Media News S47 A18

Televisión
Hoy se celebra el Día Mundial de la Televisión, una buena oportunidad para recordar el caso que le hacemos a ese aparatito o incluso la credibilidad que sigue teniendo en la sociedad. Estamos rodeados de gente que dice ser influencer en lo suyo (¡hay cada perfil por las redes!) pero la tele sigue dando puntos extra para llegar a ser algo más. Vale, son audiencias diferentes, pero aquello de «anunciado en televisión» sigue siendo válido para vender productos, solo que ahora son personas que venden sus historias. No toda la tele es igual (sigue leyendo y lo descubrirás en el siguiente párrafo) pero la que no evoluciona sigue llenando portadas en otros tantos medios que tampoco cambian. Algún día no tendrán audiencia pero, mientras, todo se hace por ella.

Internet
Repito: no toda la televisión está anclada en el pasado. También hay ejemplos que demuestran que se pueden hacer más cosas si se aprovechan otros medios como son las redes sociales. ¿Qué te parece la idea de emitir una serie por directo en Instagram? Eso es «PoliAmor» en TV3. No la emiten después en la tele, no. La dejan ahí, en Instagram. Imagínate la escena: alguien en el sofá, con la tele apagada viendo el directo desde el móvil. O, quién sabe, en el metro volviendo a casa la mira en lugar de escuchar música. Quizá en un restaurante alguien propone verlo mientras se cena, como aquel que está en su casa. El tema de la serie no me interesa (si no estaría en el párrafo anterior), me gusta la idea de aprovechar las oportunidades de cada canal.

Publicidad
Las mezclas no tienen fin en el post de hoy: ¿qué tal un anuncio creado específicamente para emitirse entre una película que se está viendo online desde el televisor? Parece ser la intención de YouTube aprovechando que el 20% de sus vídeos se ven en la tele. La opción de ver pelis gratis aún no está disponible aquí pero casi podría decirse que es un retroceso eso de cortar para ver un spot. Si la emisión está patrocinada por una única marca, como ocurre en televisión desde hace ya no sé cuánto, ¿basta con ponerlo al inicio y al final? Yo diría que sí, pero no creo que sea la respuesta del anunciante, quien lo más habitual es que quiera inundarnos con su presencia. Lo vería interesante si eligen bien dónde cortar y si no se basan en la repetición si no en la creatividad, es decir, lo contrario a lo que hacen muchos hoy en día.

Cine
Y acabo sin salir del todo de la tele, atención al trabalenguas: ¿una serie basada en una película que a su vez está basada en un libro? Lo están pensando hacer con «El coleccionista de huesos», novela de Jeffery Deaver (1997) y película de Phillip Noyce (1999). Parece buena idea, ¿no? Por un lado, sí: la peli funcionó bastante bien y el autor tiene una colección de títulos que da para más de una temporada o al menos un par de miniseries. Pero, por el otro: se han hecho otros intentos de llevar a la tele sus obras y no han llegado muy lejos. Entonces, ¿por qué no probar primero con otra película? ¿Quizá el casting fue lo que aumentó la recaudación? Como me pasa muchas veces, no he leído ninguna novela de Deaver pero el guión de la peli sí creí que daba para alguna secuela… cosa que no se hizo.

Media News S46 A18

Publicidad
La noticia del día es que ya es Navidad. Sí, la fecha en cuestión llega cuando se estrena el anuncio del Gordo. Y ha sido hoy. Lo puedes ver en su cuenta de Twitter. Su web tiene un buen nombre pero poco contenido: 22otravez.es. Lo único es una cuenta de Instagram del protagonista del vídeo, todo contenido efímero o al menos eso se entiende del perfil. Por cierto que el aviso de que ¿se inspira? en la película «Atrapado en el tiempo» está abajo a la izquierda en forma de copyright. Algunos usuarios se quejan de eso en los comentarios de Twitter, pero sabiendo que tienen permiso para hacerlo no me parece mala idea. Lo mismo les pasa a los sobrinos de Donald y sigue siendo una bonita historia que ver año tras año.

Televisión
Dos noticias a destacar esta semana: una sobre el pasado de la televisión y otra sobre el futuro. 1/El anuncio de que «La que se avecina» se termina. Después de 12 temporadas, no creo que nadie llore su pérdida. Menos aún cuando se dice que podría salir un spin off. Pienso en otras series con tantos años y la mayoría han visto cómo evolucionaban sus personajes pero, por los zappings que he visto, aquí me parece que todo sigue igual. 2/ Ya está trabajando en China un robot presentador. En la noticia se dice que su tercera frase fue para mencionar a su creador. Algo que cualquiera en su situación haría porque, al fin y al cabo, no deja de ser una marioneta de alguien. Aunque, ya que se supone que es una IA, me pregunto si es para justificar sus posibles errores.

Cine
Los vídeos relacionados de YouTube algunas veces traen sorpresas. El otro día me encontré con el documental «Voces en imágenes«. Míralo si quieres ponerle cara a alguno de los fantásticos dobladores de nuestro país. Encontrarás voces históricas, míticas. Hay actores que es imposible imaginártelos con otra voz. Ni siquiera la suya propia, la verdad. En cambio, hay otras veces que me ocurre lo contrario y es que solo puedo oír a un actor con su voz. Ahora que es fácil poner la versión original de una película o serie, resulta curioso que no hayan aumentado las salas de cine en VO. Aunque no sé por qué me sorprendo si, en realidad, están desapareciendo. Hay quien opina que es por lo que te cuento en el siguiente párrafo.

Internet
Bajo demanda, una expresión muy oída hoy en día cuando se habla de cine y televisión. Hay muchas plataformas distribuyendo así contenidos. En Verne se han dedicado a reunirlas todas para que podamos elegir cuál es la más interesante. La lista incluye el volumen de su catálogo y el precio pero también algo importante como es si tiene producción propia o no. Además, apunta las opciones de libros y música así que al final del año, para verlo todo, te sale a pagar 1750 euros. Claro que habría que añadir ahí cuánto pagas por tener wifi cada mes así que puedes llegar perfectamente a los 3000 euros. La cultura cuesta, aunque siempre puedes ir a la biblioteca que es gratis.

Media News S45 A18

Televisión
Seguramente ya he contado más de una vez que el principal motivo por el que veo espectáculos como Eurovisión es ver la escenografía, con sus rápidos cambios para adaptarse a cada actuación. La misma justificación me lleva a ver los diversos premios que entrega la MTV cada año. Con más razón si, además, tienen lugar en Bilbao el día antes de que yo visite la ciudad (me he divertido escuchando algunos comentarios por la calle sobre ello). Por eso me ha gustado ver la nota que han debido distribuir desde la organización (se ha publicado en varios canales) contando algunas cifras que hay detrás del evento. El número de pestañas postizas es una anécdota que queda bien en el titular (y muy propia de la MTV) pero igual de interesante es el de habitaciones reservadas para trabajadores y asistentes. No hay duda de que hacen un gran despliegue.

Cine
Precisamente paseando de nuevo por Bilbao me he acordado de la escena de James Bond filmada delante del Museo Guggenheim. Siempre tiene su gracia pasear por lugares que salen en películas que conoces (aunque no necesariamente los acabas reconociendo después de su transformación para la gran pantalla). Hay varios tours enfocados a este tipo de turistas, sobre todo en ciudades como Nueva York que están en la mente de casi todos nosotros. Pero, para los que ¿aún? no hayamos cruzado el charco y queramos vivir una experiencia parecida, Google Maps es una opción, por lo menos curiosa para seguidores el universo Marvel. No sé si nos ayuda a ver las películas desde otra perspectiva pero seguro que a más de uno le habrán entrado ganas de viajar allí.

Internet
Hace unos años, podíamos decir que cada día había un evento en Barcelona dedicado de alguna manera al marketing o a las redes sociales. Era la época en la que hablábamos de las opciones que ofrecían, solo por el placer de aprender, comentar avances y descubrimientos. Acabó convirtiéndose en otra cosa, había mucha repetición de temas, puntos de vista y, sobre todo, algunos lo veían como una oportunidad más comercial que de divulgación o networking. Personalmente creo que por eso han desaparecido prácticamente todos o al menos sí es el motivo por el que he dejado de ir. Así que cuando leo que nace Digital&Beers en Madrid no puedo evitar preguntarme si vuelve a ser un buen momento para un evento de este tipo. Hay MeetUps que lo intentan, pero cierran al poco tiempo. ¡Ya veremos!

Publicidad
Pronto será época de anuncios navideños (empiezan más o menos a la vez que las luces iluminan el espíritu navideño en las calles, ya sabes, doble impacto para vender más) y también de que las agencias saquen su lado más creativo, tanto para las campañas de sus clientes como para ellas mismas. Dejando de lado los momentos «qué buenos somos, hemos ganado un premio», la Navidad permite enviarles mensajes con buenas intenciones que demuestren de qué son capaces sin que parezca una campaña demasiado comercial. Pero quizá ya hay demasiadas agencias enviando mensajes navideños, ¿no? Eso han debido pensar los creadores de la Ouifi para adelantarse y hacer la demostración de fuerza en Halloween. Al menos no se junta con la de verano, aunque todo se andará.

Media News S44 A18

Televisión
Lo de que el prime time en España empieza tarde es una discusión que viene de lejos, quizá tanto como lo del cambio de hora. La razón que ha dado TVE es cierta, la gente llega tarde a casa. Pero no todos, hay horarios de lo más variado (por no hablar de los autónomos que, siendo realistas, no solemos tenerlo). Por eso existe la televisión bajo demanda, para ver series cuando quieras, o grabadores para que no te pierdas nada. Pero, claro, ahí puedes deshacerte de los anuncios y las cadenas siguen viviendo de esos ingresos. Incluso las de pago nos cuelgan algunos antes de dejarnos ver una serie.

Cine
El mismo día que leo el post de Javier sobre lo bien que se lleva el branded content con el largo plazo me encuentro con el anuncio de que ha salido a la venta «Los Vengadores: Infinity war» en varios formatos. Así que sonrío inevitablemente pensando en que aún habría que extender varios meses la rentabilidad de una película para darle tiempo al fan para que se haga con todas las copias que se acaban comercializando (me acuerdo de un coleccionista que tenía decenas de versiones de la misma película). Además, el ciclo se amplía cuando se trata de una saga porque saldrán otras tantas copias con todas las pelis juntas.

Internet
Pensaba incluir este gráfico en el párrafo de la publicidad pero parece ser que los motivos por los que los usuarios utilizan bloqueadores de publicidad tienen tanto que ver con la seguridad y la privacidad como con lo que les molestan las interrupciones de los propios anuncios. Considerando la de avisos que de un tiempo a esta parte hemos tenido que ir aceptando/denegando para que se usen nuestros datos como realmente queremos, no es de extrañar. Como muestra si tienes cuenta de Twitter, te recomiendo que visites tu configuración, incluyendo la personalización publicitaria. Quizá te sorprendas.

Publicidad
Por ser el día/la noche que es hoy, parece lógico dejar apuntados algunos anuncios interesantes que aprovechan  Halloween. No hace falta rebuscar mucho, me encuentro fácilmente con algo de McDonald’s y de Burger King. Pero, aunque la acción de Fanta no está mal, prefiero la gráfica de Chevrolet. Me gusta por ser sencilla, sin complicaciones, directa. Pero más por respetar sus valores y no simplemente hacer una bromita fácil (como la que ya comenté la semana pasada). Es una buena manera de mostrar que la seguridad es lo que les mueve, aunque sea una noche para tener miedo.

Media News S43 A18

Televisión
La televisión de pago es cara. No creo que hiciese falta un estudio que lo confirmase, pero existe el dato. Revisando precios de todas las compañías, no se puede negar que hay que verla bastante o algo muy concreto para que se justifique el pago de una factura que es un servicio totalmente innecesario. Claro que, comparada con lo que ofrece la tele generalista, se vuelve más necesaria. Pero en realidad, el titular es que este servicio se ha llevado la peor valoración por parte de los usuarios, subiendo desde el 3r puesto en la oleada anterior. Intento buscar una explicación pero no se me ocurre y tampoco parece estar en el estudio que se centra en datos cuantitativos más que en razones que los justifiquen.

Internet
La repetición está demasiado presente en los medios sociales. El motivo está claro: es imposible abarcarlos. Es evidente que es complicado saber qué se dice en todo el mundo pero, ¿es tan difícil estar al día de lo que dice el vecino? Tristemente, también es complicado. El mismo motivo sirve: sigue habiendo muchos contenidos que abarcar. Pero hay otros como que no nos preocupamos del vecino porque no queremos que se sepa que somos vecinos. Así se entiende que la misma noticia pueda ser leída en montones de lugares, aunque haya muy pocas diferencias entre ellas. Me cansa y aburre, pero también me entristece que no haya más puntos de vista con la de opciones que hay para compartirlos.

Publicidad
Un poco relacionada con la repetición está el dato de cuánto baja el recuerdo de marca en spots de televisión. Lo cuenta Javier pero no para decir que la tele está muerta, solo que ya no es como antes. Si somos capaces de darle un enfoque diferente utilizando contenido en lugar de tanto enfoque comercial, podremos recuperar una parte del interés de la audiencia. Por cierto que el spot de ejemplo que dice poner en sus clases me ha hecho sonreír. Yo hago algunas veces el mismo ejercicio pero con contenidos: ¿sabrías decir quién publica qué? ¿Quién te recomendó tal enlace? ¿Gracias a quién conociste tal noticia? Las respuestas casi nunca son positivas, como podías haber imaginado.

Cine
Tarifa plana de cine, ¿te suena bien? A mí sí… aunque leyendo el dato que de media se visitan los cines 2 veces al año, no tiene mucho sentido que un servicio así se implante en España. Modero mi entusiasmo y sigo leyendo sobre las modalidades que se ofrecen y una de ellas no permite repetir película. ¿Por qué no si me gusta y quiero volver a verla? Esto los amantes del cine lo hacen mucho… o quizá hacían, cuando no era tan caro. Otra posibilidad es poder ver 3 películas al mes, eso es casi 1 a la semana y ya es más que la media al año. El precio es aceptable, suena a buen plan… siempre que no te gastes mucho en el bar con palomitas y refrescos para toda la familia.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad