De profesión, redactor de contenidos o copywriter (ebook 6W)

Cuando me hice freelance en 2009, una de mis dudas era qué ‘cargo’ ponerme para que fuera entendible. Ya que mi propio nombre iba a ser el de mi empresa, quería que fuese evidente cuáles eran mis servicios. Le di muchas vueltas pero el más apropiado me pareció que era redactora web porque quería dejar claro que mi especialidad era escribir los contenidos de páginas web: no soy community manager, tampoco redactora SEO, ni me siento copy en el sentido publicitario. Pero hay otros compañeros de profesión que sí lo hacen y muchos solemos operar bajo el mismo ‘cargo’, aunque tengamos orientaciones algo diferentes.

En realidad, esto que algunos hacemos con tantas ganas, hay quien lo hace dentro de su empresa sin ponerse la etiqueta de ‘redactor’ (a veces ni siquiera nada de ‘contenidos’). El tema de quién hace qué en un departamento de contenidos es algo que siempre me ha interesado así que finalmente me he decidido a iniciar una nueva colección de ebooks en PDF dedicada a profesionales de los contenidos. Esta vez no conversando con personas reales, si no algo más general. Mi método será aplicar las clásicas 6W periodísticas a cada profesión y responder de manera similar a si fuese una noticia: qué ha pasado y quién lo ha hecho, dónde y cómo ha sido, cuándo y por qué.

El primer ebook está dedicado al redactor de contenidos para resolver así las dudas más habituales de quien se está iniciando en el arte del copywriting o quiere contratar a uno:

  • ¿Qué hay que escribir?
  • ¿Cómo hacerlo?
  • ¿Cuándo es mejor publicarlo?
  • ¿Dónde conviene publicar?
  • ¿Por qué externalizar la redacción de contenidos?
  • ¿Quién debería ocuparse de los contenidos?

Ya puedes descargar el ebook «6W sobre el redactor de contenidos«.

En el siguiente PDF trataré otro perfil tan interesante como el de content curator. Si quieres enterarte antes que nadie, apúntate a mi newsletter porque mis sucriptores se llevan siempre las primicias y exclusivas (ellos lo tienen desde hace un mes).

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Media News S10 A17

Cine
Hay noticias interesantes esta semana pero las dejo para próximas porque, sin duda, la película «Logan» merece toda mi atención. Ya sé que hay muchas críticas por ahí, pero no puedo evitar recomendarla también desde aquí. Me gustó, sí. Tiene los ingredientes para que te guste también a ti, seas fan o no de la saga, te interesen o no los súper héroes. Claro que para los que hemos seguido las andanzas del personaje en las otras películas, esta última aparición de Hugh Jackman es de lo mejorcito que se ha hecho. Tiene cierta decadencia, la acción habitual pero también ternura y alguna sorpresa. Dos apuntes sobre los otros protagonistas: hace unos años, Dakota Fanning hubiese hecho un papelón y Patrick Stewart demuestra que hasta siendo secundario puedes dejar huella.

Internet
Sin buscar nada en concreto, simplemente leyendo, he encontrado estos días dos enlaces que demuestran que en Internet los directorios y agregadores siguen siendo importantes. Por un lado, en El País avisan de un buscador global de libros en todas las bibliotecas públicas (así he descubierto en cuáles están mis libros). Por el otro, José Luis tuitea sobre un directorio de bots que ya indica desde su propio nombre que hay uno para cualquier cosa (viendo algunos destacados parece que lo han elegido bien). Hablando de content curation, la parte de agregación y automatización es la que siempre se lleva más críticas, pero hay situaciones en las que resulta muy útil. De momento, al menos en los ejemplos de hoy, hay una intervención humana que previamente ha etiquetado los recursos para asegurarse de que ningún bot los aprovecha de malas maneras.

Publicidad
Los que primeros tienen la idea ¡y la implementan! son los que consiguen llamar más la atención. Los medios tradicionales siguen estando ahí pero no se puede negar que los sociales son los que más juego dan para probar nuevas oportunidades. Los de Ikea lo han demostrado aprovechando las Instagram Stories para vender colchones. Seguro que más de uno se siente identificado con la premisa: antes de ir a la cama, muchos consultan las redes sociales así que es una buena oportunidad para intentar dormirles contándoles una historia. Lo que podría verse como algo negativo (¿una marca que aburre a su audiencia?), en realidad, es positivo: ¡se duermen con la marca!

Televisión
Hacer zapping y ser capaz de identificar el canal por el programa que están dando debe ser tan buena noticia para los programadores como si alguien identifica a la productora de una película. A veces pasa, otras no. Con lo que emiten en canales tipo MTV es fácil: tienen una línea tan marcada que solo a ellos se les podría ocurrir llevarse al abuelo de juerga. Pero luego hay líneas difusas: hace unos días, en 3 canales diferentes hacían 3 películas de la saga Fast & Furious; y ayer mismo se encadenaban en Axn y Fox las series «NCIS» original y la de Nueva Orleans. Mientras Mediaset se vincula a los millenials, el resto de targets nos movemos de un canal a otro intentando configurar una televisión a nuestro gusto. Suerte que es fácil con tanto canal.

[Contenidos] ¿Qué se mide en las estrategias de contenido, para qué y cuándo?

Sigo recuperando datos del informe «Estado de los contenidos en España 2016» porque el motivo para utilizar contenidos no siempre parece claro en estrategias de algunas empresas. A modo de resumen, he preparado una infografía con los datos más destacados pero hoy quisiera centrarme solo en las preguntas relacionadas con los objetivos y su medición porque aquello de ‘estar por estar’ ya no es suficiente: hay que madurar los contenidos y mostrar interés por sus resultados para poder relacionarlos con lo que espera el negocio de ellos.

De entre los objetivos, los relacionados con la reputación y el tráfico web son los que más peso tienen (más personas los ha elegido como bastante o muy importantes). Para medir estos objetivos prioritarios, las interacciones y el alcance son dos de las posibles métricas (cuántas personas han visto una pieza, cuántas han reaccionado de alguna forma…). Pues bien, según las respuestas a la pregunta de cómo cuantifica sus objetivos y cada cuánto, la mayoría mide el alcance de sus contenidos cada mes y las interacciones semanalmente (aunque también es lo que más se hace a diario).

Los otros dos objetivos que destaco al estar relacionados claramente con los de muchos negocios son leads y ventas. Parece lógico que éste último no sea medido casi nunca por casi la mitad de participantes en la encuesta (42%) ya que solo un poco más de la mitad (56%) lo considera un objetivo bastante o muy importante cuando se trata de contenidos.

En general, los plazos en los que se espera conseguir cualquiera de los objetivos de las estrategias de contenido son mayoritariamente a 1 año vista y pocos tienen prisa (9%): ambas buenas noticias porque demuestran entender cómo funcionan los contenidos. Resulta complicado especialmente cuando se trata de marketing de contenidos, aunque cualquier otro objetivo requiere una cierta dedicación prolongada en el tiempo.

Pero no solo se trataba de cuantificar los objetivos y sus plazos de medición, con el informe también buscaba la apreciación cualitativa: ¿están la persona que se encarga de los contenidos y la propia empresa satisfechas con los resultados? La nota media es de 2,96 sobre 5 para las primeras y 3,12/5 para las segundas. Sí, podrían ser más positivos pero es la percepción que se tiene del sector (3,64/5).

A continuación te dejo con un fragmento de la infografía resumen y recuerda que puedes descargarte el ebook completo con éstos y otros muchos datos comparativos desde la página de mi centro de recursos dedicada a los contenidos en España.

Guardar

Media News S09 A17

Cine
Está claro cuál es el tema de la semana: el sobre en que se anunciaba la mejor película de los Oscars 2017. Mucho se ha dicho ya (impensable que a estas alturas de la semana no sepas de qué te hablo) pero me parece interesante esta reflexión sobre el diseño de la cartulina. Y es que muchas veces la solución para evitar errores es más sencilla de lo que parece… aunque es cierto que todo se ve mucho más claro cuando ya no hay remedio. Pero estas cosas han de ayudarnos a mejorar y seguro que se busca la forma de que este follón no vuelva a pasar… aunque, de todas formas, lo seguiremos recordando año tras año.

Publicidad
Quizá también recordaremos durante algún tiempo la aparición Michael J. Fox en un Delorean para presentar un premio (¡qué importa cuál!) junto con Seth Rogen que llevaba puestas unas Nike Air MAG. Fue un gran momento, sin duda. Pero, ¿cuánto les costó? Para mi sorpresa, leo que nada: Nike no pagó por aparecer en los Oscars. ¿Cómo, seguro? Se llevó unos planos tan buenos, tan bien enmarcados que me cuesta creer que les saliese gratis. En fin, supongo que no hay nada como tener fans que te ayuden… aunque no lo necesitas si eres Nike. El resto de marcas mortales pagó por salir en los constantes cortes publicitarios.

Internet
Iniciativas como las de Nico merecen ser contadas porque no son montajes publicitarios si no ideas que acaban dando la vuelta al mundo y demostrando rápidamente que es fácil llamar la atención. Felicidades a la profe por ello. Me recuerda a cuando se leían tuits de profes pidiendo que se saludase porque estaban enseñando a tuitear en clase. Lamentablemente, ahora los trolls ocupan fácilmente los TT y cualquier petición de ayuda en la difusión de una iniciativa puede volverse una excusa para que se haga burla o desprecio. Las redes sociales son así y también los que se inician en ellas deben estar preparados para sufrirlo.

Televisión
Confieso que algunas veces la carátula de las series me pilla terminando algo, cenando o mirando el móvil. En otras me dedico a mirar las escenas que la componen para descubrir que hay planos nuevos. No ocurre en todas, claro. Pero es divertido cuando pasa porque demuestra que no se quedan quietos durante la temporada, si no que incorporan aquellas tramas que son importantes para la historia. Lo hacía un poquito «Person of interest» poniendo a Mr. Reese mirando a alguien, también en «NCIS» incorporando varios frames del capítulo o ya mucho más claramente en «Flash» o «Arrow». Así da gusto verlas.

[Contenidos] Cada año invierto 11.000 euros en mis propios contenidos, ¿y tú?

¿Cuánto cuestan tus contenidos a tu empresa? La respuesta es fácil si los tienes externalizados porque solo has de sumar las facturas de tus proveedores. Si utilizas alguna herramienta profesional, también es sencillo añadirlo al cálculo. Pero, ¿y tu tiempo? ¿No sabes que el tiempo es dinero?

Aunque la media diga que dedica 3h a la semana a los contenidos, cada persona/empresa invierte el tiempo que quiere/puede. Uno de los principales motivos para querer/poder es el convencimiento propio y de quien corresponda de que el esfuerzo que suponen a diario los contenidos servirá para algo. Cuando ésto está claro, es más fácil conseguir el tiempo para lograr cualquier objetivo perseguido. Solo hablo de recursos internos porque viendo los datos de inversión del «Estado de los contenidos en España 2016«, no se busca mucha ayuda externa precisamente.

Para dejar claro que sí, los contenidos cuestan dinero, preparé hace 2 años una calculadora gratuita que ponía en relación el volumen de contenidos con el sueldo de la persona que los hacía. Pues bien, ahora la he actualizado para que se vea aún más claramente cuánto cuesta a las empresas mantener tus canales corporativos bien alimentados de contenidos. El formato esta vez es un XLS así que aún es más sencillo de utilizar: solo has de descargarla e introducir tus datos.

En la pestaña sobre el cálculo del documento explico que he basado el tiempo para cada pieza en el que yo dedico de media (obviamente puede variar entre contenidos y también para cada persona). Y como el movimiento se demuestra andando, he hecho el cálculo con mis propios contenidos.

Según mis resultados: invierto 11.000 euros al año en crear mis propios contenidos

En resumen: cada año publico casi 4.000 piezas de contenido (posts, newsletter, ebooks y actualizaciones sociales) lo que equivale a una inversión de 850 horas o 11.000 euros al año. Afortunadamente disfruto escribiendo (dentro y fuera de mi jornada laboral) pero puedo entender que otras personas se asusten con mis datos.

Comparte tus números en los comentarios para debatir sobre este tema: ¿te animas a probar mi calculadora?

Guardar

Guardar

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad