Media News S22 A13

Cine
Encontrar carteles de tiendas que cierran, lamentablemente, es cada vez más común; que los cines se queden sin espectadores, también es una noticia que venimos escuchando de lejos. Quizá entonces no debería sorprenderme que un cine cierre. Pero cuando se trata del cine Urgell, es una triste sorpresa porque se pierde una de las pocas salas grandes que quedan en Barcelona. Grande, incómodo, pero grande. La última vez que fui fue para mi primer (y único) Phenomena y, claro, estaba lleno hasta la bandera. No es lo normal, hoy en día, que una sala esté llena y menos cuando es tan grande. En el caso de multisalas, es fácil pensar que el cine está lleno pero es posible que solo sea porque en los pasillos se juntan varias salas.

Internet
WordPress cumple 10 años. Este mismo blog empezó en 2004 en Blogger y se migró posteriormente a WordPress así que recuerdo que en aquella época eso de contratar un hosting e instalar un programa en él sonaba complicado, incluso parecía requerir ciertos conocimientos técnicos avanzados que pocos tenían. Hoy me doy cuenta en clases que sigue siendo así. Muchas personas que se están empezando a plantear su primer negocio ven (porque les han dicho o han leído) el blog como una buena herramienta… pero siguen sin saber si necesitan una web. Su forma de verlo es que WordPress es un gestor de contenidos para su web. ¿En qué momento hemos pasado de web a blog? En alguno entre hace 10 años y ahora.

Publicidad
Preguntados sobre si la publicidad salvará al mundo, los responsables de anuncios (digamos) sociales respondían mayoritariamente que sí, si las personas se sentían motivadas y ponían de su parte. Pero, si tal y como dicen los tiempos de publicidad se acortan, parece que a que quienes no salvarán será a las cadenas de televisión que se las ingenian como pueden, rozando la legalidad, para llegar a cubrir su financiación. Entonces, ¿rebajarán sus precios para que entren más anuncios? ¿Subirán para que haya menos? ¿Cómo afectará a la salvación del mundo estos cambios? ¿Si nadie nos motiva a intentar ser felices, podremos saber cómo serlo? Y, digo, ¿por qué me pregunto yo todo esto si solo tengo que sentarme frente al sofá a esperar a que las respuestas ocurran solas?

Televisión
Opción 1: Acaba una serie, dejas de oír de alguno de sus actores y pasados unos años lo recuperas en alguna galería tipo ‘qué fue de…’. Opción 2: Acaba una serie pero continúas viendo a alguno de sus actores en otras series o películas, quizá hasta teatro o espectáculos de humor. Un ejemplo de los dos casos en un solo vídeo es el que Will Smith y Alfonso Ribeiro (supongo que adivinas quién representa cada opción). Tener que repetir hasta la saciedad algo que queda muy, muy en el pasado, tanto que ya no te representa, ¿para quién es peor? ¿Para quien intenta avanzar y prosperar con otros papeles o para quien no ha conseguido ningún otro y lo busca como sea? Encasillados, ¡rebelaos!

Media News S21 A13

Televisión
El sábado pasado tuvo lugar la final del Festival de Eurovisión. Un año más, ahí estaba yo pegada a la tele dispuesta a disfrutar de esa especie de concierto europeo patrocinado por nuestras televisiones. Pero, viendo de reojo el resumen de la participación española en años anteriores, confieso que algunos ni los recordaba. Empezó el evento con una bonita metáfora, aunque ya desde entonces Íñigo sobraba. Me gustó que, a diferencia de la tendencia más reciente, los vídeos introductorios de los países que concursaban mostrasen algo de los cantantes o grupos en lugar de hacer una promo turística del propio organizador o de los participantes. Tampoco es que diese para conocerlos mucho, pero ya decían más que los comentarios de Íñigo.

Internet
Existe la teoría y existe la realidad, tampoco en Internet tienen por qué coincidir. Lo primero dice que las empresas están en las redes sociales para conversar y atender a sus clientes, entre otras cosas. Lo segundo dice que algunas no saben qué significa eso de contestar a las preguntas por Twitter igual que tampoco lo saben hacer por correo electrónico. Si no se encuentra la forma de solucionar un problema, ¿por qué seguir siendo cliente? Claro que también hay algunas que se pasan y ponen tantas formas de contacto que ni se sabe cómo conseguir la respuesta más rápidamente… y, a veces, aún habiéndolas intentado todas tampoco se consigue.

Cine
Una frase de una película se puede quedar grabada en la cabeza sin que te des cuenta. En otro momento, quizá semanas después de haberla visto, cuando intentes recordar dónde la has escuchado te puedes encontrar buscando el contexto: quién la decía o dónde se oía, que si el idioma, doblador, tono… también podrás usar el recurso de buscarla en Google a ver si alguien la ha usado de cita o probar suerte en IMdb. Todo acabar encontrando el título, con suerte. Me ha pasado varias veces, lo mismo que con frases de series o hasta de anuncios. Es por esto que me pregunto por qué, si se indexan libros, no se hace lo mismo con guiones de películas. ¿Derechos de autor? Posiblemente sea ese el problema, sí.

Publicidad
Aprovechar los descansos para ir a otra habitación, es lo habitual (sobre todo cuando dicen que vuelven en 7 minutos y acaban siendo 8). Volver porque quieres saber qué anuncia esa música, no tanto. Pero es lo hice al escuchar, otra vez, la canción del nuevo spot del Peugeot 2008. Me trae recuerdos de otras campañas, de haberlas explicado en clase y eso me hizo volver. Lo que me hizo quedar viéndolo después fue las ideas que sugieren para ver ‘la ciudad como nunca la había visto’. No hay duda de que han conseguido imágenes divertidas, ingeniosas incluso, que animan a volver a mirar el spot y a esperar que haya una versión de mayor duración.

Media News S20 A13

Televisión
Estamos en época de renovaciones y cancelaciones y también en pleno calendario deportivo. Por eso se me ocurre juntar dos artículos como el de la Chica de la tele dedicado a las audiencias que dependen de resultados que la cadena no puede controlar y la lista de series que siguen y no siguen en sus cadenas originales porque las cadenas de aquí tampoco pueden asegurar que la serie que han comprado continuará otra temporada. Desde una perspectiva de negocio, sí, las cadenas invierten y puede resultar en un gasto sin retorno. Pero también lo es para los telespectadores que sí quieren ver ese deporte o esa serie cancelada. ¿Algún día valdrá tanto la audiencia de cientos como la de cientos de miles?

Publicidad
Lo de «Me gusta conducir» gusta hasta a los que no conducimos. Eso pensaba yo y resulta que así es. En su último spot, BMW nos dice que es la marca más querida del mundo. Si leemos la letra pequeña, nos damos cuenta que esa relación que han hecho entre ‘gustar’ y ‘querer’ en realidad está justificada por la reputación. Por su parte, en el spot del Astra, Opel se pregunta «¿dónde está la emoción, en el coche o en la carretera?». Dicen que su coche está «diseñado para emocionar» y me pregunto si ‘emocionar’ podría ser sinónimo de ‘gustar’. En algunos casos, diría que sí. Pero la carretera que nos muestra BMW es muy diferente a la del Astra, básicamente porque para el segundo deja bien claro que no importa dónde se conduzca mientras sea su coche.

Internet
Este viernes se celebra el Día de Internet, eso que utilizamos casi sin darnos cuenta, y me da por recordar algunas páginas web que todavía pululan por la Red y que parecen sacadas de la prehistoria, algunos banners que aún nos pretenden engañar diciendo que hemos ganado un premio o los enlaces que se empeñan en que les hagamos click a gritos. También puedo pensar en el retargeting o en los anuncios sociales o en aplicaciones móviles que ni tienen versión para navegador. Pero, quizá por nostalgia de otra época, en días como éste me resultan más curiosas las cosas del pasado, que las presentes o las futuras. Será que aún recuerdo cuando los enlaces eran azules, los gifs indicaban ‘en construcción’ o los vídeos a 320 tardaban una eternidad en cargarse… y sí, cuando se cortaba la conexión porque alguien llamaba.

Cine
Las ofertas por compra colectiva llegan al cine. Ya no solo páginas de Facebook que regalan las palomitas, clubs de socios que hacen 2×1 o cupones para entrar cualquier día como si fuese día del espectador. Ahora también hay descuentos a la mitad de precio de cine, palomitas, refresco y el suplemento de 3D. A diferencia de otras ofertas que parecen interesantes y resulta que son un timo, ésta parece perfecta porque la película será la misma y las palomitas y el refresco, como muy malo, solo serán más pequeños. Sabiendo cómo sufren los días de cada día algunas salas de cine, ésta puede ser una buena forma de convencer al público.

Media News S19 A13

Cine
Aprovechando que el doodle de hoy está dedicado a Saul Bass, recupero el artículo que hicieron en Blog de cine dedicado a Hitchcock y a sus características más distintivas. Viendo los fragmentos o leyendo sobre las películas de uno y otro, entran ganas de volver a ver algunos de sus clásicos. Me gustan las señas de identidad de cada uno y precisamente a eso quería dedicar unas líneas. Y es que solemos hablar de actores encasillados porque repiten papeles similares pero también los directores y guionistas tienen un cierto género o estilo que los hace fácilmente identificables de entre la cartelera. Eso es lo que les hace destacar y seguir produciendo. De los que no consiguen diferenciarse, poco se puede recordar.

Televisión
Veo pocas series españolas así que es lógico que no recuerde cómo tratan nuestros guionistas a otros países. Por eso me hace gracia ver qué pasa a la inversa vía dos meneos recientes, es decir, cómo España es vista en series extranjeras. Es evidente que se cae en tópicos y es de esperar viendo que en las películas hacen lo mismo. Así que no me sorprende ver fiestas, indumentarias y acentos fuera de lugar. Pasa con todos los países. Lo que no me hace tanta gracia es ver en algunos concursos preguntas de geografía y que los concursantes no sepan ni las respuestas nacionales. ¿Dice más de los conocimientos de la sociedad, de los concursantes que no creen necesario ese saber o de los del casting por seleccionarlos?

Internet
Muchas veces entro en Facebook y, después de mirar lo que han publicado mis contactos, miro los anuncios. Ya son 7 los que aparecen en la barra lateral derecha así que me puedo entretener un rato porque, además, cambian solitos. Así, a golpe de los anuncios sociales es como descubro qué les gusta a esos contactos pero, más divertido, los experimentos de algunas empresas. Recuerdo uno que no tenía ni 3 actualizaciones, toda la información de prueba pero se anunciaba para conseguir fans. El último también es curioso porque parece ser un emprendedor que regala una tablet para conseguir fans porque les anima a compartir en el anuncios pero retrocediendo en la página no hay ninguna explicación de cómo conseguirla. Y, para redondearlo, tiene dos perfiles personales con los que comentado que el sorteo es cierto. Así usan las redes las pymes.

Publicidad
En este apartado de los posts semanales dedicados a los medios, me gusta comentar algún anuncio o campaña que he visto recientemente. Pero llevo un rato pensando y no se me ocurre ninguno. Es curioso que sea capaz de acordarme de los anuncios en Facebook que acabo de comentar pero no recuerde ningún spot. Me pregunto si es porque consumo pocos medios tradicionales o porque los que he visto no me han impactado suficiente. Y ahí es donde recuerdo algo, pero no un anuncio si no lo que suelo comentar cuando alguien me pregunta si la publicidad ha muerto o si el spot tiene futuro: hay que intentar llegar al usuario donde esté, si es viendo la tele pues perfecto pero si es navegando pues también.

Media News S18 A13

Publicidad
Aunque he ido poniendo algunos ejemplos de buena publicidad en mi Facebook, me he reservado para este post dos que aprovechan el canal no solo para distribuir el anuncio: 1/ Volkswagen pone un anuncio en YouTube que se omite solo. Un cursor bien grande clicka por el usuario en el botón de ‘Omitir’ y si a éste le da por leer podrá ver un copy que se lo remarca. 2/ La Fundación Anar ha creado un anuncio con un mensaje que solo ven los niños. Por un truquito con la estatura, aunque vayan con los padres, los pequeños serán los que puedan leer el teléfono de ayuda. Dos buenos ejemplos para que se puede hacer algo más que poner anuncios que nadie quiere ver o pegar carteles que nadie lee.

Cine
Mala época para el cine español. Dicen que de las peores para un fin de semana en el que los espectadores pasaron por poco del medio millón. Más de medio millón son los fans que tienen algunas marcas en redes sociales o incluso algunas personas pueden decir lo mismo. Medio millón es lo que algunos programas consiguen con alegría aunque para otros es también poca audiencia. Medio millón es lo que diferencia el recuento de algunas manifestaciones. Pero el cine está en otro nivel, hace tiempo que no hay colas, que las salas no se llenan y que los precios suben sin que las películas o las salas mejoren. Y no me vale como excusa el 3D o las multisalas en centros comerciales. Hablo de pensar que merece la pena el tiempo de espera o llegar antes para coger buen sitio porque no está numerada. Hace tiempo que no me pasa.

Televisión
Se acabó «Splash» demostrando que ni el presentador vale para decir más de una palabra seguida sin leer ni la publicidad metida con calzador tiene continuidad por mucho que le pongan la misma ropa ni el público tiene capacidad para elegir un ganador cuando no hay criterios de votación bien definidos. Pero lo peor del programa es el premio, 50.000 euros, porque hubo una época en la que los famosos concursaban o participaban en programas para donar el dinero del premio a una ONG. Esperaba oír a cuál la iba a dar Deferr, quizá alguna relacionada con el deporte, pero como nadie dijo nada será que va directo a su cuenta bancaria.

Internet
Algunos años atrás, alguien se inventó que hoy era el Día del RSS. Visto en perspectiva, tiene su gracia. Primero porque hoy parece que ni Google quiere oír hablar de los feeds y segundo porque algunas veces en clase tengo que explicar qué es ese iconito naranja (que en rojo es la portada de mi primer libro). Esta especie de guerra que viven desde hace unos años los RSS y las RRSS parece que va a acabar en tablas porque Facebook ofrece RSS de ciertas notificaciones, cosa que inicialmente no hacía. Por contra, Twitter los saca de usuarios y favoritos para obligarnos a usar sus widgets. Es difícil saber qué pasará de aquí al próximo Día del RSS pero desde luego el de hoy está pasando sin pena ni gloria (lógico dado el día que es).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad