[Contenidos] Niveles de madurez de content curation

Sobre el nivel de madurez hablo largo y tendido en «Estrategia de contenidos» como una forma medir el compromiso de la empresa con los contenidos. Así es más sencillo marcar los pasos para evolucionar desde un uso básico hacia uno más avanzado. Hay personas y empresas en todos los niveles, lo importante es no estancarse y hacer lo posible por seguir subiendo.

Modelo de madurez de la curación de contenidos

El modelo de madurez de la curación de contenidos que proponen Hilary Marsh y Elizabeth Engel en «Cut Through the Clutter: Content Curation, Associations’ Secret Weapon Against Information Overload» incluye siete etapas.

Propuesta para la madurez de la curación de contenidos

Los gráficos ayudan a entender fácilmente cada nivel:

  1. En el nivel más bajo se agrega información según criterios de cantidad, lo cual coincide de lleno con el nivel básico de madurez de la estrategia de contenidos.
  2. Se sube de nivel al basarse en la calidad y los criterios editoriales.
  3. La curación se vuelve personal, basada en intereses, en el tercer nivel.
  4. La inteligencia artificial hace su aparición en el cuarto nivel cuando recomienda contenido según su comportamiento e interacciones previas.
  5. La escala cambia un poco de orientación para enfocarse no solo en cómo se encuentra y selecciona la información, también en cómo se comparte. Así, en el quinto nivel se proporciona contexto agrupando las noticias por tema.
  6. El siguiente nivel es cuando se añade personalidad, es decir, una perspectiva y voces específicas.
  7. El séptimo nivel y más alto se añade análisis para que la audiencia entienda cómo les influye lo que se ha seleccionado.

Como ves, la contribución del curator es mayor cada vez, pasando de lo superficial (simplemente mostrar información) a lo más profundo (conectar los puntos).

¿En qué nivel de madurez está tu #contentcuration? Compartir en X

¿Qué hace un buen content curator?

En el mismo documento, Hilary Marsh recupera un post de 2011 de Robin Good en el que se apuntaban las tareas de un buen content curator (muy parecidas a las que apunté aquí mismo en 2012). Selecciono las más relevantes (en traducción libre):

  • Utiliza fuentes verificadas de calidad y les da crédito apropiadamente para recomendarlas, incluyendo a otros curadores.
  • Filtra la mayoría del contenido entrante.
  • Clasifica las piezas para que los lectores las sitúen correctamente en sus mapas mentales.
  • Extrae los mejores fragmentos del original para ayudar a los lectores a leer la pieza más rápidamente.
  • Proporciona contexto para mejorar la comprensión y proporcionar profundidad, si es necesario escribiendo contenido propio.
  • Complementa la información con enlaces a recursos adicionales.

Así el curator alcanzaría la grandeza al proporcionar valor a su audiencia, ayudándoles a dar sentido a la información.

¿Qué hace un buen content curator? Proporcionar valor a su audiencia, ayudándoles a dar sentido a la información Compartir en X

Media News S41 A20

Televisión
Leo el titular de que aumenta el número de audímetros y pienso en apuntarme para tener uno. Pero no es posible porque la noticia es que ya se ha terminado la instalación de los nuevos aparatitos, no para buscar voluntarios. Los de otro tipo salen en informativos para darnos confianza, los que miden las audiencias son un gran secreto. Es como en el Club de la lucha: nadie habla de que se forma parte de ese selecto grupo de personas que deciden qué es lo más visto en la televisión. Ahora son 5.720 hogares (cada hogar tiene uno o varios usuarios) los que tienen ese poder. Suerte que está el EGM para un volumen mayor, aunque a la vez menos detalle.

Cine
El Festival de Sitges está al caer y ha lanzado una promo de lo más curiosa: ¿cómo serían los títulos de películas si se les quitase el componente de terror? Pues su propuesta es que «Psicosis» cambiaría a «Psoriasis» y «La naranja mecánica» se que quedaría en «La mandarina mecánica». En montones de películas borran la memoria a sus protagonistas («Paycheck«, «Men in black») y en «Yesterday» imaginan un mundo sin los Beatles. Al hablar de influencias es más sencillo pensar en directores, pero ¿cómo sería eliminar un género por completo? ¿Y si no hubiese musicales o películas bélicas? ¿Puede existir un universo sin drama ni comedia?

Internet
Ayer Instagram cumplió 10 años. Te dejo un momento para que pienses qué hacías por entonces y cuándo te abriste tu cuenta (sí, doy por hecho que la tienes, aquí la mía). ¿Ya? Vale, ahora confiesa: ¿creías entonces que ahora le dedicarías tanto tiempo? Si has dicho que sí, felicidades estás en nivel de gurú. El resto de mortales no lo creyó hasta pasado un tiempo, algunos solo un par de años (también hay quien sigue sin registrarse, no sufras). Para celebrarlo en plan nostálgico, puedes cambiar el icono de la app (¿te acuerdas cuando solo era una app para poner filtros?) o recordar las fotos más icónicas de la década. O también puedes aprovechar la funcionalidad de stories pasadas para recordar.

Publicidad
Hay anuncios para todos los presupuestos, incluso online para los que tienen suficiente con un texto patrocinado en Google. Pero, si vas a salir en la tele, invierte tanto en el medio como en el contenido. El otro día vi un spot que me chocó tanto que tuve que rebobinar la grabación para darme cuenta de que era real (algunas veces con los saltos en el FF aparecen cosas raras). Diría que se trataba de un anuncio reaprovechado para la nueva realidad: a los actores se les había puesto digitalmente una mascarilla que cantaba lo suficiente como para que resultase más cómico que otra cosa. De hecho, no he conseguido encontrarlo porque ni recuerdo la marca o el producto.

[Contenidos] +175 Herramientas para todas las tareas relacionadas con los contenidos

Las personas que trabajan con contenidos necesitan herramientas, de eso no hay duda. Además, es más fácil de lo que parece asignarles recursos. El principal problema es que hay muchas, quizá demasiadas. Más aún si se tienen en cuenta todas las tareas que pueden relacionarse con los contenidos.

Yo hace años que voy recopilando herramientas de formas diversas, como posts, ebooks, enlaces guardados en Pocket, Wakelet, Pearltrees, listas en Twitter y hasta en List.ly o Trello. Pero la mejor forma ha sido crear una base de datos en Notion. El año pasado empecé a poner orden y el resultado es un directorio muy completo que he decidido hacer público y, además, rentabilizarlo.

La verdad es que no tenía claro si merecía la pena hacerlo hasta que Jaime compartió sus datos: su proyecto empezó igual que el mío y él estaba sacándole rendimiento, ¿por qué no probar con mi lista de herramientas? Ya sabes que me gusta experimentar, así que revisé cómo lo había hecho él y alguien más y me puse manos a la obra.

Como ya llevaba un año llenando la base de datos, fue fácil para montar el resto del proyecto y en un par de días lo tuve listo. Aún así, aproveché para revisar toda la base de datos, más de 175 herramientas, y la semana pasado lo compartí con mis suscriptores. Confieso que sirvieron de conejillos de indias, pero el resultado ha sido sorprendente y por eso ahora lo lanzo oficialmente.

Tienes todas las respuestas a qué es el directorio, qué tipo de herramientas hay y cómo acceder a la lista en mi centro de recursos.

Media News S40 A20

Publicidad
Ocurre cada año, pero siempre es noticia: ya es otoño y pronto llega la Navidad. Antes vendrán otras fechas destacadas para el consumo, como Halloween o el Black Friday, pero igual este año también pasan sin pena ni gloria como ya ha pasado el verano y antes la primavera. El Corte Inglés ha puesto su granito de arena con la campaña otoñal, como es tradición, y en algunas tiendas se asoma el cambio de armario, aunque con la misma timidez que la nieve en las montañas. Lo peor es que los comercios pequeños van cerrando y a este paso cuando se tenga que salir a gastar solo se podrá ir a unos pocos lugares. Me faltan más campañas de gremios, no de bares que de esos ya se ocupan varias marcas.

Internet
La noticia está por todas partes: FarmVille cierra. Automáticamente han pasado por mi cabeza las peticiones de algún contacto de Facebook sobre este juego. Sí, hace tiempo que no pasa y es que 11 años es mucho tiempo cuando hablamos de la Red (ahora que pienso, también es casi lo que yo llevo siendo freelance). Hay muchos otros juegos online en esta red, pero también para jugar en red, lo que (imagino) debe ser más motivador. Los eSports llaman la atención y se han convertido en un negocio para muchos, no solo un hobby o una manera de pasar el rato. Algunos juegan, otros compiten y hasta hay quien mira cómo otros explican sus partidas o las viven en directo. Todo esto no empezó en una granja, pero si marcó un hito.

Televisión
Los guionistas no hablan mucho, lo suyo es escribir qué han de decir otros. Quizá por eso no son muy conocidos fuera del mundillo y pocas personas se fijan en quién escribe eso que tanta gracia le hace o que le ayuda a pasar el rato. Aún peor cuando se trata de un equipo de varios guionistas y todas las ideas se mezclan. Claro que lo que es peor para identificarlos resulta que es lo mejor para trabajar porque así no hace falta tener siempre la mejor idea. Y en programas diarios eso debe llegar a quemar, al final ya no se sabe quién ha dicho qué o por qué toca decir algo. Será cuestión de marca personal, de tener un buen coordinador o de aguantar hasta querer cambiar de profesión.

Cine
Sigo con el guión porque ayuda a entender a un personaje. En televisión podría decirse que sucede a base de repetición porque hay muchos capítulos para profundizar en ello. En cine no tanto, casi equivale a un piloto (aunque más largo). El final es inevitable (sin contar futuras secuelas o precuelas) y su motivación puede ser discutida por cualquiera. Pienso en ello después de leer sobre el final de una serie y cómo lo ha interpretado uno de sus protagonistas: decir que su personaje sigue viviendo aunque ya no se emita su vida por televisión es algo en lo que muchos escritores creen sobre sus personajes (en «El hombre que inventó la Navidad» puede verse cómo le esperan para actuar) y que en cine me parece más evidente.

[Contenidos] Cómo priorizar las piezas de un mapa de contenidos

Las siguientes recomendaciones son un extracto de «Mapa de contenidos en 10 pasos» y, como todos los ebooks de mi centro de recursos, se puede descargar gratuitamente en PDF, sin barreras de acceso.

Un mapa de contenidos no es un plan de contenidos igual que éste tampoco es un calendario editorial: son entregables diferentes, aunque relacionados e importantes dentro de una estrategia de contenidos. Cuanto más compleja sea ésta, más necesidad habrá de poner orden con uno o varios de esos documentos.

¿Qué es un mapa de contenidos?

Un mapa de contenidos es un documento con las piezas que pueden resultar de interés para la audiencia en las diferentes etapas y puntos de relación con la marca. Resulta muy útil para el marketing de contenidos y el inbound marketing porque identifica los contenidos que necesita la empresa para cumplir el objetivo de conectar con la audiencia y para que ésta acabe convirtiéndose en cliente fidelizado.

Puede ser un documento gráfico en forma de tabla siguiendo el recorrido, una lista ordenada por prioridades o una serie de filas ya incorporadas en el plan de contenidos. El mapeado del contenido proporciona un objetivo a las piezas porque todas corresponden con algún momento en el día a día de la audiencia.

¿Cómo preparar un mapa de contenidos?

Te cuento más sobre el mapa de contenidos en mi guía en 10 pasos. Empieza planteándote cuánto conoces a tu audiencia. Sigue con una serie de recomendaciones para ordenar las piezas que hayas pensado para venderle tanto tus productos como quién eres. Y termina con opciones para que los contenidos del mapa se conviertan en realidad, considerando cuáles son prioritarios para ti.

¿Qué criterios utilizar para priorizar los contenidos?

Si lo que se persigue es vender más y el mapa de contenidos se enfoca en el ciclo de compra, las piezas deberían priorizarse teniendo en cuenta cuántas ventas se conseguirán con cada una. Es fácil decirlo, pero no tanto definirlo matemáticamente para distinguir por dónde empezar la planificación de contenidos.

La prioridad es relativa entre empresas, pero debería ser imparcial cuando se trata de conseguir objetivos. Para intentar ser lo más objetivos posible, añade varias columnas a tu mapa, cada una para valorar del 1 al 5 un criterio. Puedes utilizar los que consideres más oportunos, yo te sugiero algunos relacionados con la estrategia de contenidos:

Añade una última columna con el sumatorio total: el número más alto es el de mayor prioridad.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad