Media News S19 A15

Cine
Ya he dicho alguna vez en Twitter que los TT con nombre propio suelen ser por malas noticias. Así que ha sido una sorpresa ver que tanto ayer como hoy ha estado varias veces ahí el de Orson Welles. Claro, en este caso, solo podía ser por algún aniversario (habría cumplido 100 años). Con la excusa, artículos sobre sus películas y citas que siempre son formas más rápidas de recordar. Me gusta la que hace referencia al desconocimiento del límite como forma creativa: «La ignorancia puede ser un gran don». En procesos creativos, es una buena forma de ir más allá, de innovar. Y la innovación en el cine suele asociarse a técnica.

Televisión
Le ha costado 9 años encontrar su lugar. Pero ha ido subiendo décima a décima y laSexta ha logrado ser tercera, la 3ª más vista. No es plan de discutir por enésima vez la credibilidad del sistema de medición de audiencias que tenemos en España pero suelen hacerme gracia porque suelen llevarme la contraria. Curioso, ¿no? Quizá la forma de saber lo que va a ganar el mejor dato es pensar en lo que no vería. Claro que no es que precisamente no vea laSexta, es cada vez veo menos programas y series nacionales. Quizá lo que debería hacer es fijarme más en las audiencias de las series en los canales de origen y no es su importación.

Internet
Twitter ha eliminado su pestaña ‘Descubrir’. Una lástima. Me era muy útil, ejem, para descubrir contenidos interesantes. Por eso estoy explorando más los temas de Flipboard, curiosamente, también con hashtags sacados de Twitter. No es lo mismo porque antes podía saber a quién seguían mis contactos o qué marcaban como favoritos. Ahora simplemente sigo hashtags. También descubro enlaces interesantes, pero se perdió la recomendación humana de personas a las que seguía. Y, mientras, Google+ se lía y crea Collections. No sé hacia dónde va la curato, pero movimientos está claro que hay.

Publicidad
Explotar la tontería humana, gran tema para un anuncio. También para un programa de televisión, un libro y hasta una exposición. Es otro ejemplo de que la publi se inspira en la realidad. También es una manera de traer un poco de humor a la vida publicitaria. No nos engañemos, los cortes de 7 minutos dan para muchos tipos de spots. No todos pueden ser grandes copys, por eso se agradecen los que tienen alguna música interesante o nos despiertan una sonrisa. Quizá los últimos más en cuanto más se alargan los cortes publicitarios. Así que acabo con un ¿anuncio? que es un chiste.

[Contenidos] Las tendencias aplicadas a los contenidos… o quizá no porque no se puede

La relación entre contenidos y tendencias se puede ver desde varias perspectivas. Algunos sacarán su bola de cristal para predecir qué pasará pero yo voy a reseguir los pasos para hacer una estrategia de contenidos y así ver que resulta arriesgado saber cómo serán los contenidos en unos años.

Objetivos: ¿siempre vendemos lo mismo y de la misma forma?

Cuando explico en clase este punto de la estrategia, suelo decir que la mayoría de la gente lo tiene claro y que, al final, todos queremos vender algo. Según el negocio, tendremos diferentes productos o servicios a comercializar, claro.

Parece que hay poca variación si no nos fijamos en que podemos vender de diferentes maneras: creando marca, mejorando la reputación o fidelizando, por ejemplo. A lo largo del tiempo podemos intentar focalizarnos en una forma diferente para conseguir lo mismo.

Perfil de la audiencia: ¿los usuarios no cambian?

Seguramente en este punto es donde más variaciones puede haber si hacemos caso a las tendencias: los usuarios son/somos muy volubles. Hay muchas estadísticas que intentan describir los diferentes perfiles de usuario para, precisamente, afinar en las comunicaciones con ellos. Y es que este punto de la estrategia es muy importante para lo que vendrá después: si el usuario cambia significativamente, la táctica también ha de variar.

Aunque no siempre el cambio es tan radical como para que influya decisivamente en las decisiones tomadas. Además, cuando se tienen varios perfiles de usuario, la evolución global es menos perceptible.

Línea editorial: ¿nuestros mensajes varían en el tiempo?

Si nosotros no cambiamos y nuestros productos tampoco, ¿por qué deberían hacerlo nuestros mensajes? Principalmente por el punto anterior: porque nuestra audiencia puede variar, aprender y ser más sensible a otras comunicaciones. Siguiendo esta línea, los productos también deberían adaptarse.

Después de cierto tiempo, podemos tener la sensación de que lo hemos dicho todo, que ya no tenemos nada que contar o que nos repetimos más que el ajo. Una solución es ampliar nuestro círculo temático para no quedarnos estancados y sentir que seguimos más las tendencias. Y aprovechar la actualidad para adaptarnos a lo que están buscando y ganar así también mayor visibilidad.

Canales: ¿aparecen nuevas vías de distribución que sean útiles?

Mirando hacia atrás también se puede aprender sobre el futuro: las redes sociales que ‘ahora’ triunfan, hace 5 años no existían. Pinterest, por ejemplo. O estaban aún en pañales y han evolucionado mucho. ¿Cómo vamos a predecir cuál habrá dentro de otro lustro o cómo habrán cambiado? Si solo pensamos en canales, es imposible saber qué pasará.

Tenemos que ir adaptándonos poco a poco. Probarlos y conocerlos suficiente como para juzgarlos y decidir si nos son útiles para lo que queremos, para nuestro día a día. Así es más fácil elegir herramientas para el content curator, por ejemplo, porque varían constantemente.

Calendario editorial: ¿nos acostumbramos fácilmente?

Definir la frecuencia de publicación es algo que nos ayuda a ser constantes, a establecer una rutina, a lograr lo que queremos a base de repetir. Fijar un calendario es una de las cosas que más cuesta a mis alumnos, en cambio, es la que más valoran mis clientes. Quizá es una cuestión de práctica pero es básico para repartir bien los mensajes y alimentar los canales correctamente para que lleguen a la audiencia como queremos.

Arriesgarnos como nos recomienda Coca-Cola en su visión 2020, es una forma de incorporar las tendencias en nuestro calendario. Pero para ello tendremos que reservar tiempo para la improvisación.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 223 (17 de noviembre de 2014).

Media News S18 A15

Televisión
Aún a riesgo de repetirme, no puedo ni quiero evitar hablar de los spoilers. Esas odiosas noticias que nos destripan el final de una serie o simplemente de un capítulo. Hay días que parece imposible evitarlos. Están por todas partes: en titulares de Feedly, en hashtags en Twitter y hasta en compartidos de Facebook. ¿Qué necesidad hay de estar taaan al día de una serie? ¿Tan importante es dar la noticia que nadie se preocupa de quien aún no la ha visto? Estos días el spoiler ha sido por «Anatomía de Grey» y ha provocado posts interesantes sobre el tema en Chica de la tele y Vaya tele. Sin más que añadir porque estoy como a 15 capítulos de llegar a ver el spoiler en cuestión.

Publicidad
El sector de la publicidad no sería uno al que llamaríamos innovador. Así, sin pensar mucho más, no lo parece. Pero un poco sí lo es porque se esfuerza en seguir llamando la atención, en el caso que quiero comentar hoy, de los telespectadores. Si ves AXN, quizá recuerdes los anuncios de Línea directa, SelfBank y Carrefour en los que se mezclan fragmentos de sus series con la historia que nos cuenta la voz en off del spot. O quizá recuerdes a los presentadores de A3Media imitando el anuncio de Nationale-Nederlanden. Son dos casos que he visto estos días y que me parecen innovadores. Claro que también me parece poco correcto utilizar a los actores de esas series extranjeras para anunciar marcas de aquí. ¿Cómo se gestionarán esos derechos de imagen?

Cine
La semana pasada vi «El hormiguero» porque salía Russell Crowe. Evito la parte televisiva porque no tiene sustancia alguna. Me centro en la película. Había visto el tráiler varias veces, pero no me convenció para ir a verla. Y, sorpresas de la magia de la tele, después de oír lo que contaron en la entrevista, sí despertó algo mi curiosidad. Quizá sea mi debilidad por su director y actor, pero me pareció más interesante su punto de vista que el que se explicaba el tráiler. Así que de nuevo me da por pensar en el poder que tienen esos fragmentos montados de manera que explican todo, una parte, nada… o algo totalmente diferente. El juego de las expectativas se practica en cada vídeo… también en cada entrevista porque, quizá, ahí también se explique solo una parte.

Internet
Aún colean ideas del iRedes. A las que la semana pasada comenté de JLOri, sumo las que recoge Silvia Cobo de la charla de Julio Alonso. Todas tienen algún punto de interés pero me ha gustado la clasificación de lectores: empapados, mojados y salpicados. Tal cual hacíamos en papel, pero ahora además en los medios online: cuando lo leemos todo, solo una parte o simplemente titulares fuera de contexto. Esto último es muy de las redes sociales: frases o citas que no siempre son los titulares y que algunas veces no tienen nada que ver con lo que va el texto realmente. Lo de leer una parte es muy habitual en blogs donde el título lo cuenta todo, incluido el spoiler como empezaba este post. Para los que se empapan y lo leen todo, mi sincero agradecimiento.

[Contenidos] Qué es una campaña de re engagement por correo electrónico, por qué hacerla y cómo

Hoy quisiera hablarte de la calidad VS cantidad en la difusión del mensaje (daré por hecho que el contenido siempre es de calidad). Para situarnos, dos preguntas:

  • ¿Prefieres que te sigan muchas personas y que sean pasivas o que te sigan pocas pero muy activas? Se parece a eso de ‘que hablen de ti… aunque sea mal’, ¿eh?
  • ¿Pagarías por difundir contenidos sabiendo que un porcentaje de la audiencia no los ve nunca? La publicidad en medios tradicionales lleva años haciéndolo a diario…

Problema evidente pero que solemos olvidar por la emoción de (creer) tener contenido de calidad: la gente no lee todo lo que publicamos. ¿Qué hacemos cuando tenemos que pagar por difundir estos mensajes como ocurre en una newsletter?

¿Qué es una campaña de re engagement en el email marketing?

Los envíos normales pueden ser campañas de diferentes tipos (de ventas es el clásico) pero una de re engagement busca despertar a los suscriptores cuyo engagement es bajo o nulo. Decidir quiénes son los destinatarios de este envío es fácil por la vía de actividad: quién casi no interactúa (clicks, reenviar, compartir) o quién ni la ha abierto.

¿Por qué hacerla?

Mantener una lista limpia es básico en el email marketing. Hay varios motivos:

  • El perfil del suscriptor actual puede estar distorsionado (los intereses cambian con el tiempo).
  • Será más fácil segmentar los mensajes.
  • Las estadísticas mejorarán porque los suscriptores serán de más activos.
  • Psicológicamente, es más gratificante ver ratios de apertura e interacciones altos.
  • Puede suponer un ahorro económico.

El número de suscriptores no es señal de éxito en una campaña: lo son las aperturas o los clicks, las interacciones que hagan con el contenido.

En resumen, borrar suscriptores no es volver atrás en la captación, es mejorar los resultados. Aún así, también se pueden ver opiniones en contra de hacer esta limpieza y usarla como motivación adicional. Por ejemplo, Franck Scipion propone verlo como un problema de venta y no de gastos.

¿Cómo hacer una campaña de re engagement por correo electrónico?

Básicamente, hay dos formas aunque la primera es la recomendable:

  • Preguntar directamente en un envío segmentado a los inactivos: ¿quieres seguir recibiéndola? Si la abre y hace click, no se le da de baja.
  • Enviar a toda la lista una newsletter potente y medir solo esa campaña: si los inactivos no la abren aunque haya una gran oferta, se presupone que el resto más normales tampoco y se les da de baja.

Una ventaja del correo electrónico es que, no te asustes, se puede saber bastante de la actividad del suscriptor. En cambio, ¿sabes tanto en Twitter o Facebook? Bueno, puedes hacer una lista de cada interacción de cada actualización y compararla con la lista de seguidores… demasiado trabajo para después tener que bloquearlos o borrarlos uno a uno, sin saber seguro si, quién sabe, la han visto pero no han querido interactuar y quizá en el futuro sí lo hagan.

En redes siempre se busca el engagement. En cambio, la calidad en el email marketing es muy importante en estrategias de contenidos porque es más fácil de medir.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 222 (10 de noviembre de 2014).

Media News S17 A15

Televisión
Sentados en el sofá, haciendo zapping hasta que encontramos una cadena con contenido que nos interese, pocas veces reflexionamos sobre cómo funciona por dentro el entramado televisivo. Quizá simplemente porque ése no sea el mejor momento, cuando ya solo queremos desconectar. Pero la realidad es que hay que otro concurso para licencias de TDT, como si tuviese sentido después de la última reordenación. Además, mientras «Pretty woman» sigue triunfando, la realidad es que se pagan miles de euros por los estrenos tan anunciados a bombo y platillo, como si no hubiese oportunidad de verlos después varias veces. Una cosa está clara: el sofá es más cómodo que la silla de pensar.

Cine
La calidad de una película, si es buena o mala, es algo muy personal. Pero, claro, cuando sumas la opinión de muchas personas tienes más posibilidades de saber si te va a gustar o no. La cuestión es la forma de encontrar esa opinión: la recaudación, las menciones sociales, las críticas profesionales, las ventas… O quizá simplemente hagas caso a lo que te dice la taquillera cuando le preguntas qué puedes ver hoy. Es posible. Pero al hablar de películas de cierto tiempo, hay otro criterio que me parece interesante en el algoritmo que han inventado: ¿cuánto ha influido en las películas posteriores? Suena genial, aunque también diría que difícil de cuantificar la mayoría de las veces.

Internet
La semana pasada se celebró el evento iRedes y José Luis nos deja algunas ideas para reflexionar. Casi todas son temas interesantes, algunos más manidos que otros, pero lo que me llama la atención es las veces que repite ‘contenidos’, desde varias perspectivas. También me gusta la idea de tener que evolucionar o al menos es el denominador común que veo en sus frases. Cada asistente tendrá sus motivaciones para ir a este tipo de eventos: desde aprender a networking pero creo que es importante poder ir más allá y reflexionar, compartir objetivos que duren todo el año y así en la próxima edición ver si se ha producido o no esa evolución.

Publicidad
Hay muchos tipos de anuncios pero uno que me resulta muy interesante es el que no muestra el producto. Ahí sí que hay que despertar la creatividad. En realidad, es como un juego, una adivinanza y por eso me gusta verlos. Cuando la campaña está en televisión, ya lo he comentado alguna vez, es divertido preguntarse quién será el anunciante, esperar a ver si has acertado y la próxima vez verlo sabiendo quién hay detrás. Cuando es una gráfica, no hay tanta emoción porque el logo se ve fácilmente así que puedes ir a la última parte, es decir, a preguntarte si refleja a esa marca o si serviría para otra. Si quieres un ejemplo, mira en Publizia.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad