Media News S49 A22

Televisión
Está el mundillo televisivo algo revolucionado con opiniones sobre lo que pasa delante y detrás de las cámaras de «MasterChef Celebrity». La verdad es que no he visto ninguna temporada de esta versión, así que no puedo juzgar. Lo que no puedo evitar hacer es comparar la situación con la que se vivió hace unos cuantos años con «Pesadilla en la cocina», donde también parecía que se modificaba la realidad para dejar en peor lugar al restaurante que se iba a ayudar. Otros realities también tienen sus polémicas, pero no causan tanto revuelo… quizá porque con la comida no se juega.

Cine
Las listas, listas son. Las de mejores y peores películas son una forma de descubrir nuevas para ver tanto como para volver a disfrutar de las que ya nos encantaban. Ahora que se acerca el nuevo año, se puede rememorar los estrenos más recientes o irse mucho más lejos y sacar una lista con lo mejor de la historia del cine según los críticos o lo peor según una sola persona. También se sueña con lo que vendrá dentro de medio año y ya se está anunciando para… dejar a los fans con la boca abierta o que tiren por enésima vez los packs de ediciones anteriores y hagan hueco para los siguientes.

Publicidad
Reconozco que cada vez menos, pero sí, todavía hay días (léase ratos muertos) en los que hago zapping para ver anuncios. Espero encontrarme con alguna perla, aunque pocas veces ocurre. Así que me alegra haber encontrado lo que ahora sé que es un spot antiguo: el hotel de Seagram. Busco su web y voy de cabeza a la sección «Contenidos» en la que descubro vídeos de lo más interesantes, con famosetes haciendo cosillas dentro de la campaña «Vive como si nadie te conociera». Te lo dice una ginebra, por cierto, porque yo es la primera vez que la oigo, claro que estoy muy lejos de ser el target.

Internet
Revisando mis feeds, me he dado cuenta de que no todos los posts que publica Seth Godin tienen la misma repercusión. Dirás: «obvio». Y yo: «ya, pero está bien recordarlo de tanto en tanto». Básicamente porque es literal: Feedly muestra que algunos están a cero, mientras que otros a +100 (no hay más detalle numérico). Yo misma hay días que lo leo y otros que no, a veces porque no me interesa lo que cuenta y otras porque no tengo tiempo. Ocurre lo mismo con las redes: ¿por qué algunas publicaciones tienen más éxito que otras? Muchas variables, tantas como elementos de comunicación.

Media News S47 A22

Televisión
Si eres de ver realities, has de leer «El papel del redactor del reality show«; si no, también, porque te confirmará que haces bien en no hacerles demasiado caso. El guión (sí, sigo erre que erre con el acento) en televisión es un trabajo que poca gente valora porque les pasa desapercibido. Hay quien cree que las preguntas de un concurso salen como churros o que esos monólogos tan divertidos son propios de quien los recita. A veces sí, pero tampoco se escriben solas todas las preguntas de una entrevista, ni nada en esos programas que, se supone, son realidad.

Cine
Por fin una encuesta que me representa: soy parte del tercio de fans de Marvel al que le agotan los estrenos de ese universo. No somos la mayoría, pero, ¡estoy harta y no estoy sola! Parece ser que los datos indican que los fans de DC consumen las pelis de forma diferente, cosa que les honra, pero no puedo evitar preocuparme un poco por ellos porque algo me dice que acabarán como el resto: encadenando como si no hubiese mañana. ¿Pan para hoy, hambre para mañana? Quizá, pero la clasificación del artículo parece indicar que hay espacio para todos.

Internet
En estas fechas, vuelven a la carga los artículos con el año en el título. Los top de algo, las tendencias de lo otro y cualquier otra cosa que, dicen, has de saber para empezar el 2023 con buen pie. Dicho así, no tengo ningún problema con ellos, hasta he escrito alguno para clientes, pero es que hay muchos que lo único que hacen es cambiar la fecha y se quedan tan anchos. No funciona así, quizá sí gusta al algoritmo, pero no para las personas que nos sentimos engañadas cuando no descubrimos nada nuevo. Un poco más de ética con los contenidos, no cuesta tanto.

Publicidad
Dos semanas es lo que han tardado en dar respuesta a la lona polémica. Ha sido Amazon Prime Video y podríamos decir que se zanja la cuestión (de momento, claro). Este tipo de rifirrafes son buenos para el sector, aunque es más propio que ocurra entre communities en redes que a «lona completa» en el centro de una ciudad (y se extienda a redes después). Los motivos son evidentes: más rápido y más barato. Quizá sí que la idea la tuvieron en el mismo momento en que empezó el cachondeo, pero la reacción parece tardía: ¿quién se acordaba ya de la lona?

Media News S30 A22

Como viene siendo habitual en los últimos años, este blog se toma un descanso durante el mes de agosto… aunque en un par de semanas me asomaré por aquí para celebrar el aniversario de mi newsletter.

Televisión
Por fin acabó «MasterChef 10». Sí, voy tarde porque ya fue la semana pasada, pero es que suelo verlo a trozos para no saturarme demasiado con sus 3h de duración. Quizá ha sido la edición más previsible, aunque viendo las audiencias tampoco es que haya habido demasiados altibajos. Intento evitar los detalles personales que suelen contar entre prueba y prueba, pero parece que me han pillado porque cada vez hablan más de vida personal que de cocina mientras, ejem, cocinan. Así que, un año más, me pregunto si merece la pena ver el siguiente. ¿Qué se inventarán para enganchar tras 11 años?

Publicidad
Bolas de playa de Nivea, un clásico que si no has vivido te sonará de lo más extraño saber que las tiraban desde avionetas al mar y que había que nadar un buen trecho, algunas veces hasta pelearse para llevarse una a la orilla y jugar un rato. Si quieres saber un poco más de la historia detrás de por qué hoy ya no es posible hacer este tipo de acciones, te lo cuenta Óscar Llonch. Si prefieres tirar de nostalgia, pero de branded content, el Centro de Documentación Publicitaria ha creado una página junto con la BCMA Spain que es una delicia. Documentos históricos que demuestran cómo cambiamos, también en contenidos.

Cine
Siempre es curioso conversar con alguien sobre sus películas favoritas, sobre todo cuando descubres que no te suenan de nada. ¿Es posible tener cosas en común, pero aun así no tener ese tipo de referentes? Pues sí, pero lo más sencillo es recurrir a clásicos generacionales, así que te dejo películas de los 80 de esas que llamaríamos imprescindibles. No es obligado que te gusten todas, aunque es casi seguro que habrá más de una que tienes y has visto tropecientas veces. Yo reconozco que solo hay un par que no he visto, pero ya las he apuntado en mi lista de pendientes para tacharlas en breve.

Internet
Te pongo unos deberes para este verano: digitalizar fotos, documentos y todo eso que está ocupando espacio innecesariamente en algún rincón, pero que quizá te haría feliz ver más a menudo si lo tuvieses en el ordenador, tablet o móvil. Pienso en fotografías antiguas, de esas de carrete (si no sabes qué es, ya puedes dejar de leer: este párrafo no va contigo) porque son las que más ilusión suelen hacer. Traen recuerdos y eso siempre es bueno. Digitaliza para no olvidar, pero asegúrate de indexar bien para encontrarlo con el tiempo. ¡No valen carpetas con nombres imposibles de recordar!

Media News S24 A20

Cine
Las estrellitas que reciben las películas por parte de los críticos tienen su peso en la promoción y consiguen que alguien se decida (o no) por ver un determinado estreno. Cuando todos dan 5 significa que es una apuesta segura, que gustará a todos. Pero, ¿qué pasa cuando alguien rompe la estadística con menos estrellitas? Aún así, se puede sacar rendimiento de su opinión jugando con el diseño. Lo hicieron con el póster de «Legend» y el resultado da el pego la mar de bien: solo se ven las preciadas estrellitas respaldando la idea de que hay que ver la película sí o sí. Reconozco que aquí sí que la imagen cuenta algo que sería difícil explicar únicamente con el texto.

Televisión
Escribo este párrafo sin haber visto todavía todo el programa de «MasterChef» que se emitió el lunes. Soy parte del porcentaje que lo ve en diferido a lo largo de varios días de la semana. Verlo en directo me resulta largo y hasta aburrido, en cambio viéndolo a trozos consigo digerirlo mejor. Aún así, esta edición me está costando porque hay menos cocina que en las anteriores. Ya se sabe los jueces han de estar por todo porque no hay presentadora oficial como había hace unas temporadas, pero pierden credibilidad cuando critican un plato si antes han estado haciendo tantas preguntas personales. Y este año, tristemente, hay más de lo segundo que de lo primero.

Publicidad
Hace un tiempo, compartía en mi Facebook la pregunta de si hace falta estar en un espacio común para ser creativo. Tantos meses, encerrados en casa sin poder disfrutar del todo de una conversación que active las neuronas, es normal que la capacidad de generar nuevas ideas quede afectada. En publicidad y en otros trabajos creativos, esto puede generar un conflicto con el cliente. Una solución fácil es cambiar de agencia para, digamos, renovar el aire. La alternativa es darle voz a otro creativo, llámalo usuario, fan y famoso. Es lo que ha hecho Skoda, abrir la puerta para que tres directores grabasen en su casa lo que quisieran con un coche en miniatura. Una versión reducida de lo que planteó Xiaomi.

Internet
Los algoritmos de publicidad son algo curioso: funcionan cuando no te das cuenta, fallan cuando se hacen evidentes. Pongamos que visitas una página de un determinado producto muy demandado hoy en día, automáticamente empiezas a ver ese tipo de producto, una y otra vez, cada vez que entras en esa red social. Por un lado, el anunciante quiere aprovechar el momento y, por el otro, el canal también quiere aprovechar que hay interés por ambas partes. En el centro, tú, hasta arriba de ofertas de algo por lo que simplemente sentías curiosidad y que ahora ya sabes que no te interesa. Tarde o temprano dejarán de salir, pero resulta molesto y deja en mal lugar al canal, además de ser una oportunidad perdida para tu siguiente tema de interés.

Media News S14 A20

Televisión
La videollamada es el nuevo «Gran Hermano». Pasan unos minutos de conversación entre los presentadores/colaboradores y siento que les estoy espiando. Lo que antes era normal, una simple charla entre ellos, ahora parece que sea una intrusión. Está claro que el fondo es tan importante como las pintas de con quien se habla, por eso los buenos de Pixar han ofrecido algunas casas de sus personajes (voy recopilando estos ejemplos en mi Pinterest). En el futuro se harán películas de estos momentos que estamos viviendo, pero no sé si se harán más programas basados en este nuevo experimento sociológico: la videollamada.

Cine
Los fans son maravillosos, son capaces de hacer lo más extravagante por simple diversión. Ahí tenemos a uno que ha montado un vídeo explicando la relación de amor entre John Wick y James Bond y a otro que ha hecho un genial hilo bordando las características que definen a varios directores. Resulta curioso ver quién tiene más o menos retuits o Me gusta en el hilo, por ejemplo parece que Kenneth Branagh gusta menos que Clint Eastwood. No debería ser representativo, pero acumula miles de retuits así que podría ser una referencia. Seguro que sí es una buena manera de elegir qué ver porque define el tipo de pelis que podemos esperar sobre estos días.

Publicidad
Parafraseando a Abba, el primero se lo lleva todo, ¿no? En teoría sí, menos cuando el primero de alguien es el segundo de otro alguien. El ejemplo se ha dado estos días con una campaña de spoilers. Quizá la hayas visto: si has salido a la calle, una cadena ha repartido algunos spoilers para que no quieras volver a salir. ¿Nombre del anunciante? Piensa un momento. ¿Netflix o Sky? La misma idea, de eso no hay duda, pero ¿a la gente le importa quién lo hizo primero? Diría que en el mundillo sí, y mucho porque con la creatividad no se juega, ¿o sí? Pero, a la gente de fuera del mundillo, le da un poco igual porque es probable que ni siquiera vea las dos.

Internet
En estas semanas, he completado como mínimo 3 encuestas de diferentes fuentes para conocer la situación en la que estamos, tanto personal como profesionalmente. Ya hay algunos estudios públicos sobre ello (Good Rebels, Weloveroi, Google, Orbitmedia, Ipsos y los que vaya encontrando). Es importante analizar todo lo que nos rodea, aunque sea para dejar constancia porque no hay precedentes de esta situación, al menos en época de digitalización. Internet permite seguir en tiempo real las comparecencias en todo el mundo cuando antes las noticias tardaban incluso varios días en cruzar el charco. Claro que a la misma velocidad van los bulos: intentemos que no corran tanto.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad