Media News S17 A17

Televisión
Me entero por las cortinillas de Cero que ver documentales de naturaleza te hace más feliz. Lo dice un estudio de la BBC, aunque sea para vender su «Planet Earth». Me suena creíble porque conozco gente que ve La2 y es cierto que parecen más felices que los que ven la telebasura de otros canales. Además, también confirmo que ver animales en directo te alegra el día (siempre que tengan unas buenas condiciones de vida, claro). Animo a la BBC a hacer un documental en los cruces de algunas ciudades españolas porque las discusiones de semáforo dejan claro que la felicidad se queda en la naturaleza. Quizá así, al verse retratados por televisión, algunos cambien sus costumbres… aunque no lo hagan los concursantes de reality shows.

Publicidad
Sigo con Cero aprovechando que ayer lo estuve viendo un ratito. Pensaba comentar sus cortinillas publicitarias porque anunciaron el Infinity Q30 de buenas maneras… hasta que justo después empezó el spot y oí el nombre: cu-tre-inta. Ya se sabe que hay muchas marcas que suenan de malas maneras y además resulta que esta campaña es del año pasado. Por eso encuentro a faltar algún estudio que hable de las marcas de coches en carreteras infinitas con sus brillantes carrocerías: ¿cómo les afectan los nombres? Hablando de datos, hay uno, según cuentan en Leequid, que dice que los sonidos bajos hacen que los objetos parezcan más grandes. ¿Lo usarán también al anunciar coches pequeñitos?

Cine
Si quieres reírte, puedes ver los honest tráilers de Screen Junkies. Pero si quieres sorprenderte, has de ver los vídeos de Couch Tomato. Los he descubierto por la comparativa entre «The Equalizer» y «John Wick» en Blog de cine y hay que darle la razón al montaje que han hecho. Vale, Hollywood no está siendo muy original últimamente en sus producciones pero después de ver algunos vídeos es increíble cómo se parecen algunos guiones. Quizá por eso me da cierta pena leer que Marvel prefiere quedarse con un amplio público en un lugar de buscar alguno más específico. Cuestión de recaudación, ya. Puestos a hacer secuelas, ¿mejor seguir por el camino que ya les ha funcionado o probar nuevas historias?

Internet
Desde que empecé la agenda de contenidos, he requeteconfirmado que hay días en los que se celebran varios eventos a la vez en la misma ciudad. El streaming es lo que nos salva a los que no vivimos allí pero algunas veces resulta imposible seguir ni un tuit. Hoy es un día de esos y he acabado con varias pantallas a la vez, con Twitter y YouTube a partes iguales. Así que he requeteconfirmado también que todavía hay trolls y cada vez más spammers que se cuelan para decir la suya cuando el hashtag se convierte en TT. Como siempre hay algún problema con el sonido, he aprovechado esos momentos para imaginarme si esa fauna está igual de contrariada por no poder seguir el evento como los que estamos en casa.

Media News S16 A17

Internet
Hoy se han presentado las conclusiones del Estudio de RRSS del IAB y uno de los tuits me ha llamado la atención: ¿es WhatsApp una red social? ¿Lo es Skype? Yo no la considero ni la uso así. Sí, tienes un perfil y puedes compartir cosas entre los que te siguen, pero aunque esa definición parece afirmar que lo es, algo no me convence. Quizá sea por el hecho de utilizar el número de teléfono que sigo considerando como algo privado que no comparto públicamente. Pero, viendo el uso que la mayoría de usuarios da a las redes sociales, queda claro que lo es porque es el lugar más apropiado para chatear como hace el 67%.

Cine
Esta semana está llena de noticias de Star Wars por la Celebration de su 40 aniversario, pero como soy más bien trekkie me animo a comentar otra serie de artículos que parece están poniéndose de moda: finales de película que no llegaron a ser. Después del de «Pretty woman» han salido otros muchos pero el más noticiable es el de «Fast&Furious 7», justo ahora que la 8ª peli de la saga ha hecho historia superando como mejor estreno a «Star Wars 7». Es curioso que ambas tengan en común la violencia y la rapidez del transporte, ya sea en un coche trucado o en un halcón milenario.

Televisión
En muchas de mis clases digo que cada día es «el día de algo» y que un calendario estacional es muy útil para planificar contenidos. Así que no sé por qué me extraña que se quiera celebrar hoy día 19 como el día de la familia Simpson. He visto unos cuantos capítulos de sus muchas temporadas pero, creo que ya lo he dicho alguna vez, no está entre mi lista de series de animación favoritas (si es que tuviese algo similar). No obstante, reconozco el mérito de celebrar 30 años y me gusta la idea de hacerlo con un maratón compartido entre los canales que la emiten.

Publicidad
Buscando un anuncio que pensaba que era de Audi, he topado con esta especie vídeo con pruebas de cámara para mostrar su Q5 (el coche sale en todos y cada uno de los planos). Entonces he recordado la tipografía del spot y he caído en que era de Mercedes. Esta historia tiene final feliz porque 1/ he encontrado el que inicialmente buscaba y resulta ser una serie de vídeos y 2/ el spot del Q5 empieza y termina en Barcelona (diría que la excusión es al Cap de Creus) y otro del E-Class Coupé lleva incluso en el título Barcelona. Todos son tan diferentes que me es difícil mezclaros pero precisamente por eso son interesantes de ver.

Media News S15 A17

Publicidad
«La leyenda de la ciudad sin nombre» es una película de 1969 que no suele entrar entre las de obligado visionado cuando se cuenta de la historia del cine. Sin embargo, dos anunciantes han utilizado últimamente versiones de su canción más conocida en sus campañas: uno es Amazon y ya lo comenté hace unas semanas, el otro es Bugaboo y lo he visto hace poco. ¿Puede ser casualidad? Ahora mismo no recuerdo ningún caso en que coincida la canción original para dos productos diferentes y con tan poca distancia en el tiempo. Si te acuerdas de alguno, ¡deja un comentario!

Cine
¿Ver los documentales te hace más inteligente? Si te duermes, seguro que no. Quizá estás pensando que es más fácil contestar afirmativamente si la pregunta es sobre libros. Sí pero ¿y el cine? Cuentan que algunas películas lo consiguen, más que nada porque nos hacen pensar, ser más empáticos, entender conceptos… No lo conseguirás con pelis de guión simplón ni con las de súper héroes (y eso que algunas tienen más ciencia como el reportaje en cuestión). La buena noticia es para los padres que quieran hacer más listos a sus hijos porque algunas de animación lo pueden lograr. ¡Gracias Disney!

Televisión
Atención, pregunta (leer con voz de «Si lo sé no vengo»): ¿te gusta más hacer zapping ahora que hace un par de años? Vale, hay más canales y eso es bueno para el zapping pero si hay lo mismo en varios tiene menos sentido hacerlo, ¿no? Pienso en ello tras leer que ya ha pasado un año desde la última oleada de nuevos canales en la TDT. No puedo decir que les dedique mucho tiempo pero sí que cuando encuentro «Equipo de investigación» me paro un momento más. El título del programa le viene grande la mayoría de las veces pero la voz en off de Gloria Serra hace que te enganches si no te das cuenta.

Internet
Aquello de que las redes son lugares de conversación sigue siendo verdad. Pero muchas veces no son tan auténticas como las que tenemos en la presencialidad. Online es fácil maquillar la realidad y por eso algunos no llevan bien salir de esa zona de confort. Las redes sociales son lugares donde es muy sencillo expresarse, aunque conviene hacerlo con cuidado porque siempre puede haber alguien escuchando. De hecho, saberse observados y esperar likes a postureos es lo que motiva a muchos. Son los que no entenderán que alguien quiera hacer un monólogo para una sala vacía. Pero antes los diarios personales no los leía nadie y bien se escribían.

 

Media News S14 A17

Internet
Mientras sigo recopilando datos anónimos sobre los redactores freelance en España (si lo eres, haz la encuesta) y a la vez preparando mi próximo libro sobre blogging, me encuentro con el estudio de la blogosfera materna que ha presentado Best Relations. De su post resumen destaco un par de datos muy interesantes: 1/ el 83,33% tiene el post patrocinado como principal fuente de ingresos (en el estudio previo de 2015 era 71,1%); 2/ el 42,45% no ha recibido ofertas de colaboración remuneradas; y 3/ el 63,31% ha cobrado menos de 100€ en los últimos 6 meses. Se confirma que esto de bloguear da de comer (punto 1), pero aparentemente solo a unos pocos (punto 2 y 3).

Publicidad
Los de Don Simón han sacado un spot que me ha sorprendido. Es para su Soja Activ y sale un jefe «intolerante de la leche». Un poco de humor no es malo, aunque ya es raro que se ofrezca este tipo de bebida en una reunión. Hay varias interpretaciones posibles de lo que ocurre. Está la que seguramente querían ellos, es decir, que el jefe se vuelve una persona más alegre por usar el producto. Para los que se fijan en el fondo, está la que celebra que suben los beneficios. Y para los que se fijan en el conjunto está la que suben los ingresos porque ha despedido a esos trabajadores a los que gritaba antes de tomar la bebida. ¿Con cuál te quedas?

Cine
Hay varias noticias estos días que tratan temas relacionados con la sala de cine. 1/ Christopher Nolan que para vender su película en 65mm habla de la importancia de la distribución en pantalla grande (lógico si la hace en Imax). 2/ El director de contenidos de Netflix recuerda que muchos cineastas descubrieron películas de referencia en el sofá y opina que varias opciones de distribución pueden coexistir. 3/ El cine Los Ángeles en Santander es el más barato de España, siendo el de Diagonal Mar aquí en Barcelona el más caro, 4,8€ frente a 10€. Sí, por el precio de una entrada, tienes un mes de servicios digitales. 4/ Cuando solo 1 cine estrena 1 película y va a verla 1 persona, es que algo pasa. En este caso, que se lanzó directamente online.

Televisión
Casi se me pasa comentar una noticia de hace unos días sobre un reality que cancelaron sin informar a sus participantes. Así que allí se quedaron, en una isla olvidados y desconectados del resto del mundo. ¡Vaya faena! Esas personas que se pensaban vigiladas y observadas, resulta que no lo eran. Así que sus peleas, amoríos y postureos varios no han sido vistos por nadie. Por lo visto, quieren aprovechar el gran error para convertirlo en otro experimento sociológico. ¡Vaya recurso! Me imagino al que se dio cuenta de todo yendo con cara de susto a su jefe para decírselo y éste ponerle cara de «vamos a sacar rendimiento de todo este follón como sea». Cosas de la audiencia.

Media News S12 A17

Publicidad
La historia de Bonnie y Clyde es de sobras conocida: ladrones, fugitivos y enamorados. La parte romántica de su vida puede resultar inspiradora pero, ¿por qué una marca querría asociarse a la parte de pareja fuera de la ley? Lo ha hecho Nissan para su Micra bajo la idea de que «La vida es más emocionante cuando tienes un cómplice». Es cierto pero, ¿son conscientes de que esta pareja que recuerdan incluso con la canción robaba gasolineras? No me parece la asociación ideal para una marca de coches. Seguro que hay otras situaciones menos comprometidas en las que también hay cómplices.

Internet
Si piensas en una web versión papel, quizá veas un catálogo que es algo así como el formato predecesor de las tiendas online. ¿Y si tienes que hacer la web de una imprenta? La empresa canadiense Somerset hizo la suya de una forma muy especial: no dejes de ver el vídeo que lo explica. Resulta curioso tener que rascar la barra de direcciones o añadir capas para hacer zoom a un mapa. Es un buen ejercicio de trasladar el papel algo con lo que ya estamos más que acostumbrados (la navegación web). Y no solo por el diseño web, también por la usabilidad de ‘la plataforma’ (el papel).

Televisión
Es interesante la reflexión de la Chica de la tele sobre los problemas de Internet que se ven como nuevos pero que, en realidad, hace ya tiempo que se sufren en la televisión. De hecho, seguramente también antes lo fueron en prensa porque los nuevos medios heredan tanto lo bueno como lo malo. Aplicar la publicidad programática a los canales de televisión puede sonar raro porque aún se está viendo qué tal funciona online. Pero me parece una gran idea llevarlo a la tele porque plantea un gran debate: ¿es mejor salir en programas con mucha audiencia aunque sean polémicos?

Cine
Un tema que dejé parado hace un par de semanas es el final original de «Pretty woman». ¡Vaya notición! Me gusta la idea de que películas del siglo pasado sigan siendo noticia porque aún quedan cosas por contar que merece la pena saber. Pero confieso que estoy tan acostumbrada al cuento de hadas que no me parece posible que lo hubiesen pensado de otra forma. Toda la película hubiese sido diferente y me atrevo a decir que seguramente no la estarían todavía reponiendo año tras año. Los finales felices suelen ser más rentables a largo plazo (¿habrá algún estudio que contraste?).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad