría porque prácticamente solo quedan amantes de las buenas fotos y las marcas no suelen ser muy creativas.

El 80% de los participantes en #estadocontenidos19 nunca ha publicado en Flickr. Compartir en X

Grupos de Facebook, el 78% nunca los ha utilizado

El 16% no tiene página en Facebook y el 78% nunca ha publicado en grupos. Conviene diferenciarlos: las primeras son un monólogo y los segundos sirven para conversar, al menos en teoría. Las páginas pueden crear grupos para su comunidad, pero pocas empresas lo hacen y lo más habitual es que se utilicen desde perfiles personales.

¿Cómo hacer content curation en los grupos de Facebook?

Me centro en los grupos creados por otros usuarios, no los de la propia marca porque ahí se sigue haciendo bastante promo. Si te unes como página (antes solo podían hacerlo los perfiles), puedes compartir artículos sobre con la temática del grupo para así aportar valor: noticias del sector, artículos de opinión de otros miembros, recursos relacionados…

También es posible hacer promoción de contenidos propios, pero en menor medida y cuando ya se lleva cierto tiempo en el grupo.

Grupos de LinkedIn, el 71% no los utiliza nunca

El 24% nunca ha publicado en una página de negocio de LinkedIn y el 71% no utiliza los grupos de esta red social profesional. A diferencia de los grupos de Facebook, en LinkedIn ha de ser un perfil quien publique contenido en el grupo. Algunas empresas crean perfiles para ello, pero es mejor práctica que se compartan contenidos entre profesionales.

¿Cómo hacer marketing de contenidos en los grupos de LinkedIn?

En LinkedIn se acepta más la auto promoción que en Facebook. Aún así, es una buena práctica compartir artículos (propios o de otras fuentes), intentando añadir nuestro punto de vista y animando al debate, no solo buscando tráfico a canales propios. La clave es centrarse en la temática.

Como administradora de un grupo en LinkedIn dedicado al marketing de contenidos, paso bastante tiempo rechazando contribuciones que no encajan (lo conté cuando cumplió 7 años): hay muchos grupos, elige el más adecuado (o crea uno) y aporta valor a esa comunidad.

Uso de LinkedIn según #estadocontenidos19: el 24% no tiene página y el 71% no utiliza los grupos. Compartir en X

Pinterest, el 63% no la ha utilizado nunca

Decía antes que Pinterest quitó algo de protagonismo a Flickr, pero el 63% nunca lo ha utilizado. ¿Otra red social de imágenes desaprovechada? Fue muy popular en determinados sectores y ha seguido añadiendo mejoras para las cuentas de empresa, pero en los últimos tiempos las marcas se decantan antes por tener presencia en Instagram. Aún así, es la más indexada de las redes que estamos comentando hoy y tiene la funcionalidad de imágenes similares que permite navegar de un sitio a otro.

¿Qué contenidos publicar en Pinterest?

Para muchos, Pinterest es una fuente de inspiración y de datos porque hay muchos tableros que, por ejemplo, recopilan fotografías interesantes de decoración y moda, además de tutoriales, capturas de pantalla e infografías. Encaja todo eso y también las imágenes propias que hayas creado para tus posts (no las de stock).

¿Cómo utilizas Pinterest en tu estrategia de contenidos? Compartir en X

Otros canales muy (poco) utilizados

En realidad, aún hay otro canal que se utiliza poco: el 73% nunca ha utilizado WhatsApp con fines corporativos. La verdad es que es el único dato que me alegra porque no estoy muy a favor de su uso para la distribución de mensajes corporativos.

En el otro extremo están los porcentajes de quienes nunca han utilizado canales que son de uso habitual para muchos:

Me imagino que la excusa para no publicar nunca en estos canales tan populares es la falta de tiempo. Quizá ahora puedas dedicar un rato a darte de alta o, si te habías olvidado de ellos, recuperar la costumbre de publicar contenidos o quizá reciclarlo entre canales. Tienes ideas para hacer que tus contenidos sean interesantes, sea cual sea el canal que utilices, en mi libro «Marketing de contenidos«.

Ideas para probar en esos canales corporativos que utilizas tan poco. Compartir en X

Media News S13 A20

Publicidad
Los logos de las marcas evolucionan con los años. Estos cambios más o menos sutiles obedecen, suelen decir, a la necesidad de mantener su relevancia en el mercado para seguir cerca de su público. Precisamente por eso, es digno de mención el rediseño de logos y slogans que han hecho algunas marcas para reflejar la realidad que estamos viviendo y pedir mantener las distancias (también en series y pelis). Audi, McDonald’s, Ruavieja, Guinness, Jeep y muchas marcas están haciendo campañas relacionadas. No todos estarían dispuestos a cambiar aquello que las representa y que siempre quieren ver más grande. Pero es que estos días estamos viendo acciones que no esperaríamos de marcas y de personas.

Cine
En medio de tanta cancelación, retraso y estreno online, me ha parecido mejor traer la historia de David Manning: un crítico de cine que nunca existió. Cuentan en Espinof que nació para firmar las típicas frases que acompañan las campañas de muchas películas, pero que, cuando se intentó investigar quién era realmente esta persona, resultó que era un fantasma. En el extremo opuesto, recuerdo haber leído hace un tiempo (no consigo encontrar la referencia) a alguien que se quejaba de que habían cogido su frase y la habían utilizado para la promo de una peli sin avisarle. A este paso no podremos fiarnos de ninguna crítica porque no sabremos de dónde ha salido ni quién la ha hecho, ya no solo en productos y hoteles, también en películas.

Televisión
Consumimos más medios, pero hay menos anunciantes. Vale, la situación actual es el motivo, pero ¿se ha planteado alguien qué pasaría si esto podría ser sostenible en un mundo alternativo? En otras palabras, ¿qué pasaría si la publicidad en televisión desapareciese? Las generalistas viven de ella, pero ¿y si tuviesen que ajustarse el cinturón para hacer programas con menos estrellas mediáticas? ¿Y si las interrupciones publicitarias disminuyesen porque los programas ya tendrían incorporadas a las marcas vía emplazamiento? ¿Y si las marcas fuesen capaces de producir el suficiente branded content como para que las cadenas solo emitiesen ese tipo de contenido? Ya que muchas empresas están reformulando su propuesta y adaptarse al futuro que nos vendrá, ¿por qué las teles no se lo plantean?

Internet
La Red siempre ha sido un lugar en el que encontrar información para todos los gustos, pero estos días parece que hay más gente opinando en las redes sociales. Quien dice opinar, dice quejándose. ¿Será que los trols tienen más tiempo libre? Si alguien dice algo positivo, otro alguien le va a la contra; si alguien dice algo negativo, otro alguien lo hace aún más negativo. Un ejemplo son las iniciativas del sector editorial: para algunos es algo bueno, para otros es malo. Nos cuesta ponernos de acuerdo en algo, lo cual es bueno hasta cierto punto porque los debates pueden ser enriquecedores. El problema es que muchos se enzarzan en lugar de aportar. Oportunistas siempre ha habido y siempre habrá, pero los trols oportunistas son aún peor.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad