Media News S29 A16

Cine
Parece que la pregunta de moda en las entrevistas del mundillo está relacionada con las películas protagonizadas por superhéroes. Ahora es John McTiernan quien opina sobre ellas… y no muy bien, aunque está claro que el género tiene sus fans. Habría que consultar una hemeroteca para saber qué se preguntaba en entrevistas del siglo pasado. Quizá algo tipo: ¿qué opina de las películas en color? O ¿qué le parecen los musicales? Quizá hasta ¿cree que tiene futuro el western? Los géneros evolucionan igual que la tecnología y, hay que reconocerlo, ésta tiene mucha influencia en los efectos que hacen posibles a los superhéroes.

Internet
Cada cierto tiempo, hay un boom por algo. Solo se habla de ello por algunos días o semanas si la empresa tiene suerte. No siempre duran meses, pero tampoco es necesario la mayoría de las veces porque ya han conseguido lo que querían. Los juegos pasan por esos momentos: de un día para otro, todo el mundo está jugando a lo mismo. Pero pasado un tiempo, solo se quedan los que realmente disfrutan del juego. Por el camino, las empresas que quieren aprovechar la moda nos dejan contenidos tan geniales como los que ha recopilado la Criatura creativa. Eso sí es una buena jugada que les deja bien posicionados, demostrando que pueden ir de ola en ola.

Publicidad
En los anuncios se mide y estudia todo lo que se muestra en pantalla o en gráfica. Pocas veces se deja ver lo que hay detrás (incluso en algunos making of de spots se nota ya voluntad previa de grabar ciertas escenas distendidas). Por eso me gusta esta gráfica de Nescafé porque enseña algo que no pensábamos que existiese: la parte de atrás de una conversación. El slogan «The power behind any connection» es bastante claro, aunque podría inducir a debate sobre el verdadero emoji que se esconde detrás de esa conexión. ¿Será uno con Zzz o con gafas de sol para disimular las ojeras por no dormir?

Televisión
Lo de que en verano no hay estrenos está cambiado porque la última semana ha habido unos cuantos. Nuevas series en algunos canales y otras que se emiten ya en abierto en canales generalistas. Eso sí, se estrenan a ritmo de 3 capítulos por día así que las esperanzas que les ponen no son muchas. Un caso real: el otro día encontré una serie nueva (para mí aunque tiene un par de años) pero iba ya por el capítulo 7 y la di por perdida… pero, según cuenta imdb, solo tuvo una temporada y la trama no continúa, así que le voy a dar una oportunidad. Soy optimista por los actores pero, sabiendo que no gustó en su país y que aquí la estrenan en verano, pocas expectativas tengo.

Comparativa de sectores: las golosinas de Fini, Migueláñez y Vidal

Si el año pasado puse en marcha la colección de ebooks «Conversaciones con empresas», para el 2016 me he decidido por hacer yo misma un repaso de los contenidos de varias empresas y publicarlo como una serie de «Comparativa de sectores». No se trata de dar propuestas de mejora ni juicios cualitativos de lo que publican: solo he revisado sus contenidos y el lector podrá decidir si son buenos o malos.

Empecé hace un mes enviando en primicia a los suscriptores de mi newsletter el primer ebook dedicado al sector de las golosinas. Para ello he analizado los contenidos que han publicado las empresas Fini, Migueláñez y Vidal en el mes de mayo. Así que no esperes números de fans ni de interacciones, se trata más bien de un repaso a los tipos de publicaciones que han hecho. Puedes descargarlo directamente desde mi SlideShare.

Esta comparativa de los contenidos del sector golosinas es el primero de los ebooks que tengo previstos para este año. Recuerda que la mayoría son exclusivos para suscriptores.

Media News S28 A16

Televisión
Con el doblaje de las series puede llegar a pasar que la misma voz te encaje bien en un personaje y en otro no. Esto hace que acabes mejorando tu inglés escuchando la versión original aunque sea sin subtítulos. También puede pasar que, aún con la misma voz, un personaje te caiga bien y otro no. Quizá sea por ‘arrastrar’ la imagen de uno al otro, aunque no sean ni de la misma serie ni género ni canal ni nada pero la voz doblada te confunde. Es más, puede pasar que veas a un actor y creas que te suena su cara cuando en realidad es su voz la que reconoces. Todo esto solo se puede evitar con la VO pero hay que reconocer también que puede pasar lo contrario: voces que suenan mejor en castellano que en su original. Cosas del doblaje.

Internet
Viendo la tele últimamente es fácil ver algún anuncio de páginas web, mejor dicho, de comparadores de viajes. Es temporada alta, está claro, pero todas parecen iguales. Y no me refiero a los spots (si así fuese, esta reflexión estaría en el siguiente párrafo). Es más bien la sensación de que todos los comparadores hacen exactamente lo mismo, vamos que solo comparan precios. Lo peor es que por mucho que lo intente, ninguno me convence. Claro que, en realidad, hay muchos negocios online haciendo lo mismo, no solo los comparadores (cualquier búsqueda en Google lo podría confirmar) y los usuarios (tipo yo misma) se siguen preguntando si hace falta esa competencia para un servicio que, aparentemente, usan solo unos pocos. En la Red parece que es más sencillo montar un negocio pero si para sobrevivir todos se anuncian en TV, quizá no lo es tanto.

Publicidad
Hace ya un tiempo que venimos diciendo que el usuario cada vez se cree menos las cosas que se anuncian en televisión. Pero la parte «científica» (nótense las comillas, por favor) de las etiquetas y los spots siguen llamando la atención hacia conceptos hasta entonces desconocidos (podría leerse «inventados» sin problemas). ¿Ciencia o publicidad? Yo diría que más bien lo segundo así que «gracias» a los creativos por todo lo que hemos aprendido sobre la «ciencia» de los alimentos y productos de todo tipo. En argumentos parece que nadie les gana, ni la propia Ciencia (aquí creo justificado usar la mayúscula) pierde el tiempo desmintiendo lo que para ellos debe ser tan obvio que seguro se comenta en reuniones científicas de las de verdad.

Cine
Me envían información sobre el futuro Autocine Madrid y, viendo las fotos, no puedo negar cierta envidia. Sí, hay otros autocines en España pero ninguno me pilla digamos cerca. En verano, lo más parecido que tenemos en Barcelona es El cinema a la fresca de la Sala Montjuïc. Pero no es lo mismo (uno parece un parking, el otro una acampada) ni tampoco se parece a ver una película en una sala bien acondicionada (y cada vez son menos las que sí lo están). Son experiencias totalmente diferentes y no deben confundirse las intenciones de los espectadores de cada una de ellas. Se lo recuerdo especialmente a las personas que no pisan un cine en años porque el resto sabe perfectamente que la sala es casi tan importante como la elección de película.

[Contenidos] Historia, actualidad y futuro del marketing de contenidos

Han pasado 20 años desde la mítica frase de Bill Gates «Content is King». Eso es tiempo más que suficiente para explorar opciones, equivocarse y sentar alguna base de cara al futuro. El marketing de contenidos ya no es algo nuevo a lo que temer, está presente en nuestro día a día. Quizá en el futuro sufra alguna modificación pero en sus genes está ofrecer contenidos relevantes y prácticos a los usuarios y eso no cambiará.

Historia del marketing de contenidos

Desde el Content Marketing Institute (CMI) hicieron en 2012 la primera aproximación a la historia del marketing de contenidos en forma de infografía y un par de años después en vídeo animado. Por esa misma época, apareció la de Curata con fechas recientes y más centrada en content curation.

Recientemente han actualizado la infografía hasta 2016 con nuevos hitos importantes que han marcado cómo se percibe el marketing de contenidos en el mundo, aunque también con algunos relacionados únicamente con los contenidos made in USA. Desde TrackMaven han hecho un artículo que explica los momentos clave de la historia del marketing de contenidos a partir de finales del siglo XIX con más detalle que en el formato cronología del CMI.

El marketing de contenidos en la actualidad

El presente del marketing de contenidos va ligado a otras estrategias de contenidos porque no se trabaja aisladamente si no como un elemento más dentro de un plan que puede estar relacionado con el inbound, el SEO, los medios sociales… Dicho de otra manera, el marketing de contenidos se utiliza ahora para conseguir los objetivos de un canal o de una estrategia porque se ha confirmado su utilidad y rendimiento.

En mi Pinterest voy recopilando algunos ejemplos de marketing de contenidos.

¿Cuál es el futuro del marketing de contenidos?

Tengo claro que sí hay futuro pero dónde nos llevará es una pregunta habitual difícil de contestar. Ya escribí mi respuesta en las últimas páginas de «Marketing de contenidos» y de «Estrategia de contenidos«. Pero está claro que es más fácil verlo con la perspectiva del tiempo: ¿hay burbuja? ¿Hemos llegado a niveles de mercados más desarrollados? ¿Se cumplen los pronósticos?

Por eso desde 2012 hago una encuesta para ver cuál es el estado de los contenidos en España y así aprender de los usos reales que las empresas están haciendo de los contenidos. Ver las tendencias es una forma de intentar preveer qué será más en unos meses o quizá años.

Quizá otro día me ponga a recopilar el pasado, presente y futuro de otras estrategias como el branded content o la content curation y estoy segura de que habría puntos en común con todas ellas porque, aunque todas lleven ‘poco tiempo’, han convivido lo suficiente para contagiarse de ciertas costumbres.

Guardar

Media News S27 A16

Televisión
Este lunes apareció Pepe Navarro en «LateMotiv». Gustase o no cómo acabaron siendo sus late nights, no se puede negar que es una figura clave en la historia de la televisión nocturna en España. Dijo Andreu que hacía más de 10 años desde que dejó la tele, Pepe explicó cómo le habían echado de su pelícano y hubo tiempo para alguna anéctoda de su mítico mississippi. Se me hizo una entrevista corta, no sé si por la voz de Navarro o por todas las historias que seguro podría contar y se quedaron en el tintero. Aún así, demostró ser uno de esos invitados que, si el entrevistador se descuida, acaba haciendo él las preguntas… hay cosas que no se pierden con los años.

Cine
Sigo con la nostalgia porque hace ya 25 años que se estrenó «Terminator 2». Un cuarto de siglo desde que aquel líquido metálico se levantaba del suelo y clonaba a un guarda (por aquella época, seguramente la escena que más se imitó por los que se iniciaban en la animación por ordenador). He visto todas las películas, incluso el piloto de la serie, y la única que no me importa volver a ver es ésta segunda parte (ya lo dije al estrenarse la 4ª). Me sigue fascinando la historia, los personajes y también los efectos que pongo en su contexto histórico y aún se valoran más. Es una peli que ha envejecido bien y no creo que necesitase un reboot pero se hizo y se seguirán contando las aventuras de los Connor contra Skynet.

Publicidad
Se supone que los anuncios deben provocar el deseo de la compra. En teoría. Puede pasar lo contrario o algo totalmente alejado de lo que representa la marca. A mi el spot de Alfa Romeo Giulia y su pregunta «por qué» lo que me ha provocado es ganas de volver a visitar las ciudades que muestra porque me ha traído muchos recuerdos de lo que viví en cada una de ellas. Es el tipo de anuncio que me gusta por cómo mezcla las imágenes y el copy… eso lo tengo claro y eso es el principal motivo por comentarlo aquí. Pero además ha conseguido que deje de mirar el coche y escuche y solo vea las ciudades y piense en cogerme un avión a cualquiera de ellas. No creo que ese fuese el objetivo del spot, pero ¡qué más da si yo nunca compraré un coche!

Internet
Los cambios en Facebook hace ya tiempo que me provocan algo que no sé cómo clasificar. Algunas veces son pequeñas cosas como los iconitos que ha cambiado hoy y otras son un poco más grandes como las modificaciones en su algoritmo. Otras redes sociales también realizan cambios pero en Facebook para que todo se magnifica. Está claro que unas me afectan más que otras pero todas son motivo de duda por saber si ‘son pruebas’ y detrás hay algo más o no. Además, sumando puntos a la incertidumbre, está el hecho de que pueden pasar semanas hasta que se publica una novedad made in USA y llega a aquí. Todo esto confirma lo evidente: la dependencia no es buena en ningún aspecto de la vida sea digital o real.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad