Media News S23 A23

Publicidad
No sé bien por qué, pero últimamente parece que las lonas son las reinas de la publicidad. Quizá porque, después de estar encerrados, al salir al exterior nos fijamos más en lo que hay. Quizá porque se presta menos atención a los spots. Quizá porque es más fácil compartirlas en redes sociales y generar debate sobre sus mensajes. Dos ejemplos: una que le añade un toque de ChatGPT que tan de moda está y otra con el habitual estilo de la agencia que un poco también lo está. Ambas dan para unas buenas charlas para quienes pasen cerca, lo cual se agradece porque para el resto mañana se habrán olvidado.

Cine
Los castings son otro gran tema de conversión alrededor de una película. «¿Por qué habrán cogido a Fulanito?» «¿Sabías que Menganito rechazó el papel?» «¿Yo me imaginaba más a…?» Son de esas cuestiones que algunas veces se saben, sea porque se filtra en una entrevista, en los comentarios del DVD o porque acaba en algún trivia de la peli. Lo que cuesta más es que llegue a verse el vídeo del casting (mira el de Audrey Tautou para «Amélie«) o las pruebas de cámara (divertidas las de «Dirty Dancing«), pero cualquier excusa es buena para charlar sobre cine porque también algo de eso se está perdiendo.

Televisión
De un día para otro, sin que nadie te lo diga, algo cambia en tu parrilla de televisión y dejas de poder ver algunos canales. ¿Qué ha pasado? Pues que ahora son de pago. Lo bueno es que no me suben la cuota directamente para que pueda seguir viéndolos, lo malo es que tampoco me la bajan ahora que tengo acceso a menos canales. Manuel de Luna lo llama reduflacción aplicada a Movistar+ y me parece bastante adecuado porque pago lo mismo, pero me veo menos. Vale que no son canales que viese cada día, pero de tanto en tanto algo sí caía, como de muchos otros. Por eso ninguno es imprescindible para mí… de momento.

Internet
Revisando enlaces que tenía guardados para mi próximo libro, confirmo que la mitad de los blogs son refritos de la otra mitad. No tengo el dato concreto y es totalmente subjetivo… ¿Cuánto se repiten los contenidos de uno a otro post? Nada comparado con las redes sociales que es muy fácil clonar (remix mediante) y un montón si te da por leer papers académicos. Ahí ocurre todo lo contrario: sobran citas. Sí, hay algunos en los que cuesta hasta leer de tantas que tienen porque la normativa que usan dice que hay que poner la cita junto a la frase en cuestión. Un enlace lo soluciona, pero no sería tan formal.

Media News S15 A22

Internet
Llevo muy bien las bajas de mi newsletter, pero fatal que me marquen como spam. Si alguien no es capaz de encontrar el enlace para darse de baja (perfectamente visible en el pie de cada envío), ¿cómo va a entender algo de los enlaces que comparto? Lo de saber que afecta a mi reputación de remitente, ya no lo contemplo entre sus conocimientos, pero ¿en serio, después de recibir varias docenas de mis newsletters, alguien puede considerarlas spam? Solo puedo decir que me alegro mucho de perder a este tipo de suscriptores porque creo que no debieron apuntarse en primer lugar.

Televisión
Repasa mentalmente: ¿cuánta gente conoces que tenga una suscripción de pago a alguna televisión? Si tu cálculo sale a «mucha» o «la mayoría», has acertado: el 83% la tiene y pagan de media 40€/mes porque, en realidad, ven 3 plataformas (2,9 para ser exactos). A la cabeza está Netflix y en la cola Movistar+, por si te lo preguntabas. Con este panorama, hace falta poner orden a las audiencias y Think Data ha salido al rescate. Parece ser que está en el camino de unificar las mediciones de cada canal de pago y así quizá a la larga tengamos datos comparables de todos los formatos televisivos.

Cine
La risa es sinónimo de entretenimiento, lo dicen sobre las películas Marvel y también lo sabía bien Frank Capra, según cuentan en el documental «Érase una vez en Hollywood«. Ambos, aunque separados por unas cuantas décadas, escuchan a la gente en pases de prueba (¡cómo me gustaría que me llamasen para ir a alguno!) y lo tienen en cuenta en los guiones posteriores y para arreglar el montaje actual. Conclusión: si se ríen con un gag, hay que dejar unos segundos de silencio después para que puedan escuchar la siguiente réplica o frase, como si se tratase de la grabación en directo de una sitcom. Pero en pantalla grande.

Publicidad
Hacía tiempo que no veía ninguna campaña de la DGT, pero la de esta Semana Santa bien merece un comentario. Coincido con Javier en que se sale de lo habitual y es muy cinematográfica. El uso de los datos me parece ideal para la época en la que estamos, donde los algoritmos deciden parte de nuestra vida. «Hagamos que el big data se equivoque», qué bien traído. Me recuerda a aquella otra campaña que te avisaba que, aunque el número de muertos en carretera fuese bajo, podía ser alguien de tu entorno. Ahora solo falta que se haga realidad y no se quede solo en una idea creativa.

Media News S14 A22

Televisión
Leer de un tirón varios blogs en Feedly es un ejercicio que da para más que «estar al día». Puedes darte cuenta de cómo titula cada uno sus artículos y si cuida o no su feed. Pero también hay algo curioso cuando se acumulan unos 150 por leer y es comparar el tratamiento que dan a los canales en abierto y a las de plataformas de pago. Para los primeros: noticias de audiencias, resúmenes de realities y cotilleo de sus «estrellas»; para los segundos: estrenos y novedades de temporadas de series. ¿Tan diferentes son los dos modelos televisivos? Parece que sí: compruébalo fijándote en qué ves en cada una.

Internet
Otra diversión que tiene acumular feeds sin abrir (sí, hay algo positivo) son las contradicciones que te puedes encontrar. Claro, también hay puntos de vista compartidos, pero no anima tanto a leer como cuando son enfoques diferentes. La mayoría de las veces el trasfondo es el mismo, pero se aprovechan del «depende» para llamar la atención sobre su contenido. Esta semana me ha pasado con el artículo de Andrés Pérez apostando por los blogs y con el que lo hace por las newsletters en The Tilt. Ambos tienen su punto de razón y por eso son complementarios, aunque no lo parezca, porque en el mundo online cabemos todos.

Publicidad
Más sobre complementos porque en La Criatura Creativa han publicado dos campañas seguidas que se parecen y a la vez son diferentes. 1/ Un producto que todavía no está en el mercado, aunque sí en las cabezas de guionistas de cine: un escudo de invisibilidad. ¿Qué superhéroe no lo querría? Lo recuerdo en el BMW de James Bond y en el traje de GI Joe, pero seguro que está en la mente de cualquier fan de Harry Potter en versión capa. 2/ Unas gafas de sol que se anuncian sin mostrarlas me parece una fantástica idea. Debió ser tan complicado de vender al cliente porque ¿quién no querría que se viese su producto?

Cine
Hay noticias que se arrastran durante días, incluso años. Ya lo dice Anna Scott: lo que se publica se puede volver a recuperar en cualquier momento cuando se habla de los protagonistas de la historia (o de alguien relacionado). Yo misma lo hago porque los Razzie, que hace unas semanas comenté habían creado una categoría solo para las películas de Bruce Willis, han retirado su premio por considerarlo inapropiado. No es tan difícil cambiar de opinión. Sí, todo queda retratado, lo bueno y lo malo. Así que tanto quedará para la posteridad lo entregado como lo no merecido. ¡Ya verás el año que viene como se seguirá hablando!

Media News S26 A19

Cine
Algunos viven la fábrica de sueños como lo que es: ficción. Otros se esfuerzan para que la ilusión sea realidad. Pero no me refiero a que las películas se basen en hechos reales o que los efectos tengan credibilidad. Estoy pensando en los que fabrican objetos inspirados en lo que ven en la gran pantalla. Dos ejemplos en noticias de esta semana. Por un lado, uno de los cazadores de mitos ha creado la armadura de «Iron man», la que diseña durante su secuestro. Por el otro, a alguien le pareció buena idea montar una pantalla en el mar con flotadores en lugar de butacas y así ver «Tiburón». La realidad inspirándose en la ficción.

Publicidad
Se han repartido los premios del festival de Cannes y todos están orgullosos. Algunas piezas las había llegado a ver en algún medio, otras ni las había visto antes. Da lo mismo porque los leones son para exhibir en una estantería y convencer al siguiente cliente de que cambie de agencia. Sí, creo que algunas piezas se hacen para eso, porque hay quienes tienen presupuesto para invertir y se suben al carro. Pero no todas. No veo en la lista pequeñas empresas porque éstas no tienen agencias, básicamente porque no hacen campañas. La pregunta a hacerse es: ¿querrían salir? ¿Estarían dispuestas a hacerlo sabiendo todos los que tendrían que hacer en sus negocios? Quizá sí, quizá no.

Televisión
La principal razón que se me ocurre para pagar por ver ciertos canales televisión es la exclusividad, es decir, acceder a lo que no se ve de ninguna otra manera. El segundo es no poder esperar a ver lo que sí se emite en otros canales en abierto, es decir, la primicia. Me parece el orden correcto de prioridades, pero los datos me llevan la contraria: el 80% de las series más vistas se pueden ver en abierto. ¿Por qué pagan entonces esos usuarios? Quizá la respuesta se esconde tras el 20% restante: no serán las más vistas pero sí les gustan lo suficiente como para pagar y, ya que están, se quedan en los canales que les dan las primicias.

Internet
Conectando con el párrafo anterior, RTVE ha abierto un nuevo canal en YouTube para emitir programas de su archivo, concretamente de los años 80 y 90. No me cabe la menor duda de que conseguirán su objetivo de despertar la nostalgia de los que vimos esos programas en su momento. Lo que ya no tengo tan claro es que los descubran a los más jóvenes. Bueno, descubrirlos sí pero que les gusten ya es otra cuestión. Su previsión es subir 3 vídeos a la semana, lo que diría que serán más de las veces actuales que alguien pasa por su canal y se queda a ver los programas ahora. Lo divertido es ver las visualizaciones de cada vídeo, ¿las tendrán en cuenta para decidir sus próximas redifusiones?

Media News S49 A18

Publicidad
Quizá esperabas que te hablase de los mensajes navideños que últimamente nos invitan a vernos más, a desconectar o a volver. Pero no, me ha gustado más esta idea para que el usuario no se quiera saltar el anuncio de YouTube. Sinceramente, es un vídeo en el que no pasa nada y que se mira un poco por el morbo de mirar (a lo «Gran Hermano») y sí, porque te dicen que no lo hagas. Me interesan los datos que apuntan sobre la campaña: el 39% se tragó el vídeo entero y son unos 4 minutos, repito, en los que no pasa nada. Bueno sí, recibes miradas asesinas y algún comentario preguntándote por qué sigues mirando, poco más. Por cierto, resulta curioso que la misma marca que nos pide desconexión nos enganche a un vídeo así.

Cine
Dos noticias relacionadas: 1/ Algún que otro banner me recuerda que hoy se estrena una nueva aventura de Robin Hood. Sí, otra. No creo que hiciese falta seguir dándole vueltas al tema, pero parece ser que a alguien sí se lo pareció. La lista de actores que lo han interpretado aumenta a buen ritmo… ¿quizá para que cada generación tenga un par para elegir? 2/ El British Film Institute se suma a la iniciativa para evitar que los villanos de las películas que financian tengan cicatrices o caras desfiguradas. Es cierto que algunos malos las tienen (incluso Scar de «El Rey León» lo lleva en el nombre), pero otros pueden ser igual de malos sin tenerlas. ¿No ves la relación con las dos notis? Mira esta escena.

Televisión
El 17% de encuestados en el informe «Televidente Now! 2018» tiene contratados servicios de vídeo en streaming (tipo Netflix o Amazon Prime) y de IPTV (los de operadoras tipo Movistar+), según parece. Otro dato del mismo informe es que el 28% mira la TDT para relajarse, según cuentan. Y aún otro igualmente interesante: el 82% consume contenido televisivo en el móvil, hasta 4h semanales de media. Mientras, en Japón tiran la casa por la ventana para poner en marcha un canal en 8K. Sí, el doble de lo que muchos Blu-rays y un porrón más de lo que seguramente tu tele y tu móvil pueden mostrarte. Me cuesta imaginarme viendo un programa con esa calidad si no es en un televisor que ocupe media pared.

Internet
Los mensajes automáticos que te piden la opinión pasados unos días de la compra son una buena idea. Pero hay que estar dispuesto a escuchar, claro. Normalmente contesto a este tipo de encuestas, creo que siempre se puede mejorar e intento aportar algo útil más allá del rating. La cuestión es: ¿deberíamos esperar a que alguien nos contestase después de haber dedicado unos minutillos a responder a sus preguntas? Obviamente es imposible en encuestas anónimas pero cuando te piden los datos, ¿por qué no? Ya que han puesto en marcha un sistema automático, ¿qué les costaría terminarlo aunque fuese con otro similar? Hasta un chatbot lo haría mejor porque leer solo el «mensaje enviado» del gestor de correo no da la misma sensación.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad