[Contenidos] 3 formas de no tener que actualizar tu blog (por un tiempo)

A pocos días para que empiece agosto, los calendarios editoriales de la mayoría de empresas empiezan a relajarse o, en otras palabras, no se actualizan tanto como en otros momentos del año. Esto hace que los que nos quedamos conectados lo tengamos algo más difícil para encontrar contenido nuevo e interesante en la blogosfera. Pero, con un buen trabajo previo de planificación, esto no pasaría porque hay varias maneras de evitar que ‘se note’ que el redactor del blog está de vacaciones o ‘dejar’ de actualizar tu blog durante unos días… sea o no sea agosto.

Programar contenidos manualmente

Ya sea con las opciones propias de cada canal (como permite WordPress o Facebook) o con herramientas específicas (Hootsuite, Buffer, CoSchedule…), dejar contenidos programados antes de irnos de vacaciones es lo más habitual. En realidad, no hace falta que sea por unas semanas o meses de vacaciones: se puede programar contenido de un día para otro si prevemos que tendremos trabajo o porque sabemos que en otro momento tendrá más alcance.

Supone un esfuerzo adicional porque los días o semanas previos estaremos trabajando el doble para cubrir un mínimo de frecuencia pero así nos aseguramos de seguir al día con el blog u otros canales (como he explicado muchas veces, envío mi newsletter el lunes pero la escribo el domingo). De esto los redactores y autónomos en general sabemos mucho porque lo hacemos para nuestros clientes: antes de que ellos se vayan, nosotros tenemos que dejarles terminada la faena.

Como es lógico, aquí entra en juego el contenido atemporal (evergreen content): nada de polémicas que no puedas contestar pero igualmente trata de aportar algo en tus contenidos que te mantenga en la mente de los lectores como un recurso de interés.

Es la opción más recomendable y barata pero solo funciona si encuentras tiempo para ponerla en práctica.

Ceder el control momentáneamente

Los fanáticos del control nunca valorarían esta segunda forma de no tener que publicar en sus blogs, pero se puede ceder por unos días el espacio corporativo para que otros lo utilicen. Podemos establecer 3 niveles:

  • Dejar el blog a un compañero de departamento o alguien de la empresa: puede ser para que solo revise que va todo bien o para que escriba y publique. En este caso, una guía de estilo le será de gran ayuda.
  • Contratar a un redactor freelance: obviamente, tenemos derecho a irnos de vacaciones pero puede ser un buen momento para probar qué tal funciona el servicio de redacción de posts sin que tú estés pendiente de ello. Si te asusta, empieza un mes antes y así quedarás más convencido de que tu blog se queda en buenas manos.
  • Invitar a alguien para que participe: un punto intermedio es convencer a un blogger de que publicar en tu blog es una buena idea. Los guest posts son una práctica para cualquier época del año así que, si empiezas en verano, continúa después.

Cada nivel tiene implicaciones diferentes, aunque solo sea en cuanto a costes, así que cada empresa tendrá sus preferencias.

Confiar en los auto blogs ciegamente

Google ha contribuido a que no se encuentren tantos, pero todavía hay quien practica el autoblogging. Sí, los chupafeeds siguen existiendo pero han mejorado la parte técnica y lo llaman content curation para intentar que no les acusen de generadores de contenido duplicado o plagiadores automáticos. Para los que no soportan el rollo del blogging, hay varias opciones según lo que quieran conseguir:

  • Plugins para crear posts mediante un feed o RSS externo (como hacen WP RSS Agregator, WPeMatico o CyberSyn) que es una forma de llenar el blog sin escribir ni una línea de texto.
  • Plugins para incrustar automáticamente la información de algún proveedor externo tipo Amazon, eBay o YouTube (es lo que hace Content Egg) y de esta manera ‘mejorar’ artículos propios o ‘escribir’ artículos con enlaces afiliados.
  • Plugins para reescribir contenidos con sinónimos para que los posts del feed o del proveedor externo no se vean duplicados (lo hace WP Robot gracias a plugins para reescribir).

Aunque hay muchas formas de automatizar las redes sociales (como hacen TwitterFeed, BlogsterApp o Ready4Social), sin duda los auto blogs son la opción menos recomendable porque lo automático ¿aún? no es 100% fiable.

¿Qué opción es la más recomendable?

Siendo redactora freelance, debería decir que lo mejor es externalizar la tarea de escribir en el blog. Pero la verdad es que las empresas que tienen un blogger dentro de la empresa también consiguen buenos resultados si éste sabe lo que se hace. En todo caso, sí creo es que los dos perfiles somos compatibles y que podemos trabajar juntos si estamos bien coordinados en cualquier época del año (para ello un calendario editorial es imprescindible, claro).

Además, aunque descarte la opción de auto blog, se puede contratar a un redactor y que lo lleve prácticamente sin que la empresa tenga que hacer nada… sería como un piloto autómatico pero manual, ¿qué más se puede pedir?

Media News S29 A16

Cine
Parece que la pregunta de moda en las entrevistas del mundillo está relacionada con las películas protagonizadas por superhéroes. Ahora es John McTiernan quien opina sobre ellas… y no muy bien, aunque está claro que el género tiene sus fans. Habría que consultar una hemeroteca para saber qué se preguntaba en entrevistas del siglo pasado. Quizá algo tipo: ¿qué opina de las películas en color? O ¿qué le parecen los musicales? Quizá hasta ¿cree que tiene futuro el western? Los géneros evolucionan igual que la tecnología y, hay que reconocerlo, ésta tiene mucha influencia en los efectos que hacen posibles a los superhéroes.

Internet
Cada cierto tiempo, hay un boom por algo. Solo se habla de ello por algunos días o semanas si la empresa tiene suerte. No siempre duran meses, pero tampoco es necesario la mayoría de las veces porque ya han conseguido lo que querían. Los juegos pasan por esos momentos: de un día para otro, todo el mundo está jugando a lo mismo. Pero pasado un tiempo, solo se quedan los que realmente disfrutan del juego. Por el camino, las empresas que quieren aprovechar la moda nos dejan contenidos tan geniales como los que ha recopilado la Criatura creativa. Eso sí es una buena jugada que les deja bien posicionados, demostrando que pueden ir de ola en ola.

Publicidad
En los anuncios se mide y estudia todo lo que se muestra en pantalla o en gráfica. Pocas veces se deja ver lo que hay detrás (incluso en algunos making of de spots se nota ya voluntad previa de grabar ciertas escenas distendidas). Por eso me gusta esta gráfica de Nescafé porque enseña algo que no pensábamos que existiese: la parte de atrás de una conversación. El slogan «The power behind any connection» es bastante claro, aunque podría inducir a debate sobre el verdadero emoji que se esconde detrás de esa conexión. ¿Será uno con Zzz o con gafas de sol para disimular las ojeras por no dormir?

Televisión
Lo de que en verano no hay estrenos está cambiado porque la última semana ha habido unos cuantos. Nuevas series en algunos canales y otras que se emiten ya en abierto en canales generalistas. Eso sí, se estrenan a ritmo de 3 capítulos por día así que las esperanzas que les ponen no son muchas. Un caso real: el otro día encontré una serie nueva (para mí aunque tiene un par de años) pero iba ya por el capítulo 7 y la di por perdida… pero, según cuenta imdb, solo tuvo una temporada y la trama no continúa, así que le voy a dar una oportunidad. Soy optimista por los actores pero, sabiendo que no gustó en su país y que aquí la estrenan en verano, pocas expectativas tengo.

Comparativa de sectores: las golosinas de Fini, Migueláñez y Vidal

Si el año pasado puse en marcha la colección de ebooks «Conversaciones con empresas», para el 2016 me he decidido por hacer yo misma un repaso de los contenidos de varias empresas y publicarlo como una serie de «Comparativa de sectores». No se trata de dar propuestas de mejora ni juicios cualitativos de lo que publican: solo he revisado sus contenidos y el lector podrá decidir si son buenos o malos.

Empecé hace un mes enviando en primicia a los suscriptores de mi newsletter el primer ebook dedicado al sector de las golosinas. Para ello he analizado los contenidos que han publicado las empresas Fini, Migueláñez y Vidal en el mes de mayo. Así que no esperes números de fans ni de interacciones, se trata más bien de un repaso a los tipos de publicaciones que han hecho. Puedes descargarlo directamente desde mi SlideShare.

Esta comparativa de los contenidos del sector golosinas es el primero de los ebooks que tengo previstos para este año. Recuerda que la mayoría son exclusivos para suscriptores.

Media News S28 A16

Televisión
Con el doblaje de las series puede llegar a pasar que la misma voz te encaje bien en un personaje y en otro no. Esto hace que acabes mejorando tu inglés escuchando la versión original aunque sea sin subtítulos. También puede pasar que, aún con la misma voz, un personaje te caiga bien y otro no. Quizá sea por ‘arrastrar’ la imagen de uno al otro, aunque no sean ni de la misma serie ni género ni canal ni nada pero la voz doblada te confunde. Es más, puede pasar que veas a un actor y creas que te suena su cara cuando en realidad es su voz la que reconoces. Todo esto solo se puede evitar con la VO pero hay que reconocer también que puede pasar lo contrario: voces que suenan mejor en castellano que en su original. Cosas del doblaje.

Internet
Viendo la tele últimamente es fácil ver algún anuncio de páginas web, mejor dicho, de comparadores de viajes. Es temporada alta, está claro, pero todas parecen iguales. Y no me refiero a los spots (si así fuese, esta reflexión estaría en el siguiente párrafo). Es más bien la sensación de que todos los comparadores hacen exactamente lo mismo, vamos que solo comparan precios. Lo peor es que por mucho que lo intente, ninguno me convence. Claro que, en realidad, hay muchos negocios online haciendo lo mismo, no solo los comparadores (cualquier búsqueda en Google lo podría confirmar) y los usuarios (tipo yo misma) se siguen preguntando si hace falta esa competencia para un servicio que, aparentemente, usan solo unos pocos. En la Red parece que es más sencillo montar un negocio pero si para sobrevivir todos se anuncian en TV, quizá no lo es tanto.

Publicidad
Hace ya un tiempo que venimos diciendo que el usuario cada vez se cree menos las cosas que se anuncian en televisión. Pero la parte «científica» (nótense las comillas, por favor) de las etiquetas y los spots siguen llamando la atención hacia conceptos hasta entonces desconocidos (podría leerse «inventados» sin problemas). ¿Ciencia o publicidad? Yo diría que más bien lo segundo así que «gracias» a los creativos por todo lo que hemos aprendido sobre la «ciencia» de los alimentos y productos de todo tipo. En argumentos parece que nadie les gana, ni la propia Ciencia (aquí creo justificado usar la mayúscula) pierde el tiempo desmintiendo lo que para ellos debe ser tan obvio que seguro se comenta en reuniones científicas de las de verdad.

Cine
Me envían información sobre el futuro Autocine Madrid y, viendo las fotos, no puedo negar cierta envidia. Sí, hay otros autocines en España pero ninguno me pilla digamos cerca. En verano, lo más parecido que tenemos en Barcelona es El cinema a la fresca de la Sala Montjuïc. Pero no es lo mismo (uno parece un parking, el otro una acampada) ni tampoco se parece a ver una película en una sala bien acondicionada (y cada vez son menos las que sí lo están). Son experiencias totalmente diferentes y no deben confundirse las intenciones de los espectadores de cada una de ellas. Se lo recuerdo especialmente a las personas que no pisan un cine en años porque el resto sabe perfectamente que la sala es casi tan importante como la elección de película.

[Contenidos] Historia, actualidad y futuro del marketing de contenidos

Han pasado 20 años desde la mítica frase de Bill Gates «Content is King». Eso es tiempo más que suficiente para explorar opciones, equivocarse y sentar alguna base de cara al futuro. El marketing de contenidos ya no es algo nuevo a lo que temer, está presente en nuestro día a día. Quizá en el futuro sufra alguna modificación pero en sus genes está ofrecer contenidos relevantes y prácticos a los usuarios y eso no cambiará.

Historia del marketing de contenidos

Desde el Content Marketing Institute (CMI) hicieron en 2012 la primera aproximación a la historia del marketing de contenidos en forma de infografía y un par de años después en vídeo animado. Por esa misma época, apareció la de Curata con fechas recientes y más centrada en content curation.

Recientemente han actualizado la infografía hasta 2016 con nuevos hitos importantes que han marcado cómo se percibe el marketing de contenidos en el mundo, aunque también con algunos relacionados únicamente con los contenidos made in USA. Desde TrackMaven han hecho un artículo que explica los momentos clave de la historia del marketing de contenidos a partir de finales del siglo XIX con más detalle que en el formato cronología del CMI.

El marketing de contenidos en la actualidad

El presente del marketing de contenidos va ligado a otras estrategias de contenidos porque no se trabaja aisladamente si no como un elemento más dentro de un plan que puede estar relacionado con el inbound, el SEO, los medios sociales… Dicho de otra manera, el marketing de contenidos se utiliza ahora para conseguir los objetivos de un canal o de una estrategia porque se ha confirmado su utilidad y rendimiento.

En mi Pinterest voy recopilando algunos ejemplos de marketing de contenidos.

¿Cuál es el futuro del marketing de contenidos?

Tengo claro que sí hay futuro pero dónde nos llevará es una pregunta habitual difícil de contestar. Ya escribí mi respuesta en las últimas páginas de «Marketing de contenidos» y de «Estrategia de contenidos«. Pero está claro que es más fácil verlo con la perspectiva del tiempo: ¿hay burbuja? ¿Hemos llegado a niveles de mercados más desarrollados? ¿Se cumplen los pronósticos?

Por eso desde 2012 hago una encuesta para ver cuál es el estado de los contenidos en España y así aprender de los usos reales que las empresas están haciendo de los contenidos. Ver las tendencias es una forma de intentar preveer qué será más en unos meses o quizá años.

Quizá otro día me ponga a recopilar el pasado, presente y futuro de otras estrategias como el branded content o la content curation y estoy segura de que habría puntos en común con todas ellas porque, aunque todas lleven ‘poco tiempo’, han convivido lo suficiente para contagiarse de ciertas costumbres.

Guardar

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad