Qué he aprendido tras 12 años ganando y perdiendo clientes

Esta semana cumplo 12 años como autónoma. Siempre pienso en ello cuando se acerca el aniversario, quizá últimamente un poco más. La «culpa» la tienen dos entrevistas que me han hecho porque, sin quererlo, han traído de vuelta todo lo que ya reflexioné sobre ello el año pasado por estas fechas, saliendo del confinamiento. Así que aquí va un post personal que quizá te sirva, quizá no, pero que, como mínimo, recupera la esencia del blog como un registro de lo que le pasa al blogger por la cabeza.

Empiezo por las entrevistas, por si quieres escucharlas antes de seguir. Primero, Jaime en Club WordPress me hizo recuperar aquella época en la que dudaba de si hacerme freelance o no (era 2009, recuerda, estábamos en crisis por aquella época). Después, Chus en Escuchando Newsletters me hizo avanzar solo un añito más, a 2010, cuando empecé a enviar mi newsletter (no, no había muchas por aquel entonces). Además, acabo de lanzar mi 10ª encuesta sobre el estado de los contenidos en España (sí, la primera fue 2011 cuando pocos les daban prioridad).

Con la nostalgia a flor de piel, tarde o temprano iba a acabar plasmándola en un post. Para que no sea tan diario de abordo, he organizado las ideas en dos bloques: 6 de ganar clientes y 6 de perderlos.

Aprendizajes de ganar clientes

  • Tener clientes fijos es lo mejor que le puede pasar a un freelance, tanto si es por pago mensual como si es un par de veces al año. Cada vez es más fácil escribir para ellos porque dominas más el tema, lo que te ahorra tiempo.
  • Conseguir recomendaciones de esos clientes es lo segundo mejor porque los potenciales vienen ya bastante convencidos de que puedes ayudarles porque ya lo has hecho con sus contactos de confianza.
  • Trabajar con quien entiende que eres freelance y que tienes otros clientes es también un lujo que tengo la suerte de disfrutar.
  • No puedes dejar de vender tus servicios porque pueden olvidarse de que eres contratable: una realidad a la que cuesta acostumbrarse, sobre todo a los que no nos gusta hablar de nosotros mismos.
  • Poner precio a lo que eres capaz de hacer es complicado, peor cuando el cliente no tiene la misma percepción del valor que aportas (sí, hay que saber qué tornillo apretar).
  • Decir «no» es difícil al principio, pero muy saludable cuando aprendes que no tienes que hacer todo lo que te piden. Lo mejor es pasarle el proyecto a otra persona a la que quizá le encaje más y así, de paso, hacer networking.
Tener clientes fijos es lo mejor que le puede pasar a un freelance, junto a que recomienden su trabajo. Compartir en X

Aprendizajes de perder clientes

  • Cuesta asumir que es normal perder algunos clientes, sobre todo si te ha costado ganarlos, pero es genial dejar ir a aquellos con los que no se empezó bien y se sigue peor.
  • No desconfíes de sus motivos. Sin contar con los cierres de negocio por la pandemia, lo habitual en mi servicio de redacción es que se vayan porque incorporan a alguien dentro del equipo, no porque se vayan a la competencia (o al menos eso dicen).
  • Dejar de seguirles la pista cuando cobras la última factura es la mejor forma de no preocuparte más por ellos. Así, cuando hacen algo mal (y suele pasar), no te enteras y no corres a mencionárselo porque, no te esfuerces, no pensaban volver.
  • Considéralo una oportunidad para abrir proyectos paralelos con el tiempo que ya no dedicas a ese cliente que, encima, te pagaba a 90 días. Eso para algunos es monetizar blog, newsletter o podcast, aunque también puede ser, simplemente, entretenerte.
  • Te obliga a seguir aprendiendo nuevas fórmulas para ayudar a los que se quedan (o a los nuevos que vendrán).
  • Confía en que cuando se cierra una puerta se abre una ventana, pero ten cuidado con las corrientes y no te dejes llevar por el entusiasmo y acabes en guatapeor.
¿Por qué me alegro de perder clientes? Compartir en X

Una pregunta para el futuro

Me apetece acabar el post con una pregunta que creo te puede servir tanto si estás planteándote ser freelance, como si acabas de dar el salto o si llevas un tiempo sufriéndolo. Además, sé que el año que viene la releeré y quizá tenga ya mi respuesta. Aquí va: ¿te ves siendo freelance de aquí a 12 años?

12 aprendizajes de mis 12 años como freelance. Compartir en X

Media News S44 A21

Televisión
TVE está en edad de jubilación porque acaba de cumplir los 65. Vale, como a muchos, aún le quedan unos cuantos años de vida en activo, pero se celebra la misma semana que llega otra nueva suscripción televisiva. Así que me da por pensar si debería reinventarse de alguna manera o es mejor que siga como hasta ahora. Supongo que tan mal no le irá si le siguen llegando cierto tipo de premios (si la semana pasada mencionaba los Ondas, esta tocan los Iris de la Academia de Televisión). Aunque reconozco que no la veo mucho, así que poco puedo opinar sobre sus programas más allá de… ¿las campanadas?

Internet
Un día lees que las generaciones no existen y al otro datos sobre el consumo informativo de los adolescentes, y ya no sabes a quién creer. Inevitable hay que comparar: las redes sociales son la principal fuente de información, casi doblando a la tele (feliz jubilación, TVE), y no hay nombres propios de periodismo en su lista de referentes informativos, aunque sí bastante streamers et al. Interesantes respuestas también al preguntarles por los bulos porque el 60% no sabe distinguirlos de noticias. Esto (y algo del resto del informe) me atrevo a decir que no es una cuestión de edad, más bien de preocuparse por lo que está pasando.

Publicidad
Los que conocimos al primo de Zumosol y esperábamos que hiciese una reaparición triunfal adaptada a los nuevos tiempos tendremos que seguir soñando porque quieren prohibir los anuncios de ciertos productos dirigidos a un público infantil. Las franjas horarias están muy bien, en la teoría, pero los niños están pegados al móvil y, como en otras edades, lo que no se ve en la tele acaba llegando por otras fuentes (vuélvete a leer el párrafo anterior). Así que me lo tomo con humor y me imagino cómo sería un spot de galletas para emitirse a las 2h, por ejemplo. ¿También tendrían forma de animalitos?

Cine
¡Paren las rotativas! ¡Extra, extra! John Woo vuelve para hacer una peli… muda. Desde lo de Nicholas Cage interpretándose a sí mismo que no me había impactado tanto una noticia. ¡Menuda revolución! Me parece una idea de la que pueden salir planos muy interesantes y de eso Woo sabe lo suyo. Claro que también habrá que ver si el equipo artículo aguanta delante de su cámara para tener que expresarlo todo (o nada) sin decir una palabra. ¡Y la BSO! Eso también habrá que verlo, quiero decir, oírlo. Ya tengo otra peli de la que esperar el estreno (la otra sigue siendo «Muerte en el Nilo»).

10ª Encuesta sobre el uso de los contenidos corporativos

Se acerca fin de año y con él llega mi ya tradicional encuesta para saber cómo se usan los contenidos en España. ¡La décima! Sí, ya son 10 veces las que te pido ayuda para conseguir más respuestas y así obtener mejores conclusiones y aprendizajes que sirvan a todos. Aprovechando el aniversario, he introducido un par de preguntas para saber tu perspectiva del tiempo.

Como siempre, es una encuesta anónima que no te llevará mucho tiempo completarla.

Para agradecerte tu participación, al final de la encuesta tienes un cupón del 40% en mis recursos de pago. El formulario estará activo hasta el próximo 21 de noviembre y publicaré las conclusiones en diciembre en un ebook (ya te aviso que tendrá un formato especial).

Ayúdame contestando, pero también compartiendo el formulario de encuesta o esta misma entrada para que más gente participe.

Ya está aquí #estadocontenidos21 para saber cómo se usan los contenidos en España: ¡participa en la encuesta! Compartir en X

Media News S43 A21

Televisión
Esta semana quizá debería hablar de los Premios Ondas 2021, pero es que no he visto nada (solo el primer capítulo de «Vamos Juan»), así que poco puedo aportar. Me apetece más reunir en estas líneas dos temas curiosos que parecen sacados del futuro: 1/ crear asfalto a partir de televisores antiguos, de esos de rayos catódicos que algunas generaciones no han tenido que golpear para que volviese la imagen y 2/ una inteligencia artificial creando el guión de una serie de televisión de ciencia ficción como es «Stargate» y que, menos mal, será leído por (la mayoría de) los actores originales.

Cine
Soy de las que se quedan a ver todos los créditos de una película, para rabia de algunos empleados y ya antes de que existiesen motivos para ello. Creo que se lo debemos a los que la han hecho posible porque todos aportan algo, no solo los que aparecen en letras grandes al principio. La mayoría de las veces me fijo en los nombres, pocas en los cargos, aunque quizá haga lo contrario la próxima vez a ver si encuentro alguna joyita como la que aparece en este hilo de Nacho Cavada. Confieso que también me da algo de nostalgia porque me recuerda a las prácticas de la universidad, donde todo el mundo hacia de todo.

Publicidad
Ahora que las fotos de comida son tendencia (obligada) en algunos supermercados del Reino Unido, me encuentro con la posibilidad de añadir publicidad a las puertas de las neveras. Podría ser una forma muy llamativa de anunciarse, aunque solo cuando todo el espacio es para la misma marca porque, si no, ¿cómo saber qué hay dentro? Así que puedo imaginármelo en grandes superficies, pero no en los súpers de barrio donde tienen otra forma de aprovechar el espacio. Donde sería divertido ver este tipo de neveras es locales donde solo hay una y encima los productos son de muestra, como ocurre en algunos cines.

Internet
Creo que ya lo he comentado alguna vez, pero me gusta escuchar música relajante cuando escribo (tienes una muestra en mi lista «Writing music» en YouTube). Una canción con letra me distrae, por eso tampoco escucho podcasts, porque siempre hago otra cosa mientras escucho música y no puedo si hablan. Por eso me ha hecho tanta gracia leer sobre esta tendencia a usar la velocidad para oírlo todo más rápido. Pues sí, yo lo hago, pero diría que porque no soy el público adecuado o, en los audios de WhatsApp, porque la persona divaga demasiado como para que le preste toda mi atención.

[Contenidos] Un post a la semana es la mejor frecuencia

¿Cada cuánto hay que postear? ¿Cuál es la mejor frecuencia para un blog corporativo? ¿Tendré temas sobre los que escribir para mantener ese ritmo? Cuando se empieza en el blogging, es normal hacerse este tipo de preguntas relacionadas con la estrategia de contenidos. Una ya te la he contestado con el título y las otras son de respuesta rápida: lo que puedas asumir y sí, si te organizas bien.

El blog como fuente de contenidos

Un post a la semana es la mejor frecuencia porque te permite usar el blog como fuente de contenidos para alimentar al resto de canales. Además, si pone mucha presión a quien le toque escribirlo, se puede repartir para que sea menos estresante y convertirlo en un post al mes por cuatro personas del equipo.

La clave está en la organización, sea individual o en grupo. Mi propuesta para hacerlo muy fácil es usar cada semana un enfoque diferente. Si has preparado una estrategia de contenidos, habrás identificado el tema sobre el que vas a generar las piezas y, a partir de ahí, elegido las categorías del blog. No deberían ser muchas (para los detalles ya están las etiquetas), con cuatro o cinco es suficiente y, además, encaja perfectamente en la planificación que te propongo hacer.

Elige cada semana una de esas categorías y uno de los siguientes enfoques de contenido vendedor para ir intercalando los posts en tu plan de contenidos (¿necesitas descargar una plantilla?).

  • Promoción directa: lanzamiento de productos, novedades en la empresa, entrevistas al equipo, casos de éxito… aquí está permitido ser comercial (algo que algunas empresas hacen el 100% de las veces), por lo que podría decirse que es cercano al BOFU.
  • Opinión: comentario sobre alguna noticia, artículo personal de tendencias, reflexión sobre el sector… se trata de marcar claramente el posicionamiento de la empresa para diferenciarse, lo que encaja en el MOFU para los que estén comparando marcas.
  • Marketing de contenidos: un artículo educativo sobre lo que tienes en común con tu audiencia y así atraerla (TOFU). En realidad, todos los posts podrían ser de este tipo, pero eso sigue asustando a la mayoría de empresas, así que dejémoslo en uno a la semana.
  • Entretenimiento: vídeos inspiradores, datos o infografías divertidas, algo con un toque de humor… cualquier pieza que conecte con la audiencia es una forma de hacer marca y de seguir en contacto con los potenciales clientes, no solo en redes sociales.

Por cada categoría de tu blog, piensa en cuatro posts con estos enfoques y así no dejarás ningún tema ni objetivo por cubrir. Con los 16 posibles artículos que has pensado ya tienes para más de un trimestre. Para el primer mes, aún puedes incluir algo de relativa actualidad, pero esta planificación es perfecta para llenarla de contenido atemporal e ir trabajando poco a poco las piezas para llegar a tiempo de publicar también diferentes extensiones y formatos.

Además, te permite cambiar las fechas cuando ocurra algún imprevisto o tema de actualidad. Entonces puedes interrumpir el bucle simplemente moviendo las fechas de publicación o añadir un post a esa semana, lo cual puede dar idea de excepcionalidad si ya tienes a la audiencia acostumbrada a que posteas un día concreto (en mi blog: lunes y miércoles).

Está claro que puedes hacer el doble de trabajo y publicar dos a la semana (otro ejemplo: Andrés publica siempre martes y viernes) o cada día si tienes ánimos para hacerlo. Y también puedes cortar a la mitad o una cuarta parte y publicar cada 15 días o una vez al mes porque no tienes recursos. Sea por más o por menos, la decisión siempre es tuya, también si prefieres enfocar el blog solo a un objetivo y elegir una de las cuatro opciones que te he dado.

Reciclando del blog a otros canales

Al beneficio de que publicando un post a la semana puedes cubrir todos tus temas y cumplir varios objetivos a la vez, suma otro que tiene que ver con el volumen de contenidos: reciclar del blog a tus otros canales corporativos. Por ejemplo:

  • Newsletter: si usas el blog como base, puedes hacer un envío semanal que sirva de notificación de nuevo post o hacer como yo y añadirle otras lecturas recomendadas para crear una newsletter curada. Si prefieres la clásica frecuencia de un envío al mes, puedes usar los cuatro posts o, de nuevo, solo el que más te convenga y algo de curation para complementar el tema.
  • Ebooks: si mantienes el ritmo todo el año, acabarás con unos 50 posts (quitando un par por vacaciones). Si también usas el plan para que tengan un cierto sentido al unirlos, puedes crear un par de ebooks recopilatorios. También puedes hacerlo a la inversa y crear uno desde cero para luego promocionarlo en el blog como lead magnet.
  • Redes sociales: un post a la semana se puede trocear para alimentar las redes durante varios días, por ejemplo con el título y enlace para la promo el mismo día, con una pregunta para generar debate al día siguiente y con otra frase a modo de cita pasados un par. De esta manera, estarías en el 60% creación y 40% curation para rellenar los huecos.

Espero que este post también sirva para que cambien de opinión los que creen que no merece la pena abrir un blog teniendo otros canales.

¿Cuál es la mejor frecuencia para publicar en un blog? Una vez a la semana. Compartir en X
Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad