Media News S31 A16

Internet
Todos los datos pueden interpretarse de formas diferentes y por eso al leer sobre que hacer un maratón de series es malo para la salud pienso que pasar muchas horas delante de un ordenador también es malo. Más que por lo que se hace, el problema es pasar demasiado tiempo sentado en el sofá. En riesgos laborables ya lo advierten desde hace tiempo y hay apps para intentar ayudarnos pero, bueno, cuando hay trabajo cuesta más intentar cumplir eso de levantarnos de la silla cada hora para caminar 5 minutos. Internet tiene esta capacidad de engancharnos, no siempre con cosas interesantes pero da un poco lo mismo porque nos quedamos navegando de enlace a enlace con un antivirus que cuide del portátil pero sin pensar en nuestra salud.

Publicidad
Si a mí me gusta relacionar anuncios, a J le va la parte histórica de la publi y cada cierto tiempo se da unos paseos por YouTube que son una maravilla. El último es de anuncios «dancing pipol ay-qué-bien-me-siento», no te lo pierdas. No sé si son los polvos blancos como parece insinuar él o las ganas de terminar el trabajo para irse de vacaciones pero sí, últimamente hay unos cuantos rondando por nuestra tele. Es cierto que hay cosas que no cambian pero, por suerte, hay otras que sí. Poner la tele y sentir que estamos en el siglo pasado no puede ser bueno para nadie: las marcas no parecen mejores, las agencias se arriesgan a perder clientes y los telespectadores cambian el canal así que tampoco para las cadenas. Entonces, ¿para quién son esos spots?

Televisión
Valiente ejercicio el que ha hecho Lorena: elegir sus personajes favoritos… y no siempre resulta fácil. En realidad, hasta elegir una serie puede resultar complicado porque algunas veces se parecen demasiado y el resto son tan diferentes que es imposible ponerlas al mismo nivel. Se me ocurre un ejemplo fácil con «CSI» y todas sus franquicias: ¿podrías elegir 1 personaje de cada una de ellas para hacer ‘la serie perfecta’? Yendo a ejemplos extremos: ¿se pueden comparar los personajes de «Arrow» con los de «Downton Abbey»? Seguramente algunos tienen personalidades similares pero son lo que son por cómo se comportan y reaccionan a su entorno. Si los sacamos de contexto y ponemos en otro, ¿seguirían siendo los mismos personajes?

Cine
Antes de nada que quede claro que las pelis de súper héroes me suelen gustar pero no me entran ganas de leer sus cómics. Pero, igual que me ha pasado con las series adaptadas, sí me pregunto si las ideas son de los guionistas o del cómic. Pienso una vez más en esto después de ver sin muchas ganas también tengo que decirlo «Batman VS Superman: el amanecer de la justicia«. Digo sin ganas porque no me convencen ciertas mezclas (a ver con qué me encuentro cuando vea «Suicide Squad») pero también porque lo poco que había visto en el tráiler me parecía más de lo mismo en este género: ciudades destruidas y grandes batallas que parecen imposibles de ganar. Llega un punto en que ya no se sabe qué universo es y quiénes son los buenos.

Media News S30 A16

Televisión
Por un lado, los spoilers (o destripes para ser más correcto) dan para escribir mucho y algunas veces con quejas por ello; por otro, las camisetas con motivos de series (y de películas) son una inversión que no tiene fin porque siempre hay algún elemento interesante más allá de su logo. De la mezcla de los dos podría decirse que sale la viñeta de Manel Fontdevila y me hace pensar en cómo reaccionaría la gente a una camiseta que realmente tuviese un spoiler de esos que nadie quiere saber. No me imagino a esos seres que destripan finales con una estampadora en casa que les permita salir a comprar el pan con una camiseta diferente cada día. Quizá para ir a una convención sí y hasta conseguiría algunas miradas, pero en el día a día, ¿a quién le importa un spoiler más o menos?

Publicidad
Ya sabes cuánto me gusta mezclar anuncios, pues los de hoy son para verlos seguidos: por un lado, el veraniego «Siente el sabor del verano» de Coca-cola y, por el otro, los estereotipos de Chevrolet. No importa mucho el orden de visionado pero cuando los veas uno detrás de otro seguro que no puedes evitar ver una relación. Quizá es una cuestión de edad porque eso de hacer burbujas con la pajita me queda muy lejos pero yo eso de ir a la playa a perseguir gente con una botella de refresco en la mano tampoco me parece muy normal. No niego la plasticidad de las imágenes o que la canción sea ideal para ellas… pero, como al público del vídeo de los coches, se me pone cara de ‘¿así me ven? no vamos bien’. Al menos en Chevrolet se lo toman con otro aire y acaba bien el vídeo.

Cine
El vídeo ha dejado de fabricarse tras 70 años de estar en nuestras vídas. La noticia de RT se ríe un poco de aquellos dramas de descubrir que alguien había regrabado nuestra cinta favorita (¡había que romper la lengüeta para evitarlo!) pero igual de gracioso era limpiar cabezales con una cinta especial; sufrir porque no sabías cuánto tiempo de cinta te quedaba; o tratar de grabar una película sin anuncios cuando la pausa se quitaba sola tras 5 minutos. Más absurdo parece ahora que algunas cintas tuviesen fecha de caducidad, como si nos fuese a sentar mal si la viésemos, o que nos cobrasen recargo en el vídeo club si no las devolvíamos rebobinadas. Suena raro tener que explicarlo pero inevitablemente sonrío al recordarlo así que, solo por eso, ya merece la pena hacerlo.

Internet
Me sigue sorprendiendo que algunas empresas dediquen sus recursos a emitir spots de televisión pero no a tener una presencia digital que la respalde. Y no digo campañas de anuncios en cualquiera de sus opciones ni actividad en redes sociales desbordante, me refiero simplemente a página web que se vea en el ordenador (verla en el móvil parece una utopía). Pero es que también recientemente me he encontrado con otra página corporativa que parece sacada de otra época aunque anunciaban en su blog que era ‘nueva’. Todo ello me hace dudar de ‘la importancia relativa’ de este mundillo: nos esforzamos en evangelizar pero parece que los mensajes no llegan a todo el mundo. ¿Quizá solo a los que quieren escuchar y dejarse aconsejar?

[Contenidos] 3 formas de no tener que actualizar tu blog (por un tiempo)

A pocos días para que empiece agosto, los calendarios editoriales de la mayoría de empresas empiezan a relajarse o, en otras palabras, no se actualizan tanto como en otros momentos del año. Esto hace que los que nos quedamos conectados lo tengamos algo más difícil para encontrar contenido nuevo e interesante en la blogosfera. Pero, con un buen trabajo previo de planificación, esto no pasaría porque hay varias maneras de evitar que ‘se note’ que el redactor del blog está de vacaciones o ‘dejar’ de actualizar tu blog durante unos días… sea o no sea agosto.

Programar contenidos manualmente

Ya sea con las opciones propias de cada canal (como permite WordPress o Facebook) o con herramientas específicas (Hootsuite, Buffer, CoSchedule…), dejar contenidos programados antes de irnos de vacaciones es lo más habitual. En realidad, no hace falta que sea por unas semanas o meses de vacaciones: se puede programar contenido de un día para otro si prevemos que tendremos trabajo o porque sabemos que en otro momento tendrá más alcance.

Supone un esfuerzo adicional porque los días o semanas previos estaremos trabajando el doble para cubrir un mínimo de frecuencia pero así nos aseguramos de seguir al día con el blog u otros canales (como he explicado muchas veces, envío mi newsletter el lunes pero la escribo el domingo). De esto los redactores y autónomos en general sabemos mucho porque lo hacemos para nuestros clientes: antes de que ellos se vayan, nosotros tenemos que dejarles terminada la faena.

Como es lógico, aquí entra en juego el contenido atemporal (evergreen content): nada de polémicas que no puedas contestar pero igualmente trata de aportar algo en tus contenidos que te mantenga en la mente de los lectores como un recurso de interés.

Es la opción más recomendable y barata pero solo funciona si encuentras tiempo para ponerla en práctica.

Ceder el control momentáneamente

Los fanáticos del control nunca valorarían esta segunda forma de no tener que publicar en sus blogs, pero se puede ceder por unos días el espacio corporativo para que otros lo utilicen. Podemos establecer 3 niveles:

  • Dejar el blog a un compañero de departamento o alguien de la empresa: puede ser para que solo revise que va todo bien o para que escriba y publique. En este caso, una guía de estilo le será de gran ayuda.
  • Contratar a un redactor freelance: obviamente, tenemos derecho a irnos de vacaciones pero puede ser un buen momento para probar qué tal funciona el servicio de redacción de posts sin que tú estés pendiente de ello. Si te asusta, empieza un mes antes y así quedarás más convencido de que tu blog se queda en buenas manos.
  • Invitar a alguien para que participe: un punto intermedio es convencer a un blogger de que publicar en tu blog es una buena idea. Los guest posts son una práctica para cualquier época del año así que, si empiezas en verano, continúa después.

Cada nivel tiene implicaciones diferentes, aunque solo sea en cuanto a costes, así que cada empresa tendrá sus preferencias.

Confiar en los auto blogs ciegamente

Google ha contribuido a que no se encuentren tantos, pero todavía hay quien practica el autoblogging. Sí, los chupafeeds siguen existiendo pero han mejorado la parte técnica y lo llaman content curation para intentar que no les acusen de generadores de contenido duplicado o plagiadores automáticos. Para los que no soportan el rollo del blogging, hay varias opciones según lo que quieran conseguir:

  • Plugins para crear posts mediante un feed o RSS externo (como hacen WP RSS Agregator, WPeMatico o CyberSyn) que es una forma de llenar el blog sin escribir ni una línea de texto.
  • Plugins para incrustar automáticamente la información de algún proveedor externo tipo Amazon, eBay o YouTube (es lo que hace Content Egg) y de esta manera ‘mejorar’ artículos propios o ‘escribir’ artículos con enlaces afiliados.
  • Plugins para reescribir contenidos con sinónimos para que los posts del feed o del proveedor externo no se vean duplicados (lo hace WP Robot gracias a plugins para reescribir).

Aunque hay muchas formas de automatizar las redes sociales (como hacen TwitterFeed, BlogsterApp o Ready4Social), sin duda los auto blogs son la opción menos recomendable porque lo automático ¿aún? no es 100% fiable.

¿Qué opción es la más recomendable?

Siendo redactora freelance, debería decir que lo mejor es externalizar la tarea de escribir en el blog. Pero la verdad es que las empresas que tienen un blogger dentro de la empresa también consiguen buenos resultados si éste sabe lo que se hace. En todo caso, sí creo es que los dos perfiles somos compatibles y que podemos trabajar juntos si estamos bien coordinados en cualquier época del año (para ello un calendario editorial es imprescindible, claro).

Además, aunque descarte la opción de auto blog, se puede contratar a un redactor y que lo lleve prácticamente sin que la empresa tenga que hacer nada… sería como un piloto autómatico pero manual, ¿qué más se puede pedir?

Media News S29 A16

Cine
Parece que la pregunta de moda en las entrevistas del mundillo está relacionada con las películas protagonizadas por superhéroes. Ahora es John McTiernan quien opina sobre ellas… y no muy bien, aunque está claro que el género tiene sus fans. Habría que consultar una hemeroteca para saber qué se preguntaba en entrevistas del siglo pasado. Quizá algo tipo: ¿qué opina de las películas en color? O ¿qué le parecen los musicales? Quizá hasta ¿cree que tiene futuro el western? Los géneros evolucionan igual que la tecnología y, hay que reconocerlo, ésta tiene mucha influencia en los efectos que hacen posibles a los superhéroes.

Internet
Cada cierto tiempo, hay un boom por algo. Solo se habla de ello por algunos días o semanas si la empresa tiene suerte. No siempre duran meses, pero tampoco es necesario la mayoría de las veces porque ya han conseguido lo que querían. Los juegos pasan por esos momentos: de un día para otro, todo el mundo está jugando a lo mismo. Pero pasado un tiempo, solo se quedan los que realmente disfrutan del juego. Por el camino, las empresas que quieren aprovechar la moda nos dejan contenidos tan geniales como los que ha recopilado la Criatura creativa. Eso sí es una buena jugada que les deja bien posicionados, demostrando que pueden ir de ola en ola.

Publicidad
En los anuncios se mide y estudia todo lo que se muestra en pantalla o en gráfica. Pocas veces se deja ver lo que hay detrás (incluso en algunos making of de spots se nota ya voluntad previa de grabar ciertas escenas distendidas). Por eso me gusta esta gráfica de Nescafé porque enseña algo que no pensábamos que existiese: la parte de atrás de una conversación. El slogan «The power behind any connection» es bastante claro, aunque podría inducir a debate sobre el verdadero emoji que se esconde detrás de esa conexión. ¿Será uno con Zzz o con gafas de sol para disimular las ojeras por no dormir?

Televisión
Lo de que en verano no hay estrenos está cambiado porque la última semana ha habido unos cuantos. Nuevas series en algunos canales y otras que se emiten ya en abierto en canales generalistas. Eso sí, se estrenan a ritmo de 3 capítulos por día así que las esperanzas que les ponen no son muchas. Un caso real: el otro día encontré una serie nueva (para mí aunque tiene un par de años) pero iba ya por el capítulo 7 y la di por perdida… pero, según cuenta imdb, solo tuvo una temporada y la trama no continúa, así que le voy a dar una oportunidad. Soy optimista por los actores pero, sabiendo que no gustó en su país y que aquí la estrenan en verano, pocas expectativas tengo.

Comparativa de sectores: las golosinas de Fini, Migueláñez y Vidal

Si el año pasado puse en marcha la colección de ebooks «Conversaciones con empresas», para el 2016 me he decidido por hacer yo misma un repaso de los contenidos de varias empresas y publicarlo como una serie de «Comparativa de sectores». No se trata de dar propuestas de mejora ni juicios cualitativos de lo que publican: solo he revisado sus contenidos y el lector podrá decidir si son buenos o malos.

Empecé hace un mes enviando en primicia a los suscriptores de mi newsletter el primer ebook dedicado al sector de las golosinas. Para ello he analizado los contenidos que han publicado las empresas Fini, Migueláñez y Vidal en el mes de mayo. Así que no esperes números de fans ni de interacciones, se trata más bien de un repaso a los tipos de publicaciones que han hecho. Puedes descargarlo directamente desde mi SlideShare.

Esta comparativa de los contenidos del sector golosinas es el primero de los ebooks que tengo previstos para este año. Recuerda que la mayoría son exclusivos para suscriptores.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad